Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. M16 U1 S2 CYGG - Universidad Abierta y a Distancia de México derecho penal (Universidad Abierta y a Distancia de México) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. M16 U1 S2 CYGG - Universidad Abierta y a Distancia de México derecho penal (Universidad Abierta y a Distancia de México) Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/44870382?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/4373510?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/44870382?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/4373510?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico Universidad Abierta y a Distancia de México División de Ciencias Sociales Licenciatura en Derecho Módulo 16 Práctica forense laboral Grupo: DE-DEPFL-2201-M16-004 Maestro Esp. Maricela Patiño Pérez Alumna Gómez Guzmán Cynthia Fabiola Unidad 1 Procedimiento laboral Sesión 2. Procedimiento de huelga INTRODUCCIÓN En el Módulo 16 Práctica forense laboral, unidad 1, sesión 2, hablaremos de los procedimientos laboral, los cuales tienen varias similitudes con el procedimiento ordinario, por el cual se constituyen para poder desarrollarse una audiencia sumaria o en diversos casos audiencia conciliatoria, demanda, excepciones, pruebas y resolución, todas ellas implican que la presentación del escrito inicial de demanda se puedan ofrecer las pruebas, mientras que en el procedimiento ordinario se establecen audiencias respectivas para la conciliación, demanda y excepciones, así como ofrecimiento y admisión de pruebas. Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico Entre esta sesión redactaremos un escrito inicial de demanda con fundamento en el artículo 685 del LFT, a fin de que aclare la petición o exhiba los documentos necesarios para rectificar el escrito inicial. Actividad 1. Emplazamiento a huelga Conforme a lo dispuesto en el artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo, el procedimiento de huelga inicia con la presentación del pliego petitorio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, emitiendo para ello, el acuerdo admisorio que contendrá dos fechas importantes: la audiencia de conciliación y la de estallamiento a huelga. El escrito de petición se presentará por duplicado ante la Junta, en el cual el sindicato advierte el propósito de suspender sus labores de no ser satisfechas las demandas. En el mismo escrito, se expresa el objeto u objetos de movimiento que se pretende llevar a cabo, y se fija el día y la hora que habrá de suspenderse el trabajo. Ya admitido tal escrito, se motiva la asistencia del demandado ante la autoridad laboral, para oponerse, presentar objeciones, o bien, para proponer soluciones, además de conocer la Junta sobre las pretensiones de quien formule la petición. Con el propósito de redactar un pliego petitorio para emplazar a huelga, realiza la siguiente actividad. 1. Lee el texto de apoyo. 2. Consulta la Ley Federal del Trabajo en los artículos indicados en el texto de apoyo para la elaboración del escrito de emplazamiento. La sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) aprobó el emplazamiento a huelga en Pemex con motivo de la revisión del contrato colectivo de trabajo, con fecha 10 de enero de 2021. Los trabajadores expusieron su compromiso de impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacional y por el mejoramiento permanente de las condiciones laborales de los trabajadores que a ella sirven. Establecen un aumento salarial del 4% En su pliego petitorio, el STPRM demanda la autorización para la firma de un convenio que Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 beneficiará a trabajadores petroleros activos y jubilados, que tendrá vigencia a partir del 1 de febrero de 2021. Se exige la revisión del Tabulador de Salarios, cumplimiento del CCT y la autorización para la firma del convenio que beneficie a trabajadores petroleros activos y jubilados, con vigencia a partir del 1 de febrero 2021 Se empleó el derecho de huelga para la defensa de los intereses comunes de sus socios y del proletariado en general, de acuerdo con su declaración de principios y táctica de lucha, apoyado en las fracciones XVII y XVIII del artículo 123 Constitucional y el Título Octavo de la Ley Federal del Trabajo , señala un comunicado de prensa. NOTA: No podemos asistir a juntas locales y tener expedientes, o casos reales y actuales, debemos de trabajar únicamente con los medios electrónicos que tengamos, en caso de faltar datos como domicilio, etc, ustedes lo pueden inventar, esos datos no son tan relevantes, y pueden ampliar las causales de huelga, lo que me interesa observar es la fundamentación y motivación Actividad 2. Contestación al pliego petitorio Una vez presentado el escrito petitorio de emplazamiento a huelga a través de oficialía de partes, la autoridad laboral emitiendo el acuerdo, deberá hacer llegar el pliego petitorio del sindicato al patrón emplazante dentro de un término de cuarenta y ocho horas. Una vez notificada la empresa, los efectos de la notificación y emplazamiento se producen como consecuencia jurídica para constituir al patrón en depositario de los bienes de la empresa, con todas las atribuciones y responsabilidades inherentes. Con el propósito de redactar la contestación del pliego petitorio, realizarás la siguiente actividad. 1. En el mismo documento de texto de la actividad 1, redacta la contestación al pliego petitorio, atendiendo al caso asignado y a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico Actividad integradora. Audiencia de conciliación La Junta de Conciliación y Arbitraje al tener conocimiento del emplazamiento a huelga, conforme a lo establecido en el artículo 926 de la LFT, deberá citar a los trabajadores emplazantes y al patrón emplazado a una audiencia de conciliación, procurando en ésta y sin hacer declaración o calificación de la huelga, avenir a las partes hacia la solución del conflicto, evitando así la suspensión del trabajo.Con el propósito de analizar el desarrollo de una conciliación e integrar los productos trabajados a lo largo de la sesión, realiza lo siguiente. Indicaciones 1. Previa identificación de una audiencia de conciliación en la Junta Local o Federal de tu localidad para presenciarla, en un documento de texto, levanta por escrito la audiencia sujetándote al formato proporcionado en la sección Material de apoyo. CONCLUSIÓN Como conclusión de esta actividad, entendimos que los procedimientos laborales se refieren a la tramitación de los conflictos y que estos procedimientos se llevan en una sola fase que comprende las siguientes etapas: Primera, comprende la presentación de la demanda, auto de recepción a trámite y ordenar las notificaciones de ley, y correr traslado y emplazamiento al demandado o demandados. La segunda, comprende la celebración de la audiencia de conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y resolución. Esta etapa se desarrolla en relación a los artículos 895, en relación con los numerales 894, 896 y 899 de la Ley Federal del Trabajo. Fuentes Bibliográficas: Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 Una DM. (2020). Texto de Apoyo M12 U1 S2. 23 de abril de 2020, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web: https://cs.unadmexico.mx/cont enidos/DCSA/MODULOS/DE/ M12_DERPP/U 1/S3/Descargables/DE_M12_ U1_S3_TA.pdf Una DM. (2020). Texto de Apoyo M12 U1 S2. 23 de abril de 2020, de Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web: https://cs.unadmexico.mx/cont enidos/DCSA/MODULOS/DE/ M12_DERPP/U 1/S3/Descargables/DE_M12_ U1_S3_TA.pdf Una DM. (2020). Texto de Apoyo M12 U1 S2. 23 de abril de 2020, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web: Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 https://cs.unadmexico.mx/cont enidos/DCSA/MODULOS/DE/ M12_DERPP/U 1/S3/Descargables/DE_M12_ U1_S3_TA.pdf Carbonel, M. (2004). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Revisada y actualizada (146ª ed.). México: Porrúa. Cavazos Flores, B. (2004). 40 Lecciones del Derecho Laboral (9ª ed.). México: Trillas. Dávalos, J. (2008). Derecho individual del trabajo (22ª ed.). México: Porrúa. De Buen Lozano, N. (1994a). Derecho del Trabajo. Tomo I. Conceptos generales (10ª ed.). México: Porrúa De Buen Lozano, N. (1994b). Derecho del Trabajo. Tomo II. Derecho Individual y Derecho Colectivo. México: Porrúa. De Buen Lozano, N. (coord.) (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México: UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=139 De La Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia: Principios fundamentales, derecho individual y trabajos especiales (12ª ed.) México: Porrúa. Garrido, R. (2009). Derecho individual del trabajo (2ª ed.). México: Oxford. Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com) lOMoARcPSD|29354395 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=139 https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s2-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
Compartir