Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Cátedra Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Año 2021 Trabajo Práctico N° 4 UNIDAD 4: Estudio Técnico 1- ¿Qué nos permite seleccionar el estudio de ingeniería o estudio técnico y de que se ocupa en su análisis? El estudio de ingeniería o estudio técnico, nos permite seleccionar el proceso de producción más acorde para un proyecto, facilitando la recopilación de información económica relevante: inversiones y costos de operación. En su análisis se ocupa de determinar la función de producción óptima, es decir aquella que permite producir el bien o servicio en la cantidad y calidad requeridas, a un mínimo costo. 2- ¿Cuáles son los efectos económicos que surgen luego de elegir un proceso de producción? El proceso productivo es el cómo se debe producir, es decir, la forma en que los factores se deben transformar en ese bien o servicio mediante la aplicación de una determinada tecnología. La selección del proceso es una decisión estratégica que involucra seleccionar qué tipos de procesos de producción debemos considerar. Así el proceso seleccionado tendrá un efecto a largo plazo sobre la eficiencia y la producción, así como en la flexibilidad, costo y la calidad de los bienes producidos por la empresa. Por ejemplo, si la organización decidió competir en tiempos de entrega, deberíamos establecer un proceso que nos permita responder rápidamente. Por eso es importante que la empresa elija o seleccione un adecuado proceso de producción ya que, si los productos entregados al mercado logran satisfacer las exigencias del mercado, la empresa podrá obtener beneficios y utilidades. Mientras que, si los productos no cumplen con estas exigencias, provocarán grandes problemas a las empresas, desde reclamaciones hasta la pérdida de clientes; y consecuentemente una baja en las ventas y las utilidades de la empresa. Cátedra Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Año 2021 3- ¿Qué factores es necesario considerar al momento de hacer un análisis de la tecnología de producción? Se debe considerar que debe ser accesible para el inversionista, generar los costos de producción más bajos posibles, causar los menores efectos sobre el medio ambiente, no generar dependencia tecnológica ni del proveedor, garantizar la mayor seguridad industrial y constituir la alternativa tecnológica más eficiente y eficaz teniendo en cuenta los recursos con los que se cuenta. No se debe priorizar la tecnología más avanzada sino elegir aquella que optimice los resultados. Según el proceso que se elija serán diferentes los costos y las inversiones del proyecto: Los procesos intensivos en capital, requerirán de una mayor inversión pero de menores costos de operación, como en mano de obra. Los procesos intensivos en mano de obra tendrán efectos inversos. 4- Mencione y describa cuales son los factores más importantes que determinan el tamaño de una planta. Los principales factores que influyen al momento de decidir cuál va a ser el tamaño de un proyecto son los siguientes: Demanda: es generalmente la variable más importante para determinar el tamaño del proyecto ya que no solo se pretende producir un determinado volumen de un bien o servicio sino efectivamente venderlo. En este sentido es posible distinguir tres situaciones básicas que se pueden presentar: La cantidad demandada es inferior a la mínima capacidad de producción que la tecnología permite instalar; es decir, la demanda es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo posible, por lo que se hace imposible el proyecto. Sin embargo, se evaluará la posibilidad de tener capacidad ociosa de producción, si a futuro se estima un crecimiento de la demanda. La cantidad demandada es igual a la capacidad de producción de alguna tecnología disponible; es decir, situación ideal. La cantidad demandada es superior a la capacidad de producción de la tecnología existente; es decir, se evaluará la opción más conveniente entre: dejar demanda insatisfecha con el riesgo de liberar la entrada a nuevos competidores o bien comprar dos unidades tecnológicas o hacer dobles turnos de forma de que, con una unidad tecnológica, se cubran los requerimientos de producción. En todos los casos, se debe medir la demanda actual y futura, para que el tamaño no responda a una situación coyuntural de corto plazo. Disponibilidad de materia prima: debe preverse que se conseguirá la cantidad de materia prima necesaria y con la calidad requerida. Si al implementarse el proyecto los insumos no están disponibles en la Cátedra Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Año 2021 cantidad deseada, limita la capacidad de uso de los equipos a esa disponibilidad de insumos, lo que aumenta los costos unitarios. En este sentido debe analizarse la disponibilidad presente y futura: reservas de recursos renovables y no renovables, ha existencia de insumos sustitutos, problemas de orden político, etc. Tecnología: muchas veces esta variable se constituye en un factor determinante del tamaño, principalmente cuando impone una escala de producción mínima que podría ser superior a la capacidad planeada, lo que eleva los costos de operación a niveles que pueden hacer desistir la realización del proyecto. Igualmente ocurre cuando las versiones disponibles en el mercado de equipos y maquinarias que se requieren para el proyecto presentan grandes diferencias de capacidad de producción entre una y la siguiente, lo que normalmente obliga al inversionista a decidirse por una capacidad mayor o menor a la que estrictamente necesita. Capital disponible: los recursos financieros del emprendedor pueden ser insuficientes para la escala mínima posible, lo que tornará inviable el proyecto. Si los recursos propios más los créditos que puede obtener el emprendedor permiten escoger entre distintas alternativas, la prudencia aconsejará elegir aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad. No todos los factores tienen el mismo grado de influencia en la determinación del tamaño de planta, por eso se deben identificar las variables pertinentes, para determinar las restricciones que limitan tanto el tamaño mínimo como el máximo. 5- ¿Qué criterios conoce para determinar el tamaño de la planta? Desde el punto de vista económico se pueden considerar dos criterios: 1. Criterio del punto de equilibrio: es aquel nivel de producción en que los ingresos por ventas se igualan a los costos totales del proyecto, es decir que en ese punto las utilidades hace cero y no hay pérdidas ni ganancias para el inversionista, por tanto, el tamaño mínimo del proyecto lo define este criterio, ya que recién vendiendo por encima de ese punto se obtendrá ganancias. El punto de equilibrio es aquel nivel de producción Q para el cual el IT=CT Qe = CF/ (p-cvI) Cátedra Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Año 2021 La escala de planta no podrá ser menor a Qe, porque si no estaría en la zona de pérdidas, donde CT es superior al IT. 2. Criterio del VAN: consiste en que cuando no sea posible alcanzar el tamaño óptimo por la influencia de uno o varios factores determinantes del tamaño, se deberá seleccionar el tamaño real para el proyecto, es decir la capacidad de producción que va resultar viable instalar. En general, la decisión de la magnitud del tamaño real se debe tomar en función de la rentabilidad esperada con cada posible opción de tamaño, en este sentido, la mejor alternativa será la que genere el mayor VAN posible. Va estar sujeta a la restricción de la disponibilidad presupuestaria 6- Un proyecto cuya inversión física es de $1.000.000 y los datos técnicos nos indican que la ecuación del costo variable es CV= 2.685q y tiene como alternativa otra escala de planta cuya inversión es de $1.200.000 y el costo variable responde a la ecuación de CV= 1,547q. Si elmercado previsto es de 750.000 unidades, y el precio del producto de $3,80 por unidad, ¿Cuál escala es la más conveniente según el método del punto de equilibrio? Datos: Escala I Escala II *CF: $1.000.000 *CF: $1.200.000 *CV: 2,685q *CV: 1,547q Cátedra Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Año 2021 Q: 750.000 unidades Pv: $3,80 unitario I = CT PV *Q = CVu *Q + CF Q = CF/ (p-CV) QI = 1.000.000/ (3,80 – 2,685) CT= (896.861* 2,685) + 1.000.000 QI = 896861 CT= 3.408.072 QII = 1.200.000/ (3,80 – 1,547) CT= (532623* 1,547) + 1.200.000 QII = 532623 CT= 2.023.968 Rta: La escala más conveniente según el método del punto de equilibrio es la escala II, porque tiene menor costo total, comparada con el costo total de la escala I 7- Seleccione una empresa industrial de la provincia de Jujuy, y mencione por lo menos tres factores condicionantes que seguramente se tuvieron en cuenta para definir el tamaño de planta, explicando en forma concreta de qué se trata cada uno (compartir en el foro de la Unidad 4). Empresa elegida: Papelera del NOA es una empresa integrada dedicada a la fabricación de papeles para corrugar, cartón corrugado y cajas terminadas. Su planta está ubicada en la provincia de Jujuy. Se especializa en la producción de papel “Onda Semiquímico” destinado al abastecimiento del mercado frutihortícola de exportación. Cátedra Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Año 2021 FACTORES CONDICIONANTES: DEMANDA: generalmente es la variable más importante para determinar el tamaño del proyecto ya que no solo se pretende producir un determinado volumen de un bien o servicio sino efectivamente venderlo. En el caso de la Empresa Papel Noa la cantidad demandada es superior a la capacidad de producción de la tecnología existente. Si bien su producción es muy elevada de la cual una parte exporta y otra parte deja para el consumo de la provincia, a su vez existen otras empresas dedicadas a la misma producción, por ejemplo la Empresa Exincor, por lo cual la Empresa Papel Noa no es la única encargada de cubrir la demanda de papeles corrugados, cartones corrugados y cajas terminadas. TECNOLOGÍA: Muchas veces esta variable se constituye en un factor determinante del tamaño, principalmente cuando impone una escala de producción que podría ser superior a la capacidad planeada, lo que eleva los costos de operación a niveles que pueden hacer desistir la realización del proyecto. En el caso de la Empresa Papel Noa se vienen realizando mejoras en la planta ubicada en la provincia de Jujuy que llevará la producción de 48 mil a 70 mil toneladas anuales, y cuenta con una capacidad instalada de producción de 6.000 toneladas mensuales de papel puro de fibra virgen y 25 millones de metros cuadrados de cartón corrugado producidas, destinados al mercado de citrus y del tabaco. CAPITAL DISPONIBLE: los recursos propios más los créditos que puede obtener el emprendedor permiten escoger entre distintas alternativas, la prudencia aconsejará elegir aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad. En este caso El Grupo NOA inició sus operaciones industriales en la República Argentina en el año 2001 a través de la adquisición de la Planta Industrial y Maquinarias de la Ex Celulosa Jujuy ubicada en la localidad de Palpalá. Pero luego dicha empresa fue restaurada mediante una importante inversión realizada con capital propio, siendo operada desde su reapertura por Papelera del NOA S.A.
Compartir