Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
VOZ UNIVERSITARIA - 39 - UNIDAD IV: SERVICIO DEL TESORO A) Concepto: es el organismo o servicio administrativo encargado de dirigir (que se deposite en el tiempo previsto) y asegurar (que estén disponibles y seguros) la realización de los Recursos del Estado, de Centralizar los fondos (en la Cuenta Única del Tesoro, donde convergen todos los recursos) y Pagar los gastos (a través de O de P emitidas por los funcionarios). Frente a la eventual falta de coincidencia entre los Ingresos y los Egresos debe procurar los medios extraordinarios para afrontar los pagos que sea menester efectuar. Las funciones del Servicio del Tesoro no son meramente materiales, relativas solo a los movimientos pecuniarios de Ingresos y Egresos de caudales públicos, también revisten gran importancia en el orden de la gestión Fciera. Estatal. Según el art. 72 de la Ley Nº 24.156 (LAF) el Sistema de Tesorería es el conjunto de órganos (organismos recaudadores), normas (LAF, decretos) y procedimientos (suelen ser fijados por resoluciones) que intervienen en la recaudación de los ingresos y pagos que configuran el flujo de fondos del SPN; así como la custodia de las disponibilidades que se generen. Órgano Rector Tesorería General de la Nación (TGN) Estará a cargo de Tesorero Gral. asistido por un Sub-tesorero Gral.. Ambos son designados por el PE, por decreto; y sus requisitos son: Título universitario en alguna de las ramas de las Ccias. Económicas Experiencia en el área fciera. o de control no menor a 5 años. Competencia (art. 74) 1. Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la Política Fciera. 2. Elaborar juntamente con la ONP la programación de la ejecución del Presupuesto. 3. Centralizar la recaudación de Recursos de la Administración Central y distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se generen. 4. Conformar el Presupuesto de Caja de los Organismos Descentralizados. 5. Administrar el Sistema de Caja o de fondo unificado. 6. Emitir letras del Tesoro. 7. Ejercer la supervisión técnica de todas las Tesorerías. 8. Elaborar anualmente el Presupuesto de Caja del Sector Público y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución. 9. Coordinar con el BCRA, la administración de la liquidez del SPN en cada coyuntura económica, fijando políticas sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja. 10. Emitir opinión previa sobre Inversiones Temporales de Fondos que realicen las entidades del SPN en instituciones fcieras. del país o del extranjero. 11. Custodiar los títulos y valores de propiedad de la Administración Central o de 3º que pongan a su cargo. Organización Órganos Directivos La Dirección del Servicio de Tesoro está a cargo de la Secretaría de Hacienda. La función directriz es ejercida por intermedio de la Subsecretaría de Presupuesto de la cual depende la TGN. Órganos Ejecutivos 1. TGN 2. Embajadas, legaciones y consulados, quienes funcionarán con carácter de tesorerías en el exterior. 3. Tesorerías centrales en cada jurisdicción y entidad de la Administración Nacional 4. La recaudación material de los recursos está a cargo de cajas recaudadoras, clasificadas en cajas centrales o grandes cajas recaudadoras, y cajas secundarias o menores. 5. En el interior del país actúan las aduanas y receptorías dependientes de la ANA, y las delegaciones de la DGI. 6. Los habilitados pagadores, que reciben fondos de Tesorería con cargo de aplicarlos al pago de sueldos o gastos menores de las respectivas reparticiones. También hay que agregar a los cobradores, y los agentes fiscales que representan al Tesoro en los juicios contra los deudores del Estado. Órganos Auxiliares Instituciones Fcieras., son importantes órganos auxiliares para la guarda de los fondos ingresados por los agentes del Tesoro. También actúa como tal el BCRA. Órganos de Control Interno 1. Sindicatura Gral. de la Nación (SIGEN). 2. Los servicios administrativos fcieros. VOZ UNIVERSITARIA - 40 - 3. El Procurador Gral. del Tesoro (funcionario que ejerce superintendencia sobre los agentes fiscales del Tesoro en demandas contra deudores del Estado). Principios aplicables a su organización: Unidad de Dirección: existe una sola voluntad de mando; Unidad de Caja: al órgano ejecutivo central del Servicio del Tesoro deben afluir todos los recursos del Estado, si no en el sentido material, por lo menos en el sentido jurídico. Sistemas de Organización del Servicio del Tesoro: Sistema Bancario y Gubernativo de Tesorería Existen 2 sistemas: a) El de confiar dichas tareas a un Banco del Estado, delegándole las funciones de recaudar impuestos, es decir que tiene a su cargo la exacción de los impuestos y el pago de los gastos públicos. El banco tendrá que controlar a los contribuyentes. Ventajas del Sistema Bancario: Reducción de los movimientos de fondos, porque éstos no salen del banco, y los riesgos de transporte quedan saldados en gran parte; Conocimiento rápido de la posición del Tesoro, dada la total centralización de fondos; Disminución de la cantidad de fondos que necesita el Estado para su evolución económica, con lo que se mantiene en las cajas el mínimo indispensable para afrontar los pagos; Elasticidad e idoneidad en la gestión, porque el banco de Estado se encuentra habilitado para determinar dónde hay demanda de fondos y dónde abundan éstos. b) El de cumplirlas por medio de reparticiones y oficinas gubernativas, sin perjuicio de utilizar para los movimientos de fondos los Servicios Bancarios existentes en el país. La Tesorería del Estado no es una simple Caja llamada a recibir y entregar automáticamente los fondos. Las operaciones de exacción de los impuestos y los mismos pagos están sujetos a disposiciones legales y reglamentarias, cuyo conocimiento y exacta interpretación no puede exigirse a los que no son funcionarios púb.. No resulta recomendable ni practicable que un banco sea exclusivo de los Servicios de Tesorería, en tanto que son importantes órganos auxiliares como depositarios y encargados de los movimientos de fondos. El banco puede ser cajero pero no tesorero del Estado, su función debe limitarse a las operaciones materiales, quedando reservado el aspecto jurídico a las reparticiones y oficinas gubernativas. Sistema Bancario Se asigna el Servicio del Tesoro, tanto en el aspecto Directivo como el Ejecutivo a un Banco oficial o del Estado. Sistema Gubernativo o Administrativo Servicio del Tesoro se ejerce por medio de las reparticiones u oficinas gubernativas Intervención de instituciones bancarias en las operaciones meramente materiales y en los movimientos de fondos. Balance Preventivo de Caja o Presupuesto de Caja Presume los movimientos de fondos a efectuarse en un periodo. Herramienta útil para la ejecución del Presupuesto. Está compuesto por un Saldo Inicial (disponibilidades existentes al cierre del ejercicio anterior: Caja, Bancos y Fondos Rotatorios), Ingresos y Egresos. Computa como recurso (ingreso) del periodo fciero. las sumas que se estima recaudar efectivamente, y como egresos, las sumas que se prevé pagar. Es una estimación de ingresos y egresos del periodo fciero. a iniciarse. De la comparación de los conceptos anteriores, surge el resultado previsto para el periodo a iniciarse, que puede ser: Déficit, Superávit o Equilibrio de Caja. Constituye una herramienta de programación indispensable para el Sistema de Tesorería, a través del cual ésta puede anticipar los resultados provenientes de los movimientos de fondos y, cuando correspondiera, procurar los medios necesarios para cubrir el déficit estacional de caja (uso del crédito de corto plazo). 1. Parte de un saldo inicial en cada periodo. 2. Ingresos que han de recaudarse. 3. Pagos que habrán de efectuarse.Es una desagregación analítica del Presupuesto Fciero. Se realiza por periodos cortos (mensual, trimestral, etc.). Su resultado puede ser Déficit Transitorio de Caja. Se cubre con: Emisión de Letras de Tesorería o Crédito Bancario (giro en descubierto, descuento de documentos). Superávit Transitorio de Caja. Puede aplicarse a Inversiones Transitorias. Saldado o Equilibrado. En el Presupuesto Fciero. tenemos, por un lado los recursos y, por otro lado los gastos representados por importes globales. VOZ UNIVERSITARIA - 41 - El Presupuesto de Caja representa cómo se va a recaudar ese importe y cómo se lo gasta. Diferencias entre: Presupuesto Gral. de Gastos y Cálculo de Recursos Presupuesto de Caja Comienza con saldo Cero. Estático Arrastra saldo. Dinámico Se confecciona para un período anual Cubre períodos menores (bimestre, trimestre) Es una estimación de Recursos (estático) Recursos reales (dinámico) Se aplica el principio de Equilibrio (eg.=ing.) Puede arrojar déficit, superávit o equilibrio Es una Ley Es un Estado Fciero. y herramienta de la Administración Fciera. Gubernamental Deuda Consolidada Deuda Flotante Discriminación analítica de recaudación de recursos y ejecución de pagos. Gastos: autorización de máxima para gastar. Egresos: gastos pendientes de pago en Tesorería Gral., estima O. de P. que se cancelarán en el lapso presupues- tado. B) Funciones del Tesoro Funciones de Caja: 1. Recaudación: el Servicio del Tesoro es el encargado de asegurar la realización de recursos, a través de los órganos recaudadores. 2. Centralización de Fondos: es la última etapa de la ejecución de recursos, es imprescindible para el correcto funcionamiento del Tesoro. Contribuye al más preciso control de las Disponibilidades del Fisco y evita toda dispersión de los fondos del Estado. Las entidades bancarias pueden prestar colaboración para cumplir con el principio de Unidad de Caja. 3. Pago de Gastos: es el pago de los gastos y de las obligaciones del Estado. No analiza la legalidad de los gastos que paga, pero si debe requerir que estén correctamente ordenados. Funciones Financieras: 1. Persecución de las Coincidencias entre Entradas y Salidas: equilibrio material entre los ingresos y los egresos como consecuencia de la gestión de la Hacienda. La carencia momentánea de recursos, que requiera acudir a las fuentes del crédito, puede producirse en circunstancias en que el mercado no esté dispuesto a absorber nuevos valores. La abundancia innecesaria de recursos, por otro lado, significará que por una desacertada política tributaria se detraen de la riqueza privada mayores sumas de las estrictamente indispensables para la atención de los fines del Estado. El Servicio del Tesoro debe prevenir o solucionar la falta de coincidencia entre el ingreso de los recursos y el pago de los gastos; en caso de no lograrse tal coincidencia, habrá de buscar los medios extraordinarios que permitan cumplir las obligaciones estatales. El BCRA presta cooperación para cubrir deficiencias estacionales o transitorias en la recaudación del gobierno nacional. 2. Regulación de los Gastos. Uso del Crédito: cuando el Servicio del Tesoro prevea algún desequilibrio fciero. como consecuencia de la ejecución del presupuesto, tratará de producir una moderación en los gastos, buscando regularlos en concordancia con las disponibilidades, o bien apelará al uso del crédito a Corto Plazo, que por lo gral. consiste en: a. Créditos Bancarios de Corto Plazo: Descuento de Documentos: consiste en descontar un documento con vencimiento futuro en una entidad fciera., para recibir una cierta cantidad de dinero. Giro en Descubierto: libramiento o emisión de cheque contra un Banco sin tener fondos suficientes. b. Emisión de Letras de Tesorería: el Art. 82 de la LAF establece que la Tesorería podrá emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de Caja, hasta el monto que fije anualmente la Ley de Presupuesto. Son títulos de Corto Plazo, que deberán ser rescatados en el ejercicio fciero. en que se emitan. Constituyen Deuda Flotante (fluctúan en el ejercicio); se pagan intereses. Hay instituciones que se hacen cargo de la gestión, cobran comisión (% sobre el valor del Crédito). 3. Balance Preventivo de Caja. Estados del Tesoro: consecuencia de la centralización sería posible la preparación periódica de estados de activo y de pasivo del Tesoro, los que facilitarían la conducción del Servicio del Tesoro y brindarían un interesante elemento de juicio para el control parlamentario al agregar a la Cuenta de Inversión los referidos estados. Funciones Complementarias o Conexas: 1. Participación en la preparación del Presupuesto, porque tiene a su cargo la ejecución del mismo: Recaudación de Recursos; Pago de Gastos. VOZ UNIVERSITARIA - 42 - Tiene conocimiento inmediato y directo para determinar: Previsiones presupuestarias de gastos; Cálculo del rendimiento de las fuentes de recursos. 2. Participación en la superintendencia monetaria y bancaria, lo cual le permite orientar la política monetaria y la del crédito. 3. Participación en los asuntos de política económica en gral. a través de: Programación de la Ejecución Presupuestaria; Presupuesto de Caja. 4. Representa al Estado en los juicios contra detentadores de dinero público y contra deudores del Estado. 5. Atender los movimientos de fondos en el interior y exterior de la Argentina. 6. Administración de valores, fondos y títulos de propiedad del Estado. Movimiento de Fondos y Valores (saldo al inicio y al final) Muestra la ejecución del Presupuesto en lo referente a Caja. Es el registro escritural de la Caja de la Hac. Púb. Revela las entradas, salidas y las disponibilidades (saldo) y otros valores representativos. Finalidad: mostrar las disponibilidades de la Tesorería a un momento dado. Dividido en 2 partes: Ingresos. Fuentes o causas: Percepción de tributos, multas; Devolución de fondos no utilizados; Uso de Crédito a corto y largo plazo; Fondos de 3º. Egresos: Pago de gastos; Pago de Servicios de la Deuda Flotante y Consolidada; Entrega de fondos a 3º; Órdenes de Entrega. Aclaración según Clase Teórica: Deuda del Tesoro no figura en el Presupuesto. Pago de intereses aparece en Obligaciones a Cargo del Tesoro. Tesorería tiene la siguiente documentación: Disponibilidades, cuenta corriente Títulos, Bonos Títulos de Custodia y que hacen al control del Estado (son fondos de 3º que debe devolver) Sistema de Caja Única del Tesoro - C.U.T. Es un instrumento operativo de manejo de los fondos públicos, que se basa en el mantenimiento de una sola cuenta corriente bancaria en el agente financiero del gobierno (Banco de la Nación Argentina), que centraliza la totalidad de las recaudaciones del sistema. A través de la misma se realizan todos los pagos para la cancelación de las obligaciones contraídas por el Sector Público. Esta formada por sub-cuentas, denominadas Cuentas Escriturales que muestran quiénes son los titulares desde el punto de vista legal y presupuestario de cada porción de recursos depositados en la CUT (en éstas se registran los débitos y créditos de cada organismo). Son cuentas de registro, que tienden a evitar fondos ociosos, son cuentas corrientes que se le abren a los organismos perono la pueden manejar, acreditándole dinero únicamente para efectuar pagos. Cada organismo posee una Cuenta Recaudadora, el ingreso de los fondos a la CUT se realiza mediante la transferencia que hace el Banco de la Nación Arg. de las cuentas recaudadoras a la cuenta abierta en éste. Fondo Unificado: es el % de las cuentas corrientes bancarias de cada organismo que la Tesorería puede disponer. Fondo Rotatorio: es una cantidad de dinero entregada a un funcionario autorizado para que la utilice en la ejecución de cierto tipo de gasto, con la obligación de rendir cuentas de su utilización. Son fondos que otorga la Tesorería para Bienes de Consumo y Servicios No Personales y que equivale a un 2 o 3% del Crédito Presupuestario que tiene asignado el organismo para la mencionada partida. Se solicitan al inicio del ejercicio y, conforme se rinde, se va reponiendo. Es para gastos menores. Si existe saldo al cierre del ejercicio, se devuelve. Con él se pueden crear Cajas Chicas de acuerdo a las necesidades del organismo. Caja Chica: parte del fondo rotatorio cuyo monto no podrá exceder una determinada suma, que estará limitada a gastos individuales. Balance o Situación del Tesoro: también denominado Estado de Activos y Pasivos del Tesoro. Refleja una situación resultante de hechos pasados y se refieren a una fecha dada, por lo tanto es estático. Está compuesto por: Activo y Pasivo, de su comparación pueden surgir los siguientes resultados: Superávit del Tesoro o Deuda del Tesoro (Deuda Flotante: es de Tesorería, son las O. de P. pendientes de cancelación). VOZ UNIVERSITARIA - 43 - El Déficit Fciero. refleja que no cuenta con Activos suficientes para afrontar su Pasivo; si persiste en el tiempo puede caer en cesación de pagos. Integra la cuenta del Tesoro. Diferencias entre: Presupuesto de Caja Situación del Tesoro Lo que se prevé para un mes Brinda información para formular presupuesto del ejerc. sig Indica si el Presupuesto se ejecuta bien Muestra el Activo y Pasivo de un momento Dinámico Instrumento estático, requiere ajustes. Radiografía a una fecha determinada. Anticipa un resultado y se buscan soluciones para el desequilibrio Determina con qué Activo cuento y qué Pasivo debo pagar Muestra probables ingresos y egresos Situación Patrimonial para ver posibilidades de afrontar el P Flujo de Fondos C) Deuda Flotante Es deuda de Tesorería, son las Órdenes de Pago pendientes de cancelación Cuando existen situaciones deficitarias en Tesorería (tiene más libramientos a pagar que disponibilidades), para llegar al equilibrio necesita tomar crédito, debiendo recurrir par cubrir ese desfasaje entre ingresos y egresos de fondos a: Créditos Bancarios de Corto Plazo: Emisión de Letras del Tesoro; Regulación de Gastos (sólo puede sugerirlo). Se le llama Flotante porque fluctúa en el año, la Tesorería debe llegar a fin de año sin deuda, de lo contrario ésta pasaría a formar parte de la Deuda Consolidada.
Central de Apuntes
Central de Apuntes
Compartir