Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
MATERIA: COSTOS II C. L. 2020 1 DESARROLLO CASO – TP 1 - 2021 Observe, Analice y Responda las consignas teniendo en cuenta el informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Noviembre de 2.019 relacionado con la Producción de FRUTILLA EN LA REPUBLICA ARGENTINA http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cadenas%20de%20Valor%20de%20 Alimentos%20y%20Bebidas/informes/Resumen_Cadena_frutillas_NOVIEMBRE_2019.pdf 1.- Explique brevemente la herramienta F.O.D.A. Enuncie por lo menos una variable externa influyente. Las siglas FODA, representan a las palabras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, es una matriz de análisis que permite diagnosticar la situación estratégica de una empresa, con el fin de desarrollar con éxito un determinado proyecto. El estudio de la matriz FODA permite identificar problemas, prever escenarios, predecir complicaciones, observar soluciones, visualizar puntos débiles de la entidad y transformarlos en fortalezas y oportunidades. Un análisis riguroso de los datos recabados permitirá formular y seleccionar las estrategias a seguir. La importancia de la matriz FODA reside en que permite analizar todos los elementos que envuelven un negocio o proyecto para, de esta manera, cumplir con los objetivos planteados. Variables de análisis La matriz FODA es una herramienta de diagnóstico de una determinada entidad (persona, comunidad, empresa u organización), a fin de evaluar su estado actual y, al mismo tiempo, calcular escenarios eventuales que puedan comprometer el desarrollo de planes futuros. Conozcamos sus variables de análisis principales. Fortalezas y debilidades Se trata de identificar las fortalezas y debilidades de una entidad, paso crucial para saber con qué recursos humanos, materiales o ambientales se puede contar de manera concreta (fortalezas) y cuáles se echan en falta o deben ser fortalecidos (debilidades). Oportunidades y amenazas Una vez identificadas las fortalezas y debilidades, es necesario identificar las oportunidades y amenazas, es decir, circunstancias favorables (oportunidades) o desfavorables (amenazas) para el desarrollo del proyecto en cuestión. Por ejemplo, cuáles son las condiciones del entorno (colaboradores o competidores cercanos, clientes, demografía, condiciones políticas, condiciones ambientales, leyes, etc.) y cuáles pueden ser los grupos de interés, a favor o en contra (gobiernos, sindicatos, instituciones, comunidades, accionistas). Cualquiera de estos elementos puede ser, según la circunstancia, una amenaza o una oportunidad. Juzgarlo dependerá de cada realidad. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cadenas%20de%20Valor%20de%20Alimentos%20y%20Bebidas/informes/Resumen_Cadena_frutillas_NOVIEMBRE_2019.pdf http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cadenas%20de%20Valor%20de%20Alimentos%20y%20Bebidas/informes/Resumen_Cadena_frutillas_NOVIEMBRE_2019.pdf MATERIA: COSTOS II C. L. 2020 2 AMENAZA: 1- Política comercial, legal y tributaria 2- Competencia 3- Factor climático OPORTUNIDAD: 1- A nivel internacional: Mayor consumo en países productores y exportadores: Estados Unidos y estados Europeos. Argentina ocupa el lugar 34 en producción y el lugar 17 en exportación. 2- A nivel país: En Argentina se obtienen híbridos con mayores rendimientos, mejor tamaño de fruta, mayor sabor y aroma, y una mejor calidad y conservación post-cosecha. 3- Mayor demanda de países asiáticos por el cambio de habitos de consumo. 2. Describa algunos hechos y/o acciones medibles y posibles de contabilizar. a) Adquisición de insumos, Pago a proveedores b) Contratación de servicios para preparación del suelo para la siembra c) Venta de productos, Exportaciones, Cobranzas, Gastos de despacho d) Inversiones en equipos, Pago a acreedores, depreciaciones e) Contrataciones de Servicios, pago de honorarios a Ingenieros y despachante de aduana f) Pago de certificaciones de calidad y otros g) Contrataciones de personal y pago de sueldos y jornales. h) Pago de tributos 3. Enuncie las actividades y/o procesos vinculados a la producción de frutilla y diga qué recursos consumirían las mismas -el cruzamiento de nuestra frutilla silvestre (Fragaria chiloensis) y fundamentalmente frutillas silvestres europeas, obteniendo así híbridos con mayores rendimientos, mejor tamaño de fruta, mayor sabor y aroma, y una mejor calidad y conservación post-cosecha. - la cantidad de mano de obra directa que requiere el proceso productivo para la realización de los trabajos culturales (340 jornales) y la cosecha (340 jornales). - dos cosechas en invierno y primavera o verano. - nivel tecnológico e invernaderos. - para el comercio local, la fruta fresca se presenta en bandejas de 2 kg, con 8 cubetas de plástico de 250 gramos cada una, o en bandejas de 2 y 5 kg si se opta por la venta a granel. MATERIA: COSTOS II C. L. 2020 3 4- Confeccione la estructura de un sistema de información sobre costos para la gestión de la empresa típica de producción de frutilla. ENTRADA: Tierra Agua Semillas Plantines Labores Insumos-fertilizantes Mano de Obra Tecnologia-Maquinas y herramientas PROCESO: Elección del terreno: Análisis de suelo y de agua Preparación del suelo. Aplicación de enmiendas y fertilizantes de base Plantación Trasplante y mantenimiento Riego, fertilización y diagnostico de deficiencias de nutrición Podas. Cobertura Control fitosanitario Cosecha y Pos cosecha Embalado Control de calidad en el campo Carga de cajas en los palets del camión Transporte a la planta de enfriado Descarga de los palets en la planta de enfriado Rotulado de las cajas Pre-enfriado Cobertura de los palets con films de polietileno Almacenamiento en cámara de frio SALIDA: Despacho de la fruta en camiones frigoríficos Fruta para congelado 5- Realice la estructura de un sistema de información sobre costos para la gestión. Tarea a cargo del alumno: consideraciones 1-Metodo de Costeo: Variable – Por Absorción 2-Actividad (Producción de frutilla): Producción por Proceso, Producción por lotes, Producción Conjunta 3-Datos: Predeterminados – Históricos o Resultantes MATERIA: COSTOS II C. L. 2020 4 6- Según el sistema de costos, cuales serian los conceptos que no forman parte del costo del producción de frutilla. a) Segregación de los resultados extraordinarios: • Desperdicios anormales generados en el proceso de cosecha • Desperdicios anormales generados en el proceso de descapotado • Perdidas anormales generados en el proceso de transporte a fabrica • Mano de obra improductiva • Capacidad ociosa operativa b) Correcto devengamiento de los cargos c) Consideraciones sobre el componente monetario • Diferencias de tipo de cambio
Todo Sobre la Medicina
Compartir