Logo Studenta

Clasificación y formas clínicas de las fisuras

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clasificación y formas clínicas de las fisuras
INTRODUCCIÓN
Podemos encontrar una variada gama de clasificaciones de las fisuras de acuerdo con los distintos autores que han investigado este tema. Todos coinci- den en clasificarlas según la dimensión y el alcance anatómicos de cada tipo de fisura que van desde las formas más simples hasta las más completas, como es el caso de las fisuras naso-labio-alvéolo-palatinas. Como cada autor utiliza tér- minos diferentes, conviene entonces presentar las clasificaciones más importan- tes o conocidas.
En los EE.UU., la de Davis y Ritchie (1922) y en Europa, la de Veau (1931), son las clasificaciones básicas sobre las cuales se constituye la gran variedad de clasificaciones que agrupan a las diferentes formas clinicas de presentación de las fisuras (Meroni, 1986).
Al parecer, la diferencia entre estas dos formas y las actuales es porque con-
Sideran el “foramen nasopalatino” (fig. 2-1) como limite divisorio entre el pala-
Dar primario y secundario, sin tener en cuenta el borde alveolar como diferen-
Ciador de tres zonas: prealveolar, alveolar y posalveolar (Meroni).
Fogh Anderson (1942/1963/1966), al clasificar las fisuras, establece una ma- yor preocupación e interés por los factores de tipo embriogénicos, clínicos y ge- néticos. Kernahan y Stark (1945/1958/1959) utilizaron una forma más fácil para cla-
Sificar las fisuras, si bien con algunos inconvenientes, ya que no separan por ejemplo el paladar duro del velo o el labio de la apófisis alveolar Las clasificaciones de Pfeiffer (1964) (fig. 2-2), Kernahan (1971) y Millard (1976) son simples, demostrativas y adecuadas en relación con la historia clíni- ca y tienen además una clara representación gráfica.
Tessier (1979) propone una clasificación numérica anatómica de las fisuras
Faciales, craneofaciales y laterofaciales.
Según Brophy se pueden diferenciar 15 formas de fisuras palatinas. Las cua- tro más importantes son:
a) División simple del velo,
b) División simple del velo y el paladar óseo,
c) División del paladar con labio leporino unilateral total, d) división del paladar con labio leporino bilateral total.
CLASIFICACIÓN SEGÚN PFEIFFER (fig. 2-2)
A) Fisura labial incompleta (fig. 2-2ª),
B) Fisura completa de paladar primario (fig. 2-28), C) fisura completa de paladar primario y secundario (fig. 2-2C),
C) Fisura bilateral incompleta del paladar primario (fig. 2-2D), E) fisura bilateral total del paladar primario y secundario (fig. 2-2E),
F) fisura aislada del paladar primario y secundario (fig. 2-2F), G) fisura del paladar blando (fig. 2-2G), H) fisura completa del paladar (fig. 2-2H).
Koepp-Baken (1959) consideran que las variedades de fisura del labio y el paladar pueden ser agrupadas en cuatro categorías generales:
1. Las que sólo interesan al labio superior,
2. Las que interesan al labio superior, el paladar y el velo, 3. Las que sólo afectan al paladar y al velo,
3. Las que presentan sólo una insuficiencia congénita del paladar blando.
CLASIFICACIÓN SEGÚN V. VEAU
A. Clasificación del labio leporino
1. Labio leporino cicatrizal
2. Labio leporino simple: unilateral – bilateral 3. Labio leporino total: unilateral – bilateral
3. Formas asimétricas 5. Labio leporino central
B. Clasificación de las fisuras palatinas
1. División palatina submucosa
2. División palatina simple estafilosquisis 3. División palatina simple uranoestafilosquisis
3. División palatina unilateral total
4. División palatina bilateral total
5. División palatina alveolar
6. División palatina central 8. Labio leporino y división palatina
Clasificación del labio leporino
1. Labio leporino cicatrizal: es una variedad benigna de labio leporino. La malforma- ción consiste en una ligera depresión del borde mucoso asociada a un surco verti- cal en el labio cutáneo.
2. Labio leporino simple: aparece una muesca más o menos profunda en el labio su- perior y se extiende hacia el labio cutáneo. La muesca puede comprender todo el labio cutáneo o sólo parte de él. Existe continuidad de la arcada alveolar. El piso de la nariz está conservado, aunque algo ensanchado. Los dientes son frecuentemen-
Te anómalos o están desviados. Puede ser unilateral o bilateral.
3. Labio leporino total: es una hendidura que afecta la totalidad del labio y del pa- ladar primario, limitado atrás por el agujero palatino anterior. La arcada alveolar está dividida. La nariz está ensanchada por alargamiento o hipertrofia de la aleta nasal.
4. Formas asimétricas: las formas del labio leporino pueden ser variadas, simples de un lado y totales del otro. Éstas son formas asimétricas. Pueden ser asociadas a una división palatina simple o total, unilateral o bilateral.
5. Labio leporino central: es una hendidura que abarca la totalidad del labio, tanto en
El borde derecho como el izquierdo con agenesia total del prelabio y la premaxila.
Clasificación de las fisuras palatinas
· Fisura palatina alveolar: está fisurado únicamente el reborde alveolar.
· Fisura palatina simple: el paladar està fisurado pero el reborde alveolar está intac- to. La deformación puede limitarse el paladar blando o estar afectado también al paladar óseo hasta el agujero palatino anterior. La forma más leve es la fisura sub- mucosa en la que, estando conservada la mucosa, la fisura se limita a la zona mus- cular del paladar blando. Está siempre asociada a la uvula bifida. La fisura puede comprender 1/3, 2/3 0 3/3 del paladar blando o también afectar 1/3, 2/3 o 3/3 del paladar óseo denominándose “división palatina simple uranoestafiloquisis”. Fisura palatina total: puede ser unilateral o bilateral total. La hendidura pasa entre el hueso incisivo y el maxilar superior al lado correspondiente, extendiéndose hacia atrás entre las apófisis palatinas de los maxilares y las láminas horizontales del pala- tino. El tabique nasal está insertado en la apófisis palatina del lado opuesto. En la fi- sura bilateral, el hueso intermaxilar está completamente separado del reborde alveo- lar de ambos lados. Está desplazado hacia adelante y arriba.
Fisura palatina central: va asociada siempre a un labio leporino central Presenta una agenesia total de las apófisis palatinas de los maxilares superiores, de las lámi
Nas horizontales del palatino y del paladar blando, Labio leporino y división palatina: lo más frecuente es que una fisura total esté aso-
Ciada a un labio leporino también total, sea unilateral o bilateral.
Puente cutáneo: consiste en la existencia de una masa de partes blandas que for-
Man un puente entre los bordes de la hendidura palatina.
CLASIFICACIÓN SEGÚN KERNAHAN Y STARK (1961) (fig. 2-3)
Paladar primario (prepaladar anterior): Unilateral
Derecho Izquierdo
Completo Incompleto
Mediano
Completo-premaxila ausente Incompleto-premaxila rudimentaria
Bilateral
Completo Incompleto
Paladar secundario:
Completo Incompleto
Submucosa Unilateral
Completo Incompleto
Bilateral
Completo Incompleto
Fig. 2-3. A. Fisura subtotal de peladar secundario. B. Fisura total de paladar secundario. C. Fisura uni- lateral subtotal de ambos paladares. D. Fisura unilateral total de ambos paladares. E. Fisura bilateral to- tal de ambos paladares.
ESTRUCTURAS QUE INCLUYEN EL PALADAR PRIMARIO Y SECUNDARIO
Estos términos los propuso Fogh Anderson y más tarde (1968) Kernahan y
Stark hicieron una sintesis.
El periodo de formación del paladar primario se realiza entre la 4 y 7 sema- nas de gestación, comprende: la porción central del labio superior o prolabio (cuya estructura muscular se discute como diferente respecto del orbicular), el reborde alveolar (premaxila) hasta los caninos, por la parte lateral, terminando a nivel del agujero palatino o foramen incisivo al que se suma el tabique nasal anterior.
El paladar secundario, cuya formación se realiza entre la 7” y la 12” semanas de gestación, comprende: el paladar duro, el agujero nasopalatino y el paladar blando o velo.
Se puede decir entonces que cuando el paladar secundario se encuentra con el primario, éste haterminado de completar su formación. Se constituye enton- ces el conducto nasopalatino y la papila incisiva que no se mesodermiza. Este conducto desaparece al nacer y quedan sólo los restos epiteliales.
CLASIFICACIÓN DE DAVIS Y RITCHIE (1922)
Esta clasificación está basada en las relaciones que se presentan con la apó-
Fisis alveolar del maxilar superior. Se clasifican en tres grupos: Grupo : fisura prealveolar: es el labio leporino que puede ser unilateral o bila- teral; muy raramente mediano (fig. 2-4).
Grupo II: fisura posalveolar: es la fisura incompleta del paladar. Es mediana y su longitud puede variar desde la úvula, el velo y el paladar óseo en mayor
O menor extensión. Estas fisuras pueden ir unidas al primer grupo o no. Es-
Tán también en este grupo las fisuras submucosas (fig. 2-5).
Grupo III: fisura alveolar: siempre va unida al grupo I y puede ir unida al grupo II o no.

Continuar navegando