Logo Studenta

COMENTARIO ART 148 BIS CP CASTRO ALVAREZ VF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ARTÍCULO 148 BIS CP 
APROVECHAMIENTO DEL TRABAJO INFANTIL* 
*Publicado en “Código Penal de la Nación. Comentado y Anotado”. Ed. Erreius. 1° 
Edición. Año 2018. Tomo II 
 
Coautores: 
Natalia E. Castro
1
 
Lisandro L. Alvarez
2
 
 
Índice: 
1.- Introducción 
2.- Bien jurídico 
3.- Tipo objetivo 
4.- Límites a la tipicidad 
5.- Eximentes 
6.- Sujetos del delito 
7.- Tipo subjetivo 
8.- Consumación y tentativa 
9.- Subsidiariedad y concursalidad 
10.- Abreviaturas utilizadas 
11.- Bibliografía 
 
Artículo 148 bis 
Será reprimido con prisión de 1 (uno) a (cuatro) años el que aprovechare 
económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales 
 
1 Abogada, UNMDP, Argentina. Magister “Sistema Penal y Problemas Sociales” UB, España. Diplomada 
Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas, FLACSO, Argentina. Magister 
“Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas”, FLACSO, Argentina. Doctoranda en 
derecho –en curso-, UNMDP, Argentina. Docente de grado y postgrado, Facultad de Derecho, UNMDP. 
Capacitadora de la Defensoría General de la Nación sobre cuestiones de género. Se desempeña como 
Defensora Pública Oficial interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en 
lo Criminal Federal de Mar del Plata. 
2
 Abogado, UNMDP, Argentina. Magister en “Derecho Penal y Ciencias Penales”, UB y UPF, España. 
“Especialista en Derecho Penal”, UNMdP, Argentina. Magister en “Criminología y Sociología Jurídico-
Penal”, UB, España. Docente adscripto en materias Penal Parte General y Penal Parte Especial, Facultad 
de Derecho, UNMDP. Se desempeña como Prosecretario Letrado de la Defensoría Pública Oficial ante el 
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata. Actúa como Defensor Público Coadyuvante ante 
las distintas instancias. 
2 
 
que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más 
grave. 
Quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación 
exclusivamente. 
No será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que incurriere 
en la conducta descripta. 
(Artículo incorporado por art. 1 de la ley 26.847, B.O. 12/4/2013) 
 
1.- Introducción 
En la antigüedad, los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA) ocupaban 
un rol en la sociedad similar a los adultos, trabajaban junto a ellos y no tenían un estatus 
particular. Recién en la modernidad y con la llegada del capitalismo, comienza a 
pensarse a la niñez en forma diferenciada, dándole a la educación un papel fundamental. 
No obstante, en los hechos, continuaban existiendo grandes diferencias según las 
condiciones económicas, sociales y culturales que atravesaban los menores
3
. 
Durante el transcurso del siglo XX se toma real conciencia de que el trabajo 
infantil (en adelante TI) constituye una problemática a tener en cuenta debido a sus 
riesgos intrínsecos. Así, en nuestro país surgen las primeras leyes encargadas de regular 
el trabajo de menores de edad y mujeres (leyes 5.291 y 11.317
4
) y se hacen extensivas al 
ámbito rural, sin prohibir el TI en el marco de una explotación familiar. 
Luego, tras la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea 
General de las Naciones Unidas en el año 1959, se remarca la necesidad de brindarles 
una protección integral para su desarrollo y una vida en condiciones de libertad y 
dignidad. Y este nuevo paradigma deja al desnudo que el trabajo de NNyA por debajo 
de la edad mínima legalmente admitida, resulta ser un fenómeno de envergadura tanto a 
nivel nacional como global
5
. En definitiva, el TI constituye una problemática compleja 
que vulnera los derechos fundamentales de la niñez, afectando el desarrollo psicofísico 
 
3
 Para la Revolución Industrial los niños pobres representaban un claro eslabón del proceso productivo. 
4
 Sancionadas en el año 1907 y 1924, respectivamente. 
5
 Afecta a más de 215 millones de niños/as en el mundo -60% varones y 40% para mujeres-. Véase 
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), Informe mundial de 2015 sobre 
el trabajo infantil: Allanar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes, OIT, ISBN 
978‐92‐2‐329689‐6. Recuperado de: http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type 
=document&id=27175 
3 
 
de quienes por su condición, requieren necesariamente de la salvaguarda de los adultos
6
. 
Por ello, la Organización Internacional del Trabajo -OIT- ha definido al TI como “… 
aquel trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es 
nocivo para su desarrollo físico y mental”
7
. 
En 1990 nuestro país adopta la Convención sobre los Derechos del Niño -CDN- 
asumiendo que los NNyA son sujetos de derecho, comprometiéndose a que se respetará 
y asegurará su aplicación sin distinción alguna. Dicho instrumento internacional -
integrante del bloque de constitucionalidad federal-, más la promulgación de la ley 
26.390 sobre la Prohibición del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo 
Adolescente
8
, constituyen sin lugar a dudas las herramientas más importantes en pos de 
su erradicación. 
En consonancia a las respuestas brindadas desde el derecho laboral, y siguiendo la 
postura abolicionista que detenta la República Argentina en materia de infancia, a fin de 
cumplir con los compromisos internacionales oportunamente asumidos, el legislador 
entiende necesario brindarle mayor protección a los NNyA, incorporando a nuestro 
Código Penal el artículo 148 bis, ubicado en el Título V, Capítulo I, de "Delitos contra 
la libertad individual”, que castiga el aprovechamiento económico del trabajo de un 
niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el TI. Así, recurrir al ius 
puniendi estatal inaugura una nueva etapa en el camino que recorre nuestro sistema 
jurídico para persuadir acerca de su prevención y erradicación
9
. 
 
6
 En el análisis relativo a los derechos de la niñez deben tenerse en cuenta ciertos principios rectores de 
los Derechos Humanos. El “principio de progresividad” exige interpretar las normas para enfrentar los 
desafíos presentes con el objetivo de asegurar, de manera progresiva, la garantía de los derechos de 
todas las personas. El “principio de protección especial” demanda un enfoque diferenciado de las 
normas y las políticas, que atienda a la situación de desigualdad estructural en que se encuentran 
ciertos grupos -como sería el caso de los NNyA-. El “principio de interés superior del niño”, requiere la 
satisfacción simultánea e integral de todos los derechos y garantías y adoptar una consideración 
primordial en cada medida que pueda afectarlo/a, y una protección especial de sus derechos y de su 
desarrollo. A su vez, se debe articular con el “principio de protección integral de los derechos del niño” 
que demanda un trato centrado no sólo en los derechos de los niños/as sino también en la garantía 
efectiva e interdependiente de esos derechos. 
7
 OIT, Trabajo infantil. Un manual para estudiante, ISBN 92-2-315549-5, recuperado de http://www 
.ilo.org/ipecinfo/product/viewproduct.do?productld=1040 
8
 La ley 26.390, sancionada el 4 de junio de 2008, modificó la regulación de la ley 20.744 de Contrato de 
Trabajo. Cambió la denominación del Título VIII, pasando así de "Del trabajo de los Menores" al de “De 
la prohibición del Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente" (art. 1°, ley 26.390). 
9
 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Presidencia de la Nación. “Material para la 
inspección del trabajo infantil y adolescente. Guía para colaborar con la restitución de los derechos 
vulnerados a los niños, niñas y adolescentes desde la propia competencia 2017”. Recuperado de 
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/cooditia/cooditia_guia_2017.pdf4 
 
 
2.- Bien jurídico 
El TI, tal como se encuentra incriminado en nuestro ordenamiento sustantivo, 
conculca una pluralidad de bienes jurídicos. Si bien integra el Capítulo 1 de Delitos 
contra la libertad individual, corresponde que en este caso sea valorada en sentido 
amplio; pues le asiste razón a Guzmán
10
 al señalar que con su menoscabo se entorpece 
el desarrollo integral de los niños y niñas, al tiempo que se afectan sus derechos 
humanos básicos, como el derecho a la salud, a la igualdad de trato y oportunidades, a la 
no discriminación, y el correlativo derecho constitucional de aprender, previsto en el art. 
14 de nuestra Ley Fundamental. 
En definitiva, entendemos que se protege el normal crecimiento y desarrollo de 
los NNyA, que integran un colectivo especialmente vulnerable. Este concepto de 
normalidad supone la posibilidad de alcanzar los niveles de crecimiento y desarrollo 
esperados para las condiciones biológicas de los niños; así como la máxima mejora de 
capacidades y potencialidades a nivel sociocultural. 
Por su parte, Buompadre
11
, de modo similar también refiere que estamos ante un 
delito pluriofensivo “que vulnera varios bienes jurídicos, que son prevalentes sobre la 
libertad individual del sujeto pasivo: la formación y desarrollo físico, mental, espiritual, 
moral y social del niño (art. 27.1, CDN), el derecho a su educación integral (art. 28.1, 
CDN) y el derecho a que se respete su dignidad personal (art. 23.1, CDN)”. 
En cambio, para Tazza resulta necesario dotar a este delito de un contenido que se 
relacione principalmente con la libertad en razón de la ubicación sistemática que se le 
ha asignado: “lo que se lesiona con esta nueva conducta delictiva en forma primordial, 
es la facultad de autodeterminación de un menor de edad para decidir libremente en 
todos aquellos aspectos vinculados con la posibilidad de utilizar o no su capacidad 
laboral en beneficio de un tercero”
12
. 
 
10
 Guzman, Mariano E., “El delito de aprovechamiento del trabajo infantil”, La Ley, Suplemento de 
Derecho Penal y Procesal Penal, LA LEY-C nº 5, Año 2013, págs. 18-30. 
11
 Buompadre, Jorge Eduardo, “Explotación del Trabajo Infantil (Ley Nº 26.847)”, Revista Pensamiento 
Penal –online-, 06 de mayo de 2013, recuperado de http://www. 
pensamientopenal.com/taxonomy/term/53545/all 
12
 Tazza, Alejandro, “El aprovechamiento ilícito del trabajo infantil. El art. 148 bis del Código Penal”, 
Sitio on line de la Cátedra de Derecho Penal II de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de 
Mar del Plata, Mayo 2014, recuperado de http://penaldosmdq.blogspot.com.ar/2014/05/el-
aprovechamiento-ilicito-del-trabajo.html 
5 
 
 
3.- Tipo objetivo 
No compartimos la idea de que sea un delito de acción simple, configurado 
únicamente por el “aprovechamiento económico” del TI, y que la violación de las 
normas nacionales que lo prohíben sea un elemento del tipo penal que se refiere 
únicamente al modo de comisión delictiva
13
. 
Creemos que estamos frente a un tipo penal complejo, de doble comportamiento 
acumulativo. No basta con realizar una sola de las acciones para que se configure el 
delito sino que resulta necesario que el agente realice las dos conductas descriptas en la 
norma para ello. Es decir, por un lado, que exista aprovechamiento económico del 
trabajo de un niño o niña; y por el otro, que sea en violación de las normas nacionales 
que prohíben el TI. 
En puridad, el supuesto de hecho no se encuentra regulado por completo en la 
norma bajo análisis, sino que debe acudirse a normas jurídicas extrapenales. 
Ahora bien, entendemos que el recurso a la ley penal en blanco es admisible sólo 
si: a) resulta imprescindible por razón de la materia (vg. compleja, muy cambiante o 
extensa); b) el núcleo central se encuentre regulado en la ley penal -mientras que la 
norma a la que se remite sólo puede regular aspectos secundarios- y c) la remisión es 
clara y expresa. 
Por ello, la decisión legislativa de remitir en sentido amplio a “normas 
nacionales” que prohíben el TI puede llevar a exégesis equivocadas, violatorias del 
principio de legalidad y el mandato de determinación, al tornar difusos los contornos del 
tipo penal (art. 18 y 75 inc. 22 CN); pues, al completarse el supuesto de hecho 
recurriendo a “normas nacionales” sin distinción jerárquica, puede ponerse en jaque la 
seguridad jurídica en caso de que se interpretare que no sólo alude a leyes dictadas por 
el Poder Legislativo, como manifestación del poder soberano del pueblo, sino también a 
cualquier otra disposición normativa de rango inferior, reglamentaria y no legal. 
La acción típica de “aprovechamiento económico” del trabajo de un niño o niña 
debe ser interpretada como sacar ventaja o algún tipo de beneficio económico de su 
actividad laboral; o sea, el disfrute o goce económico de los resultados del trabajo -
 
13
 Véase Tazza, Alejandro, ib id. 
6 
 
registrado o no- de los menores de edad cuya ocupación laboral se realice en violación a 
la legislación nacional en la materia. 
Está en lo cierto Tazza cuando señala que puede obtenerse provecho económico 
de la fuerza laboral de un menor de edad “tanto del trabajo no remunerado como de 
aquel por el cual se entrega una contraprestación”, atento que nuestro ordenamiento 
jurídico no hace distinción alguna. No obstante, en este último caso “deberá valorarse si 
la misma, por su exigua cantidad o desproporción con las tareas realizadas, implica un 
verdadero aprovechamiento económico del menor en beneficio de quien lo ocupara en 
tal actividad”
14
. 
O sea, la única ocupación laboral de menores de edad que será típica es aquella 
que se encuentra expresamente prohibida por la ley y que, además, haya existido 
aprovechamiento económico a favor del agente. 
Por ello, no se configura el delito cuando se emplee a un niño o niña en tareas 
laborales prohibidas sin la existencia un aprovechamiento económico (resultado) en el 
sentido aquí señalado. O bien, por no generarle al sujeto activo un provecho patrimonial 
o por haber mediado el pago de una retribución acorde al trabajo realizado. 
La norma no exige el uso de medios comisivos determinados (violentos, 
coercitivos, abusivos o fraudulentos) tendientes a menoscabar la voluntad del menor; y 
 tampoco prevé agravantes específicas. Para el legislador, el sólo hecho de 
aprovecharse de un menor de edad -colectivo vulnerable por excelencia- en violación de 
la ley laboral merece reproche penal independientemente de los medios que se utilicen 
para ello, atento que su “consentimiento” carece de todo valor. En síntesis, se pretende 
cerrar el círculo de protección a la minoridad con el objeto de compatibilizar nuestro 
ordenamiento jurídico interno con las obligaciones internaciones asumidas por el Estado 
argentino. 
Debe tenerse presente que sólo están incriminadas conductas que persiguen un 
lucro, no así aquellas que tengan una finalidad pedagógica o de capacitación
15
, las 
cuales se encuentran expresamente excluidas de la figura en análisis. 
Tampoco será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que 
incurriere en la conducta descripta. 
 
14
 Tazza, Alejandro, ib id. 
15
 Vg. tareas realizadas en los talleres de escuelas técnicas, entre otras. 
7 
 
Como ya se dijo, la delimitación de la materia prohibida exige que el 
aprovechamiento económico del trabajo de un niño o niña se realice en un contexto de 
violación a normas no penales: “normas nacionales que prohíben el trabajo infantil”. 
El elemento normativo TI, conforme la OIT, puede ser caracterizado como: 
“… aquel trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su 
dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al 
trabajo que es física,mental, social o moralmente perjudicial o dañino para 
el niño, e interfiere en su escolarización: privándole de la oportunidad de ir 
a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo 
que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo 
pesado”
16
 
En el ámbito nacional, existen diferentes instituciones y un amplio marco legal 
involucrado en la prevención y erradicación del TI. La Comisión Nacional para la 
Erradicación del Trabajo Infantil -CONAETI-, dependiente del Ministerio de Trabajo, 
Empleo y Seguridad Social de la Nación, y las Comisiones Provinciales para la 
Erradicación del Trabajo Infantil -COPRETI- han definido al TI como “toda actividad 
económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y 
niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no ha 
finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los dieciocho años si se 
trata de trabajo peligroso”
17
. 
Nuestra ley de Contrato de Trabajo (LCT), ley 20.744, inicialmente se enmarcó en 
el paradigma del sistema tutelar, pues consideraba que el menor carenciado que trabaja 
se encuentra en situación de riesgo y que por lo tanto, debe ser objeto de tutela por parte 
de un Juez
18
. No obstante, la ley 26.390, sancionada en el año 2008, modificó de 
manera sustancial la regulación de la ley 20.744. Sustituyó la denominación del Título 
 
16
 OIT, Trabajo infantil. Un manual para estudiantes, ISBN versión web pdf: 92-2-315549-5, recuperado 
de www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productld=1040 
17
 Recuperado de www.trabajo.gov.ar/erradicaciontrabajoinfantil 
18
 En su texto original, el art. 206 establecía: “Queda prohibido a los empleadores ocupar menores de 
catorce (14) años en cualquier tipo de actividad, persiga o no fines de lucro. Esa prohibición no 
alcanzará, cuando medie autorización del ministerio pupilar, a aquellos menores ocupados en las 
empresas en que sólo trabajen los miembros de la misma familia y siempre que no se trate de 
ocupaciones nocivas, perjudiciales o peligrosas. Tampoco podrá ocuparse a menores de edad superior a 
la indicada que, comprendidos en la edad escolar, no hayan completado su instrucción obligatoria, salvo 
autorización expresa extendida por el ministerio pupilar, cuando el trabajo del menor fuese considerado 
indispensable para la subsistencia del mismo o de sus familiares directos, siempre que se llene en forma 
satisfactoria el mínimo de instrucción escolar exigida”. 
8 
 
VIII “Del trabajo de los menores” por la de “De la prohibición del trabajo infantil y de 
la protección del trabajo adolescente” (art. 1°, ley 26.390). Como explica Vazzano, no 
se trató de un mero cambio de etiquetas “… sino de la adecuación de la ley laboral al 
nuevo paradigma sobre niñez y de la necesidad de reflejar expresamente en la norma 
jurídica la preocupación por la problemática del trabajo infantil”
19
. 
Ahora bien, la ley 26.390 prohíbe, como regla general, el trabajo de los niños/as 
por debajo de los 16 años y protege el trabajo adolescente entre los 16 y los 18 años. 
Esta normativa nacional está en concordancia con Convenios Internacionales de la 
OIT. En particular, el Convenio Nº 138
20
, instrumento internacional por excelencia para 
la prevención y combate de la explotación económica de NNyA, que establece la edad 
mínima de admisión al empleo; y el Convenio Nº 182
21
, que detalla las peores formas 
del TI considerando como “víctima” a la niña o niño que las realiza. 
En la actualidad el art. 189 de la LCT, reformado por la ley 26.390, prohíbe a los 
empleadores ocupar personas menores de 16 años en cualquier tipo de actividad, persiga 
o no fines de lucro. La norma continúa receptando la problemática del TI a modo de 
prohibición dirigida al empleador. 
En efecto, la ley 26.390 prohíbe el trabajo en todas sus formas por debajo de las 
edades autorizadas, exista o no relación contractual, sea remunerado o no (art. 2). 
 
19
 Vazzano, Florencia, “Trabajo infantil con causa en la necesidad económica familiar: respuestas del 
derecho argentino”, Revista Niños, menores e infancia, N° 9, año IX, mayo 2015, recuperado de 
http://revista.idn.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/r9-trabajosyproducciones/98-trabajo-infantil-con-causa-
en-la-necesidad-economica-familiar-respuestas-del-derecho-argentino 
20
 Ratificado por ley 24.650/1996. Compromete a los Estados parte a implementar políticas nacionales 
que aseguren la abolición del trabajo infantil y a elevar progresivamente la edad mínima de admisión al 
empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los niños. 
21
 Ratificado por ley 25.255/2000. Compromete a sus miembros a adoptar medidas inmediatas y 
eficaces 
para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil que el mismo 
convenio recepta ( “… a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la 
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u 
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos 
armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de 
pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la 
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se 
definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las 
condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los 
niños”). 
9 
 
Incluso, declaró modificada toda ley, convenio colectivo o cualquier otra normativa que 
establezca una edad mínima de admisión al empleo distinta a la fijada
22
. 
En definitiva, el aprovechamiento económico derivado de la ocupación de 
menores de 16 años en contravención con estas disposiciones será típico, salvo que se 
trate de un menor emancipado por matrimonio, debido a que goza de plena capacidad 
laboral conforme el art. 35 de la LCT
23
. 
No debe soslayarse que existe otra excepción. El art. 189 bis de la LCT 
(introducido también por la ley 26.390) prescribe un máximo de 3 horas para la jornada 
laboral y 15 horas semanales, en el caso de los menores de edad entre los 14 y 16 años 
que realicen tareas en empresas de la familia, siempre que no se trate de tareas penosas, 
peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar, previa autorización 
de la autoridad administrativa laboral de la jurisdicción
24
. 
La violación a esta norma por parte de una persona ajena al círculo familiar será 
alcanzada por la prohibición general de emplear a menores de 16 años; y si el sujeto 
activo fuera el padre, madre, tutor o guardador quedará comprendida en la cláusula de 
no punibilidad prevista en el tercer párrafo del art. 148 bis del Código Penal. 
Por su parte, para celebrar contrato de trabajo los menores entre los 16 y 18 años 
deben contar con autorización de sus padres, responsables o tutores. Se presume tal 
autorización, cuando el adolescente viva independientemente de ellos (art. 32 LCT). En 
estos casos, por ninguna causa pueden abonarse salarios inferiores a los que 
corresponden para trabajadores mayores de edad, salvo los que resultan de reducciones 
para aprendices o para trabajadores que cumplen jornadas reducidas de trabajo (art. 119 
LCT). 
No puede ocuparse a personas de 16 a 18 años en ningún tipo de tareas durante 
más de 6 horas diarias o 36 semanales. La distribución desigual de las horas laborables 
no podrá superar las 7 horas diarias (art. 190 1° párr. LCT). 
 
22
 La ley 26.390modificó el Decreto-ley 326/56 sobre Régimen Legal Aplicable al Personal de Servicio 
Doméstico y la Ley 22.248 del Régimen Nacional de Trabajo Agrario estableciendo en ambos regímenes 
la prohibición de admisión de empleo a los menores de 16 años. Sobre el servicio doméstico téngase en 
cuenta que el 03 de abril de 2013 se promulgó la ley 26.844 sobre Régimen Especial de Contrato de 
Trabajo para el Personal de Casas Particulares que en su Título II “De la Prohibición del Trabajo Infantil y 
de la Protección del Trabajo Adolescente” (arts. 9/13) mantiene similares prohibiciones y limitaciones 
que la ley 26.390. 
23
 Véase también art. 27 y cc. del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, conforme ley 26.994 
24
 Conforme art. 8 ley 26.390 
10 
 
 La jornada de las personas menores de más de 16 años, previa autorización de la 
autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción, podrá extenderse a 8 horas diarias 
o 48 semanales (art. 190 2° párr. LCT). 
No puede utilizarse a personas menores de 18 años en trabajos nocturnos, 
entendiéndose como tales el intervalo comprendido entre las 20 y las 06 horas del día 
siguiente. En los casos de establecimientos fabriles que desarrollan tareas en tres turnos 
diarios que abarcan las 24 horas del día, el período de prohibición absoluta en cuanto al 
empleo de personas menores, la prohibición se sustituye por el lapso comprendido entre 
las 22 y 06 horas del día siguiente, pero sólo para los menores de más de 16 años (art. 
190 3° párr. LCT). 
Con relación a las personas menores de 18 años que trabajen en horas de la 
mañana y de la tarde, disponen de un descanso de 2 horas al mediodía, salvo que por la 
extensión de la jornada a que estuviesen sometidas, las características de las tareas que 
realicen, los perjuicios que la interrupción del trabajo pudiese ocasionar al propio 
beneficiario o al interés general, se autorice la adopción de horarios continuos, con 
supresión o reducción de dicho período de descanso (art. 191 en función art. 174 LCT). 
Se encuentra prohibido encargar la ejecución de trabajos a domicilio a los 
trabajadores menores ocupados en algún local u otra dependencia de la empresa (art. 
191 en función art. 175 LCT). También está terminantemente prohibido ocupar a 
menores en trabajos que revistan carácter penoso, peligroso o insalubre (art. 191 en 
función art. 176 LCT). 
Las personas menores de 18 años gozan de un período mínimo de licencia anual, 
no inferior a 15 días (art. 194 LCT). 
En definitiva, el aprovechamiento económico del trabajo de menores de edad en 
contravención a las disposiciones legales reseñadas será constitutivo de esta ilicitud, 
siendo la víctima del delito en este caso un menor de 18 años
25
. Al respecto debemos 
recordar que con relación al artículo 1º de la Convención sobre los Derechos del Niño -
CDN-, la República Argentina declara que “el mismo debe interpretarse en el sentido 
 
25
 Habrá de arribarse a idéntica conclusión en el supuesto de que se vulneren normas similares 
contenidas en estatutos particulares que integran el derecho del trabajo argentino que se encargan de 
regular actividades específicas. A contrario, véase Buompadre, ob. cit., quien sostiene con arreglo a la 
normativa nacional en materia laboral, que sólo puede ser sujeto pasivo del delito una persona menor 
de 16 años de edad. 
11 
 
que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta 
los 18 años de edad”. 
 
4.- Límites a la tipicidad 
En términos generales, no constituye la ilicitud bajo análisis la ocupación de 
NNyA en labores que no persiguen fines de lucro. Tampoco cuando no exista un 
aprovechamiento económico de tal actividad, pues el objeto de la prohibición no es 
simplemente emplear a menores de edad, sino aprovecharse económicamente de ello, en 
infracción a la ley laboral
26
. 
Debe tenerse en cuenta además que la ocupación laboral aislada no constituye esta 
ilicitud, aunque la tarea encomendada reúna las características de un empleo. Se 
comparte la doctrina mayoritaria que sostiene que el delito de aprovechamiento ilícito 
de trabajo infantil requiere de una cierta estabilidad en el tiempo para su configuración, 
por ser un delito de carácter permanente
27
. 
 
5.- Eximentes 
a) Se exceptúa expresamente de este tipo penal el empleo de NNyA que persigue 
“fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente” (art. 148 bis 2° párr. CP). Es 
decir, no es típico cierto aprovechamiento económico de las labores realizadas en el 
marco de procesos de enseñanza y aprendizaje de un oficio o tarea. 
Igualmente, no debe soslayarse que la ley 26.390 modificó la 25.013 que regula el 
contrato de trabajo de aprendizaje, y como destacan Tazza y Fontán Balestra-Ledesma, 
esta causal de impunidad debe ser aplicada con prudencia por parte de la jurisdicción 
para evitar que bajo el aspecto de tareas educativas o de perfeccionamiento se saque 
provecho de carácter económico de la fuerza laboral de un menor de edad cuya 
ocupación se encuentra prohibida por la legislación nacional
28
. 
 
26
 Huelga aclara que en estos casos, no obstante no poder subsumirse la conducta en el tipo, subyace la 
posibilidad de aplicar sanciones administrativas por parte de la autoridad de aplicación. 
27
 Para ejemplificar lo expuesto, piénsese en el caso de una pareja que contrata los servicios de su 
vecina menor de edad como “babysitter” para cuidar una tarde a sus hijos. 
28
 Véase Fontán Balestra, Carlos y Ledesma, Guillermo, Tratado de Derecho Penal. Parte Especial, Tº II, 
Ed. La Ley, año 2013, pág. 687 y Tazza, Alejandro, ob. cit. 
12 
 
b) Tampoco será punible “el padre, madre, tutor o guardador” que se aprovechare 
económicamente del trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales 
que prohíben el trabajo infantil. 
Del análisis del debate parlamentario surge que esta exclusión encuentra su 
fundamento en evitar la criminalización de la pobreza. No obstante, no compartimos la 
necesidad de crear una presunción de pleno derecho de que toda explotación de menores 
de edad realizada por aquellos miembros de la familia taxativamente enumerados en la 
norma se encuentra motivada en un estado de necesidad. 
Recordemos que Argentina suscribió instrumentos internacionales que receptan 
medidas tendientes a la erradicación del TI y obligan a nuestro país a actuar en 
consecuencia. Así, la CDN establece en el art. 32, bajo el término explotación 
económica del niño, que: 
“1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido 
contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo 
que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su 
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los 
Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y 
educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo…” 
Además, la CDN alude al interés superior de éste como punto de referencia para 
asegurar la efectiva realización de todos los derechos contemplados en ese instrumento 
-arts. 3, 9, 18, 20, 21, 37 y 40-
29
. La expresión “interés superior del niño”, consagrada 
en el artículo 3 de la Convención, implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno 
de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de 
normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño
30
. 
 
29
 Debe tenerse en cuenta también la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, 
Niños y Adolescentes (publicada en el B.O. 26/10/2005) que en su art. 1 señala que tiene por objetivo la 
protección integral de niñas, niños y adolescentes que se encuentren dentro del territorio de la 
Argentina,a fin de garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos derechos 
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales”, derechos que se 
encuentran “asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del 
niño”. Además en el art. 9, derecho a la dignidad y a la integridad personal, se establece que “Las niñas, 
niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en 
desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no 
ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación 
sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante…” 
30
 Véase Corte IDH, Opinión Consultiva OC 17/2002, “Condición jurídica y derechos humanos del niño”, 
del 28/8/2002 
13 
 
Por lo tanto, creemos que el verdadero resguardo del “interés superior” sumado a 
la consideración del menor como “sujeto de derecho” -conforme el paradigma de 
protección integral-, con el objeto de excluir la presencia de delito, de lege ferenda, se 
debería exigir la acreditación no sólo del vínculo de parentesco sino también la 
existencia de un estado de necesidad, como presupuesto de una causa de justificación o 
exculpación. 
Finalmente, vale aclarar que la empresa de la familia que emplee un menor de 
edad entre los 14 y 16 años en contravención a la obligación de asistencia escolar, 
extensión máxima de la jornada laboral y tipo de tareas prohibidas -penosas, peligrosas 
y/o insalubres-, no constituirá delito puesto que resulta alcanzado también por la 
cláusula de no punibilidad -art. 148 bis 3° párr. CP-. 
 
6.- Sujetos del delito 
Se trata de un tipo penal común, de titularidad indiferenciada. No se requiere 
ninguna calidad especial en el agente para ser sujeto activo del delito. No obstante 
quedan expresamente exceptuados el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña 
que incurriere en la conducta descripta. 
Teniendo en cuenta que para nuestra legislación “niño o niña” es toda persona 
menor de 18 años, y en base al análisis efectuado de las respuestas que el derecho 
laboral le tiene reservadas al TI, creemos que el sujeto pasivo de esta ilicitud serán los 
menores de 16 años, atento que los empleadores tienen prohibido ocuparlos en cualquier 
tipo de actividad, persiga o no fines de lucro conforme el art. 189 LCT
31
. Pero como ya 
se expuso, también podrá serlo un menor, entre los 16 y 18 años, cuando exista 
aprovechamiento económico contrariando las normas que regulan la remuneración, 
jornada laboral, descanso, vacaciones, trabajo nocturno y que prohíben ciertos tipos de 
tareas. 
 
 
31
 Salvo que se trate de un menor emancipado por matrimonio que goza de plena capacidad laboral 
conforme el art. 35 LCT o la excepción prevista en el art. 189 bis LCT que prescribe un máximo de 3 
horas para la jornada laboral y 15 horas semanales, en el caso de los menores de edad entre los 14 y 16 
años que realicen tareas en empresas de la familia, siempre que no se trate de tareas penosas, 
peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar, previa autorización de la autoridad 
administrativa laboral de la jurisdicción. 
14 
 
7.- Tipo subjetivo 
El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo. El sujeto debe actuar con 
conocimiento y voluntad de aprovecharse económicamente del trabajo de un niño o niña 
en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil. 
El error, vencible o invencible, que recae sobre la edad del sujeto pasivo excluye 
la tipicidad. 
 
8.- Consumación y tentativa 
La consumación típica requiere el efectivo “aprovechamiento económico” del 
trabajo del niño o niña en infracción a la ley laboral por parte del autor puesto que 
estamos frente a un delito de resultado. 
La academia y la jurisprudencia entienden que no es suficiente con el propósito 
del agente de lograrlo, “los beneficios económicos deben haber ingresado al patrimonio 
del sujeto activo del delito. Por lo tanto, la tentativa resulta admisible”
32
. 
El ejercicio de la acción es pública. 
 
9.- Subsidiariedad y concursalidad 
Es un delito de carácter subsidiario; resulta aplicable en tanto y en cuanto “el 
hecho no importare un delito más grave”. Establece una subsidiariedad expresa ante 
figuras típicas que contienen una penalidad mayor. 
Esta regla de subsidiariedad significa que el desplazamiento se produce cuando el 
“aprovechamiento económico” de un menor de edad en “violación de las normas 
nacionales que prohíben el trabajo infantil” es un elemento que ha integrado la tipicidad 
de la acción del otro delito o cuando en sí mismo el hecho constituye el corpus del 
delito más grave. 
Debido a que detentan características similares, en primer término deberá 
analizarse si la conducta es subsumible en el delito previsto en el art. 140 CP - 
reducción a esclavitud, servidumbre o trabajos forzados- , o en el art. 145 ter, último 
párrafo CP -trata de personas con fines de explotación laboral, agravado por la minoría 
 
32
 Buompadre, Jorge Eduardo, ob. cit. 
15 
 
de edad de la víctima-. Recién una vez descartadas estas figuras que están conminadas 
con penas más severas surgirá la posibilidad de aplicar el art. 148 bis CP
33
. 
El aprovechamiento económico de la actividad laboral de un menor de edad, 
mediante el uso de violencia, intimidación, engaño o medios abusivos no agrava el 
delito, pero puede dar lugar tanto al desplazamiento por subsidiariedad como a 
situaciones de confluencia de figuras penales por los resultados producidos –vg. 
menoscabo a la integridad física, etc.- que deban resolverse por las reglas del concurso 
de delitos que, eventualmente, implicará un incremento punitivo. 
 
10.- Abreviaturas utilizadas 
NNyA: Niñas, Niños y Adolescentes 
TI: Trabajo Infantil 
BO: Boletín Oficial 
CP: Código Penal 
CN: Constitución Nacional 
CDN: Convención de los Derechos del Niño 
OIT: Organización Internacional del Trabajo 
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conforme sus siglas en 
inglés -United Nations Children's Fund- 
LCT: Ley de Contrato de Trabajo 
 
11.- Bibliografía consultada 
Beloff, Mary, Los derechos del niño en el sistema interamericano, 1º ed., Editores del 
Puerto, Buenos Aires, año 2004, págs. 2-4. 
 
33
 Respecto al alcance que le ha dado la jurisprudencia al tipo analizado, puede verse: Cámara Federal de 
Casación Penal, Sala IV, “Rodríguez, Ariel Ramón”, Reg. N° 1462 bis/16. Causa N° 61008403/2013. 
15/11/2016; Cámara Federal de Salta, “Ficco Juan Martín y otros”. Causa N° 1786/2013. 16/06/2015; 
Cámara Federal de Salta, “Macina, Pablo Alejandro y otros”. Causa N° 2154/2014. 2/12/2014, entre 
otras. 
16 
 
Buompadre, Jorge Eduardo, “Explotación del Trabajo Infantil (Ley Nº 26.847)”, 
Revista Pensamiento Penal –online-, 06 de mayo de 2013, recuperado de: 
http://www.pensamientopenal.com/taxonomy/term/53545/all 
Corte IDH, Opinión Consultiva OC 17/2002, “Condición jurídica y derechos humanos 
del niño”, del 28/8/2002. 
Dahul, María Luz, “Trabajo infantil: una mirada desde las estrategias familiares de vida 
de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del 
Plata para el período 2011-2013”, Portal de Promoción y Difusión Pública del 
Conocimiento Académico y Científico de la Facultad de Ciencias Económicas 
y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de 
http://nulan.mdp.edu.ar/1841/ 
Fontán Balestra, Carlos y Ledesma, Guillermo, Tratado de Derecho Penal. Parte 
Especial, Tº II, Ed. La Ley, año 2013. 
Gómez Lozano, Dayana Ayelén, “Nuevo artículo para el Código Penal Argentino:Explotación del Trabajo Infantil. ¿Será un plumaje para la sociedad o una 
medida certeramente tomada?”, Blog del Instituto de Derecho Penal. 
Especialización en Derecho Penal. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 
Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://idpjursoc 
.blogspot.com.ar/2013/05/nuevo-articulo-para-el-codigo-penal.html 
Guzman, Mariano E., “El delito de aprovechamiento del trabajo infantil”, La Ley, 
Suplemento de Derecho Penal y Procesal Penal, LA LEY-C nº 5, año 2013, 
págs. 18-30. 
INADI, Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación, 
Informe técnico: Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes 
(NNAM), Recuperado de http://www. http://www.inadi.gob.ar/biblioteca/ 
Martínez, Victoria, “Infancia, ética y derechos humanos”, Ministerio de Justicia y 
Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos, Derechos 
del Niño. Convención y Protocolos Facultativos. Ley de Protección Integral de 
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Serie Derechos de Niños, 
Niñas y Adolescentes, Colección Derechos Humanos para Todos, Buenos 
Aires, año 2005, págs. 9-14. 
17 
 
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Erradicación del trabajo infantil y 
protección del trabajo adolescente. Recuperado de http://www 
.trabajo.gov.ar/erradicaciontrabajoinfantil 
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Presidencia de la Nación. Material 
para la inspección del trabajo infantil y adolescente. Guía para colaborar con 
la restitución de los derechos vulnerados a los niños, niñas y adolescentes 
desde la propia competencia 2017. Recuperado de http://www 
.trabajo.gov.ar/downloads/cooditia/cooditia_guia_2017.pdf 
Mir Puig, Santiago, Derecho Penal Parte General, Ed. Reppertor S. L., 7° edición, año 
2006, Barcelona. 
Noceti, María Belén, “Trabajo infantil rural y explotación laboral infantil rural: Aportes 
antropológicos a la diferenciación de conceptos para el diseño de políticas de 
protección de derechos del niño en el sudoeste bonaerense”, Papeles de trabajo 
- Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología 
Socio-Cultural, (22), Año 2011, págs. 58-73. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
45082011000200005&lng=es&tlng=es. 
OIT, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), Informe 
mundial de 2015 sobre el trabajo infantil: Allanar el camino hacia el trabajo 
decente para los jóvenes, ISBN 978‐92‐2‐329689‐6. Recuperado de 
http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type =document&id=27175 
OIT, Trabajo infantil. Un manual para estudiantes. ISBN 92-2-315549-5. Recuperado 
de http://www .ilo.org/ipecinfo/product/viewproduct.do?productld=1040 
Tazza, Alejandro, “El aprovechamiento ilícito del trabajo infantil. El art. 148 bis del 
Código Penal”, Sitio on line de la Cátedra de Derecho Penal II de la Facultad 
de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mayo 2014. 
Recuperado de http://penaldosmdq.blogspot.com.ar/2014/05/elaprovechami 
ento-ilicito-del-trabajo.html 
UNICEF Argentina, Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Trabajo Infantil. 
Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/protection_25973 
.htm 
18 
 
UNICEF Argentina, Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil Oportunidades y 
Desafíos. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Enfoque 
_integral_de_derechos_y_trabajo_infantil.pdf 
Vazzano, Florencia, “Trabajo infantil con causa en la necesidad económica familiar: 
respuestas del derecho argentino”, Revista Niños, menores e infancia, N° 9, 
Año IX, mayo 2015. Recuperado de http://revista.idn.jursoc.unlp. 
edu.ar/index.php/r9-trabajosyproducciones/98-trabajo-infantil-con-causa-en-la-
necesidad-economica-familiar-respuestas-del-derecho-argentino 
Zaffaroni R. E., Slokar y Alagia, Manual de derecho penal. Parte general. Ed. Ediar. 1° 
Edición, año 2005, Buenos Aires.

Continuar navegando