Logo Studenta

LECTOCOMPRENSIÓNTECNICASESTUDIO_Anexo M4_4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anexo 
Informe 
INFORME ACADEMICO 
SUBSIDIO XXXX 
Período XXXXX-XXXXX 
 
“Emoción y elaboración de juicios de satisfacción académica en universitarios: 
aportes del Modelo de Infusión del Afecto” 
Director del Proyecto: XXXXX 
Integrantes: XXXXX y XXXXX, 
 
Descripción sintética del proyecto 
Con el surgimiento de la Psicología Positiva se ha ampliado el foco de la 
Psicología más allá del estudio de la enfermedad y su alivio, favoreciendo así el 
desarrollo de investigaciones sobre las experiencias positivas, los rasgos 
individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los 
programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas (Seligman y 
Csikszentmihalyi, 2000). En consonancia con lo anterior se ha señalado la 
necesidad de avanzar hacia una Psicología Educacional Positiva que otorgue 
mayor énfasis al estudio y la promoción de los factores que promueven el 
comportamiento académico positivo y el bienestar psicológico (Seligman, Ernst, 
Guillham, Reivich y Linkins, 2009). 
Un constructo que ha recibido gran interés dentro de este enfoque es la 
satisfacción académica, entendida como un juicio cognitivo que efectúa el 
estudiante al comparar la aproximación existente entre sus logros y sus 
aspiraciones. Una considerable cantidad de investigaciones sugieren que la 
satisfacción académica constituye una variable asociada al ajuste académico 
(Lent, Taveira, Sheu y Single, 2009), la autoeficacia (Caballero, Abello y Palacio, 
2007) el engagement (Salanova, Martínez, Bresó, Llorens y Grau, 2005; Wefald 
y Downey, 2009), el rendimiento académico (Caballero et al., 2007; Wefald y 
Downey, 2009), las metas de logro (Roebken, 2007), la integración social (Suldo, 
Riley y Shaffer, 2008) y la satisfacción general con la vida (Lounsbury, Park, 
Sundstrom, Williamson y Pemberton, 2004), como así también, aunque de 
manera negativa, con el retRazo en el inicio de la carrera (Lounsbury et al., 
2003), burnout (Salanova et al., 2005), ausentismo e intención de abandonar la 
carrera (Schmitt, Oswald, Friede, Imus y Merritt, 2008), entre otros factores. 
 
1 
 
Atendiendo a estas implicaciones, resulta de gran importancia determinar los 
factores críticos que influyen en la satisfacción académica. 
Entre las variables que determinan los niveles de satisfacción 
académica, las emociones han demostrado ser un factor de importancia. 
Diferentes trabajos (Lent et al., 2009; Lounsbury et al., 2009; Medrano y 
Trógolo, 2011) observaron correlaciones significativas entre las emociones 
positivas y la satisfacción académica (valores r comprendidos entre .30 y .48). 
En este punto cabe destacar que dichos estudios son de carácter no 
experimental, lo cual impide garantizar la existencia de una relación causal 
entre las variables. 
Aparentemente, la influencia del estado emocional sobre los juicios de 
satisfacción académica se debe a que el estado emocional activa memorias 
congruentes con el afecto facilitando así el recuerdo de experiencias previas 
positivas o negativas que determinan los juicios de satisfacción académica. La 
idea de que los estados emocionales logren sesgar la atención y afectar la 
manera en que las personas interpretan y recuperan información se desprende 
de la Teoría de la Red Asociativa propuesta por Bower (1981). Según este 
modelo, existen nódulos emocionales en el cerebro que al ser activados 
extienden su excitación a una serie de indicadores con los que está conectado. 
De esta manera el estado emocional pondrá en primera línea ciertas categorías 
perceptuales, temas y modos de interpretación que sean congruentes con el 
estado emocional. Estas “muestras mentales” actúan como filtros 
interpretativos de la realidad y brindan un marco para la elaboración de juicios 
cognitivos. 
Más recientemente, Bower y Forgas (2003) han propuesto un Modelo 
de Infusión del Afecto (MIA), que especifica las condiciones bajos las cuales el 
afecto puede influir e incorporarse al proceso cognitivo inclinándolo en una 
dirección congruente con el afecto. Según este modelo, la infusión del afecto se 
ve favorecida cuando el estado emocional es intenso y cuando la tarea o juicio 
cognitivo implica un procesamiento constructivo. De esta forma, si la estrategia 
de procesamiento cognitivo es directa y motivada (conlleva un proceso de 
búsqueda cerrado y dirigido) se limita la oportunidad de infusión afectiva. Por 
el contrario, si la estrategia de procesamiento es heurística y sustantiva 
(requiere un pensamiento abierto y constructivo) aumenta la posibilidad de 
que se produzca infusión del afecto. 
Tomando en cuenta los desarrollos anteriores y atendiendo al hecho de 
que los estudios antecedentes se circunscriben al abordaje no experimental la 
relación entre emoción y satisfacción académica, el presente trabajo se 
desarrolló con el objetivo de llevar a cabo un estudio experimental para evaluar 
si los estados emocionales influían sobre los juicios cognitivos de satisfacción 
académica. 
 
2 
 
Para llevar a cabo esta investigación se contó con la participación de 50 
estudiantes universitarios de diferentes carreras y de ambos géneros 
seleccionados a través de un muestreo no probabilístico accidental. Para 
evaluar la satisfacción académica se utilizó la escala de satisfacción académica 
originalmente desarrollada por Sisto et al. (2008) y validada en el medio local 
por Medrano y Pérez (2010). La misma cuenta con 8 ítems que evalúan el nivel 
de satisfacción percibida de los estudiantes sobre diferentes aspectos de su 
vida académica (p.e., “las clases me interesan”; “me siento a gusto con el 
curso”). Para ello se solicita al examinado que responda a cada ítem utilizando 
una escala de respuesta de 3 puntos, desde 0 (“Nunca”) hasta 3 (“Siempre”). 
Este instrumento cuenta con estudios psicométricos de validez y confiabilidad 
que garantizaron la adecuación del instrumento. Concretamente, se observa 
que los ítems se agrupan en un factor subyacente que explica el 49% de 
variabilidad de la prueba con un nivel óptimo de homogeneidad ( = .84). 
Para evaluar si la inducción de estados emocionales positivos y 
negativos influían sobre los juicios de satisfacción académica se utilizó un 
diseño experimental factorial de 2x2, dado que se indujeron estados 
emocionales positivos y negativos mediante dos métodos diferentes de 
inducción emocional: la presentación combinada de película-música y el uso de 
realidad virtual. De esta forma, se trabajó con dos variables independientes: el 
tipo de emociones inducidas (positivas vs. negativas) y el método de inducción 
generado (combinación película-música vs. realidad virtual). La inclusión de 
ambos métodos de inducción se debió a que estudios previos indican que la 
inducción mediante realidad virtual genera emociones más intensas (Medrano, 
2011). 
Para la inducción de estados emocionales positivos mediante la 
presentación de película-música se expuso a los participantes a escenas 
cómicas del humorista Alfredo Caseros y de la agrupación humorística Les 
Luthiers, así como también un video inspirador del cantante de ópera Pauls 
Potts. Inmediatamente después, se expuso a los participantes a la serenata N° 
13 para cuerdas (“Pequeña serenata nocturna”) de Wolfgang Amadeus Mozart 
con el objeto de mantener el tono emocional positivo. Por otra lado, los 
participantes de la condición negativa fueron expuestos a fragmentos de la 
película “Memoria del Saqueo” del director Pino Solanas, y a continuación 
escucharon el “Canto fúnebre para las víctimas de Hiroshima” del compositor 
Krzystof Penderecki para mantener el tono emocional negativo. Cabe destacar 
que la selección de las escenas de películas y las canciones fueron realizadas a 
partir de estudios antecedentes (Eich, Kihlstrom, Bower, Forgas y Niedenthal, 
2003) y estudios pilotos anteriores (Medrano, 2011). 
Para la inducción de emociones mediante realidad virtual se utilizó una 
plataforma de “inmersión completa” que consiste en asistira una clase virtual 
de características positivas (contenidos comprensibles y claramente 
 
3 
 
transmitidos) o de características negativas (contenidos poco interesantes y 
desorganizados, clase netamente expositiva y masiva). La construcción de cada 
entorno virtual se efectuó a través de estudios previos realizados por este 
grupo de trabajo en la población local de universitarios (Medrano, 2011). 
Los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada condición 
experimental y luego de haber recibido la inducción de estados emocionales se 
evaluaron los niveles de satisfacción académica (figura 1). 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Imágenes de participantes durante inducción emocional (positiva y 
negativa) condición película-música (reproducción con autorización de los 
participantes). 
Los resultados encontrados evidenciaron cambios estadísticamente 
significativos en las medias pre y postest al utilizar el método de inducción de 
realidad virtual tanto para la condición de emociones positivas (t=4.28; gl=56; 
p˂.01; d=.57) como para la condición de emociones negativas (t=5.90; gl=60; 
p˂.01; d=.71). Cabe destacar que las medidas de tamaño del efecto son 
superiores a las observadas al utilizar como método de inducción emocional los 
videos, tanto para la condición de emociones positivas (t=2.43; gl=39; p˂.05; 
d=.38) como para la condición de emociones negativas (t=2.95; gl=41; p˂.05; 
d=.45). A pesar de estas diferencias, ambos métodos resultan eficaces para 
inducir un estado emocional. En relación a la satisfacción académica (figura 2), 
se observa que los participantes en la condición emoción positiva presentan 
niveles de satisfacción más elevados que la condición de emoción negativa 
(t=2.72; gl=115; p˂.01; d=.50). 
 
4 
 
 
Figura 2. Diferencias en los niveles de satisfacción académica para cada 
condición experimental 
 
En términos generales, los resultados obtenidos corroboran las hipótesis 
del trabajo. Específicamente, en primer lugar, que el uso de métodos de 
inducción de realidad virtual resulta más eficiente para provocar un estado 
emocional genuino en condiciones de laboratorio que la inducción combinada 
mediante la presentación de película-música. Sin embargo, es oportuno señalar 
que ambos métodos son eficaces y que la inducción mediante película-música, 
aunque es inferior, es más fácil de administrar que la inducción virtual. Sumado 
a esto, la inducción virtual sólo es posible de ser administrada de manera 
individual, mientras que la inducción película-música es factible de ser 
administrada de manera colectiva. En segundo lugar, se comprobó que los 
juicios de satisfacción académica se ven sesgados en una dirección congruente 
con el estado emocional inmediato de las personas, obteniéndose así evidencia 
favorable al Modelo de Infusión del Afecto (Bower y Forgas, 2003). De esta 
manera, se concluye que la influencia del estado emocional sobre los juicios de 
satisfacción académica se podría deber a que el estado emocional ejerce un 
efecto de facilitación (priming) sobre la memoria, en una dirección congruente 
 
5 
 
con el estado emocional, favoreciendo así el recuerdo de experiencias previas 
de naturaleza positiva o negativa que determinan, en última instancia, los 
juicios de satisfacción académica. 
Referencias 
Bower, G. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36, 129-148. 
Bower, G., & Forgas, J. P. (2003). Afecto, memoria y cognición social. En E. Eich, 
J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas, & P. Niedenthal (Eds.), Cognición y 
Emoción (pp. 83-169). España: Descleé De Brouwer. 
Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el 
rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en 
estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25, 
98-111. 
Eich, E., Kihlstrom, J., Bower, G., Forgas, J., & Niedenthal, P. (2003). Cognición y 
Emoción. España: Descleé De Brouwer. 
Lent, R., Taveira, M., Sheu H., & Single, D. (2009). Social cognitive predictors of 
academic adjustment and life satisfaction in Portuguese college 
students: A longitudinal analysis. Journal of Vocational Behavior, 74, 
190-198. 
Lounsbury, J., Fisher, L., Levy, J., & Welsh, D. (2009). An investigation of 
character strengths in relation to the academic success of college 
students. Individual Differences Research, 7, 52-69. 
Lounsbury, J., Loveland, J., Sundstrom, E., Gibson, L., Drost, A., & Hamrick, F. 
(2003). An investigation of personality traits in relation to career 
satisfaction. Journal of Career Assessment, 11, 287-307. 
Lounsbury, J., Park, S., Sundstrom, E., Williamson, J., & Pemberton, E. (2004). 
Personality, career satisfaction and life satisfaction: test of a directional 
model. Journal of Career Assessment, 12, 395-406. 
Medrano, L. A., & Trógolo, M. (2011). Emociones positivas y negativas: su 
relación con la satisfacción académica. Trabajo inédito. 
Roebken, H. (2007). The influence of goal orientation on student satisfaction, 
academic engagement and achievement. Electronic Journal of Research 
in Educational Psychology, 13, 679-704. 
Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens. S., & Grau, R. (2005). Bienestar 
psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y 
obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21, 
170-180. 
 
6 
 
Schmitt, N., Oswald, F., Friede, A., Imus, A., & Merritt, S. (2008). Perceived fit 
with an academic environment: Attitudinal and behavioral outcomes. 
Journal of Vocational Behavior, 72, 317-335. 
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An 
introduction. American Psychologist, 55, 5-14. 
Seligman, M., Ernst, R., Guillham, J., Reivich, K., & Linkins, M. (2009). Positive 
education: Positive Psychology and classroom interventions. Oxford 
Education Review, 35, 293-311. 
Sisto, F., Muniz, M., Bartholomeu, D., Vítola, S.; Oliveira, A., & Guimarães , M. 
(2008). Estudo para a construção de uma escala de satisfação acadêmica 
para universitários. Avaliação Psicológica, 7, 45-55. 
Suldo, S., Riley, K., & Shaffer, E. (2008). A social-cognitive-behavioral model of 
academic predictors of adolescents´ life satisfaction. School Psychology 
Quartely, 23, 56-69. 
Wefald, A., & Downey, R. (2009). Construct dimensionality of engagement and 
its relation with satisfaction. The Journal of Psychology, 143, 91-111.

Continuar navegando