Logo Studenta

Práctico Clase 5 Problemas Historia Americana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctico Clase 5						Problemas Historia Americana
A partir de los textos de
Chust, Manuel, “Constitución de 1812, liberalismo hispano y cuestión americana, 1810-1837”, Boletín del Instituto de Historia Americana y Argentina Dr. Emilio Ravignani, III (25), 2002, 157-177. Lo pueden conseguir en internet
Breña, Roberto “La España peninsular y La Nueva España ante los acontecimientos de 1808. (el liberalismo gaditano y la insurgencia novohispana en una era revolucionaria) Historia Mexicana, LXVI, 1, 2016, pp. 161-208. Este lo pueden conseguir de internet, está en la Revista Historia Mexicana.
Responde
Cuáles son las características de la crisis y disolución de la Monarquía hispánica y cuáles sus respuestas en América? ¿Cuál fue la importancia de la aplicación de la constitución gaditana, en que lugares se aplica, cuáles fueron las ideas más destacadas?
Desarrollo:
Los sucesos, que podrían fecharse en 1808 con el avance militar de Napoleón sobre el territorio español van a abrir una serie de procesos que pondrán en verdadera crisis al poder monárquico y con ello nuevas situaciones y tensiones en los territorios bajo tutela del imperio. Si bien la evolución de los hechos va a ser cambiante, de avances y retrocesos tanto como para las fuerzas invasoras como para los hispanos, es indudable que la destitución forzosa del rey por el avance francés en un mojón ineludible a la hora de intentar comprender los antecedentes de la crisis y disolución de la Monarquía española.
Las circunstancias, remarcadas por Chust hacen que por ejemplo en 1808 el Rey Fernando VII sea encarcelado y permanezca ausente hasta 1813, luego sea golpista restaurador en 1814, constitucional obligado en 1820 y conspirador en 1823, lo que pone de manifiesto que el proceso que conduce a la disolución del imperio hispánico de ninguna manera es constante y tiene diferentes momentos.
Manuel Chust centra en gran medida su análisis en el papel de Las Cortes que en Cádiz en 1810 aprueban diferentes iniciativas que van a tener una significación tal que serán puntos de partida a transformaciones mayores, y destaca fundamentalmente las disposiciones que otorgan centralidad a la soberanía nacional como forma primaria de un liberalismo incipiente. Si bien estas medidas de ningún modo desconocen el papel de Fernando VII como rey, cumplen un papel de avanzada progresista y van a significar poco tiempo después la apertura del proceso revolucionario español que conducirá desde un sistema monárquico absoluto hacia uno monárquico constitucional, con las dificultades que esto significaba a la hora de congeniar el liberalismo con la continuidad monárquica.
Esta construcción de un estado-nación está plagada de contradicciones de ideas e intereses por lo que inevitablemente se producirán resistencias de las clases nobles ante las medidas que apuntaban a modificar la estructura general de España y al mismo tiempo dotar de derechos a los territorios americanos convirtiéndolos en provincias en igualdad de derechos y de métodos de representación como cualquier otra región española.
Mas allá de esto, Chust destaca que en ningún momento se plantean salidas autonomistas para los territorios americanos sino que se observa como fundamental el mantenimiento de estos territorios bajo el poder monárquico por lo que muy a pesar de las dificultades que aparejaba la guerra contra Francia, los poderes españoles no escatiman gastos ni esfuerzos en propiciar campañas armadas para sofocar las insurrecciones que con diferente intensidad se sucedían en América.
Las diferentes vicisitudes van cambiando, por ejemplo, en 1814 al producirse el golpe de estado de Fernando VII quedan suspendidas en gran medida las iniciativas propiciadas por las Cortes de Cádiz, y al mismo tiempo de produce una avanzada represiva de envergadura. Esto va a significar para el continente americano el regreso del absolutismo y del papel influyente de funcionarios coloniales que van a reforzar la presión represiva contra aquellos sectores rebeldes al poder monárquico.
Sin embargo en 1820 y ante las diferentes presiones de sectores urbanos es reformulada la carta magna de 1812 lo que abre un nuevo período constitucional que de algún modo buscaba descomprimir una situación crítica las insurrecciones continuaban sucediendo. Se da un proceso donde la democracia se afianza en la península pero esto no se replica en el continente americano que se inclina hacia posiciones claramente independentistas sin romper con la herencia jurídica y política de la Constitución de 1812.
En 1836 es nuevamente instaurada la constitución de 1812, luego de superar los años en los que Fernando VII había vuelto a ser rey con características absolutas, pero para ese tiempo solo quedaban un par de territorios conformados como provincias parte del territorio monárquico (Cuba y Puerto Rico).
En el texto de Breña se desarrolla un análisis sobre el proceso independentista de la Nueva España luego de sucederse todo el proceso de crisis monárquico a partir de los sucesos de 1808 y pone en relieve el papel que cumple en la Constitución de 1812 como elemento aglutinante y catalizador de cambios estructurales. Analiza centralmente la forma en que se desarrolla el proceso independentista en la Nueva España a la luz de los sucesos en la península y con el fermento de un movimiento insurreccional acelerado, que muestra particularidades considerables con respecto al resto de los territorios americanos donde el proceso que condujo a la independencia fue cruento y con muchos vaivenes, mientras que en la Nueva España este proceso se dio de manera mas rápida y pacífica.
Una abrazo a todos 
Alberto

Continuar navegando

Otros materiales