Logo Studenta

Práctico Clase 8 Problemas Historia Americana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctico Clase 8					Problemas Historia Americana
En esta clase analizaremos Brasil.
La consigna es la siguiente, ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas en las interpretaciones de Pimenta y Viotti da Costa? ¿En qué hace hincapié cada una?¿Qué rol juega la esclavitud en el proceso de independencia?
Tienen tiempo hasta el lunes.	
Javier
Desarrollo:
Para Pimenta el proceso independentista del Brasil es “casi una anomalía” y se diferencia claramente de los demás procesos de los territorios hispanos que condujeron a la independencia y al posterior nacimiento de los estados nacionales. Como particularidad señala que Brasil adopta un sistema monárquico y conserva ciertas características que lo diferencian los procesos que se suceden en todo el continente, como son el mantenimiento de la esclavitud y la unidad territorial, cuando la desintegración y la conformación de nuevos estados era la norma que atravesaba la casi totalidad de los territorios americanos.
La singularidad que muestra la actitud de la monarquía portuguesa al trasladar el centro de su poder desde la península hacia América la diferencian con claridad de la situación de la monarquía española ante el avance de Napoleón sobre el territorio peninsular y mas allá de significar un alivio temporal ante una crítica situación militar, significó a largo plazo una novedosa conjunción de situaciones que producirían elementos que conducirían al ocaso del poder imperial portugués.
Esta política de la monarquía portuguesa intentará en primer medida, aprovechar la situación española para incidir en la realidad de sus territorios buscando que sea reconocida Carlota Joaquina como legítima sucesora de Fernando VII, como modo de ampliar la zona de influencia monárquica y al mismo tiempo como modo de defender su propio poder imperial que estaba siendo amenazado por el avance francés y por los diferentes procesos que se comenzaban a vivir en los territorios hispanos que invariablemente conducían a mayor autonomía e independencia. La influencia de dichos procesos sobre la América portuguesa era visto con preocupación y atención por la monarquía que veía que su poder peligraba si se reproducían ciertas situaciones como en el resto del continente. Estas tensiones llevaron incluso a incidir militarmente invadiendo territorios o apoyando movimientos que se opusieran al poder de las juntas de gobierno.
La decisión de instalar el poder central de la monarquía portuguesa en Brasil opera al mismo tiempo como elemento generador de descontento en los sectores peninsulares que veían perder capacidad de influencia y fundamentalmente privilegios comerciales.
Claramente se observan diferencias importantes entre los procesos que finalmente derivan en la independencia de Brasil y del resto de los territorios americanos fundamentalmente por políticas diferentes y estructuras de gobierno con diferencias sustanciales. No solo el mantenimiento de la esclavitud como forma de explotación muestra las diferencias entre ambos procesos, sino el intento portugués en medio de sus temores, de mantener una unidad territorial y de centralidad de su poder imperial. Mas allá de las diferencias entre ambos procesos, Pimenta los considera absolutamente relacionados entre si por situaciones similares, tal como el contexto derivado del avance de Napoleón y por ciertas características que muestran rasgos análogos que conforman un solo gran proceso que encamina hacia el fin del poder monárquico en América.
Viotti da Costa analiza la independencia de Brasil otorgando importancia a las formas ideológicas en las que se basaron las elites brasileras para llegar al poder y menciona a la Ilustración como fuente de pensamiento liberal que sirve de basamento a las formas que se le imprimen a los primeros gobiernos independientes de Brasil. Estos si bien muestran rasgos liberales en su superficie, poseen características particulares al prescindir de una apertura hacia una organización mas abierta de la sociedad y priorizando el centralismo. Contrariamente a lo que se produce en el resto de la América, en Brasil no se fomenta ni suceden grandes efectos movilizadores de masas ni enfrentamientos violentos que puedan conducir a guerras civiles y esto es una muestra mas del escaso interés de éstas elites en permitir la participación de las masas en las cuestiones públicas. Viotti da Costa resalta que mas allá de todas las transformaciones que se produjeron desde 1822 en Brasil, estas no modificaron en profundidad las estructuras socioeconómicas favoreciendo la desigualdad creciente y la “perpetuación de valores elitistas, tradicionales, antidemocráticos y autoritarios” en la vida política

Continuar navegando

Otros materiales