Logo Studenta

Sesión 07 - Consecuencias del impacto ambiental-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Consecuencias del 
Impacto 
Ambiental
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, los estudiantes describen y explican los efectos globales del impacto ambiental sobre la humanidad y el medio ambiente a través del desarrollo de casos.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Consecuencias del impacto ambiental
Los efectos globales más serios son:
 La escasez de agua dulce
 Perdida de la biodiversidad
 Desertificación
 Agotamiento de la capa de ozono
 Cambio climático 
 
 
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
3
Escasez de agua dulce
La carencia de agua suficiente se debe a:
 Escasez física .- La disponibilidad natural de agua no es suficiente para atender la demanda de la población. 
Escasez económica.- Se produce por mala gestión de los recursos hídricos disponibles.
Una zona experimentará estrés hídrico cuando su suministro anual de agua cae por debajo de los 1 700 m3 por persona. Cuando ese mismo suministro cae por debajo de los 1 000 m3 por persona, entonces se habla de escasez de agua, y de escasez absoluta cuando la tasa es menor a 500 m3 por persona.
Jordania dispone de 2.4 km3/año de agua, con una disponibilidad de 96 m3/hab/año. Está consumiendo el 92% del total del agua superficial y subterránea. El río Jordán, ha perdido el 95% de su cauce y el gobierno proveer de agua a la capital sólo una vez a la semana. 
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
 Pérdida de la biodiversidad
Es la extinción de especies de un lugar o de toda la tierra, originada por las actividades humanas. Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 5.200 especies de animales se encuentran en peligro de extinción..
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estableció la condición de especie amenazada, cuando una especie está en riesgo de extinción; y establece tres categorías: 
- Peligro crítico, cuando la especie a perdido el 90% de su población en los últimos 10 años; 
- Peligroso, si ha perdido 80% de su población, y 
- Vulnerable si cuenta con el 50% de su población. 
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
 Causas de la Perdida de la biodiversidad
Pérdida de hábitats
La pava aliblanca (Penelope albipennis) es una ave endémica de los bosques secos de la costa norte del Perú. Pero por destrucción de los bosques se considero extinguida y está incluida en la categoría de peligro crítico.
Contaminación
La rana de Junín (Telmatobius macrostomus) es un anfibio endémica del Perú que habita en los lagos andinos. Está en extinción por intoxicación por cobre, de los relaves que son vertidos al lago.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Cambio climático
Es un fenómeno provocado por el calentamiento global que, a su vez, es producido por los GEI (Gases de Efecto Invernadero). Está modificando los ciclos y ritmos biológicos, patrones de migración y distribución de especies.
Utilización insostenible
Se origina cuando la extracción y captura destructivas, como la sobreexplotación pesquera y la caza de subsistencia, son extremas.
En el mundo hay un total de 8 especies de atún, 5 de las cuales están en peligro de extinción. El mayor problema del atún es que es un pez muy comercializado por eso está sometido a sobreexplotación.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Especies invasoras
La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), es oriunda de Norteamérica, que 1925 fue introducida al Perú para poblar las lagunas andinas. Es un pez voraz que ha alterado la cadena alimenticia, y causado la virtual extinción de peces nativos como el suche
Cacería ilegal
La matanza incontrolable de elefantes, gorilas y rinocerontes en el África son horribles ejemplos. En el Perú las vicuñas de Pampa Galera sufren de intensa cacería ilegal.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Deforestación
El 94% de la deforestación global ocurre en los bosques tropicales.
La deforestación no solo causa la pérdida de la biomasa vegetal, sino que pone en peligro a la biodiversidad y el hábitat de la fauna silvestre.
Entre las principales causas de la deforestación pueden citarse: el cambio del uso del suelo para actividades agrícolas y ganaderas, los incendios provocados o la tala incontrolada de árboles maderables. (OSINFOR 2014)
El Perú deforesta cerca de 120 mil hectáreas/año y aproximadamente 7 millones de hectáreas de bosque amazónico han desaparecido, principalmente por causa de la agricultura migratoria.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Desertificación de los suelos
Es un proceso de degradación de los suelos, por pérdida de su cobertura vegetal, erosión y falta de agua, mala gestión del agua, cultivos inadecuados y el pastoreo excesivo.
 En el Perú, las zonas áridas (donde se registra el 2% de la precipitación anual), que equivalen a la tercera parte del territorio nacional, sufren de desertificación. A pesar de ello, en esta zona se asienta el 80% de la población y se concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Agotamiento de la capa de ozono
Cl3FC + hv CFCl2 + Cl 
Cl + O3 Cl:O + O2
Cl:O + O Cl + O2
En la estratosfera, los rayos ultravioleta liberan al Cl de los CFC y se producen las reacciones: : 
El agujero de la capa de ozono, de la Antártida, se produce principalmente por el Clorofluorocarbono (CFC) por que contiene cloro, que al ser liberado reacciona con una molécula de ozono y lo descompone. Los CFCs son utilizados en materiales de refrigeración, aire acondicionado y spray.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
Actividad : Recursos hídricos del Perú
Los estudiantes realizan la lectura y responden las preguntas en equipo.
La costa peruana es una zona muy árida, con áreas hiperáridas en la costa sur y central a semiáridas en la costa norte. La precipitación son virtualmente cero a nivel del mar, y cerca de la cabecera de cuenca son de 900 mm/año, aunque la disponibilidad anual del agua para la cuenca del Pacífico es de 37,363 Mm3, representa 1,8% de la disponibilidad total del agua del país.
Algunas ciudades tienen una disponibilidad menor a 1,000m3/hab./año, como Lima, donde la cuenca del río Rímac dispone de sólo 184,6 m3/hab./año. sin embargo, se usa en forma irresponsable y su gestión es muy ineficiente; la contaminación del río Rímac, sobrepasan los estándares de calidad del agua. 
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ANA. Agua para el desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos humanos (Nota informativa).
 Recuperado de: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/aguadesarrollosostenible.pdf
Infobosques (2016). Deforestación y reforestación.
 Recuperado de: http://infobosques.com/portal/wp-content/uploads/2016/02/deforestacion_reforestacion.pdf
MINAM (2009). Qué es el cambio climático.
Morales C. y Dascal G (2013). Estudio de los costos de la desertificación y degradación de las tierras en el departamento de Piura-Perú. Impreso en Naciones Unidas-Chile.
ONU- Departamento de Asuntos Económicos.
OSINFOR (2014). Análisis de pérdida de cobertura forestal en la zona geográfica de integración fronteriza con los países de Colombia, Brasil y Bolivia. Primera edición digital: junio 2016.
PNUMA. Convenio sobre la biodiversidad biológica.
 Recuperado de: https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheet-ias-es.pdf
PNUD. Protocolo de Montreal.
 Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development/environment-and-natural-capital/montreal-protocol.html
Smith, T. y Smith R. (2007). Ecología. 6º edición. Person educación S.A. Madrid – España.
UNESCO (2015). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos Secretaría del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos División de Ciencias del Agua.
 
 
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
GRACIAS
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Continuar navegando