Logo Studenta

Practica 3- Programa 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2020
 Práctica Profesional III
 Código 417 Ilid, Miriam Martha
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
La asignatura ofrece al futuro terapista ocupacional un espacio para analizar la articulación de dos aspectos fundamentales
de la Práctica Clínica: la Teoria y la Práctica.
Cada alumno vivenciará esta articulación a través de la práctica tutelada en una institución de Salud Mental, dentro de la
diversidad de instituciones que forman parte de la materia.
El núcleo central de contenidos de la materia consiste a estos fines en el Proceso Clínico-Asistencial de Terapia Ocupacional
y en el Razonamiento Clínico específico de la disciplina que orienta dicho proceso hacia el objeto de estudio.
Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios
La asignatura se ubica como pivote entre el área de Teoría y Práctica de Terapia Ocupacional. Se incluye en el área de
Práctica Profesional del plan de estudios de la carrera.
Propone al alumno poner en acción los aprendizajes teóricos y técnicos adquiridos en las asignaturas precedentes. Es
correlativa de las materias: Psicopatología, Práctica Profesional I, Práctica Profesional II y Teoría y Técnica de Terapia
Ocupacional IV, aunque es esperable que se capitalicen conocimientos de muchas otras materias del plan de estudios que
han contribuido a la formación adquirida hasta este momento.
Es a su vez requisito para cursar la Práctica Profesional IV.
Aporte de la asignatura en la Formación Profesional
-El alumno tendrá que estar en condiciones de difundir los conocimientos y poner en práctica estrategias para la evaluación y
tratamiento ocupacional de pacientes internos y externos con trastornos psicopatológicos agudos, sub-agudos y crónicos.
-El alumno desarrollará la capacidad de brindar servicios con ecuanimidad y sin prejuicios. Deberá informar al paciente sobre
la finalidad y objetivos del tratamiento. Tendrá que mantener en forma confidencial la información de los asistidos.
-Cumplirá con las normas institucionales y respetará las reglas que se le expliciten dentro del establecimiento.
-Durante la cursada se propondrá analizar y reflexionar sobre el lugar de la Terapia Ocupacional en la admisión, tratamiento y
alta de los pacientes dentro de su tratamiento global.
-El alumno tendrá la oportunidad de recorrer en el campo asistencial tutelado todas las instancias del proceso de Terapia
Ocupacional
-El alumno desarrollará destrezas relacionadas con el Razonamiento Clínico en Terapia Ocupacional.
Enfoque adoptado por la Cátedra
Siendo esta una materia eminentemente práctica, su principal interés consiste en articular contenidos conceptuales con el
desarrollo de contenidos procedimentales y actitudinales.
Por lo tanto, el principal énfasis no estará puesto al servicio de desarrollar marcos conceptuales ya vistos con anterioridad,
sino con propiciar que al momento de teorizar la práctica que el alumno esta realizando, ésto sea en el marco de un modelo
de profesión, consensuado por la comunidad disciplinar y consistente en considerar como el objeto de estudio e intervención
de la disciplina el Desempeño Ocupacional.
A los fines de esta teorización de la práctica,los modelos teóricos que se tomen serán aquellos que mas allá de su diversidad
aborden de manera central esta temática.
Estos diversos modelos guiarán el Razonamiento Clínico y el Proceso de Terapia Ocupacional.
Facultad de Psicología 1/13 - 02/03/2020
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
2 - Instituciones 
INSTITUCIONES PARA PRACTICA PROFESIONAL
-HOSPITAL JOSE T. BORDA (GCBA). Dr. Ramón Carrillo 375. Barracas, CABA. Tel.: 4305-6485.
Institución Pública.
Población: Adultos.
Dispositivos: Internación. Emprendimientos Sociales en Salud Mental. Hospital de Día. Hospital de Día para Trastornos de la
conducta alimentaria.
-HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS T. ÁLVAREZ (GCBA): Dr. Juan Felipe Aranguren 2701. 4611-6666
Institución Pública.
Población Adultos.
Dispositivos: Internación. Hospital de día (tratamiento de adicciones)
-HOSPITAL ALVEAR. Warnes 2630. Paternal / Agronomía. CABA.
Institución Pública.
Población Jóvenes y Adultos.
Dispositivos: Hospital de día, Turno mañana y turno tarde.
-HOSPITAL INFANTO JUVENIL TOBAR GARCÍA. (GCBA) Dr. Ramón Carrillo 315. Barracas. Tel.: 4305-6108
Institución Pública
Población: Niños y Adolescentes
Dispositivos: Internación. Consultorios Externos. Talleres de Orientación y Entrenamiento Laboral
-CLÍNICA TÉMPORA: Soler 5951/61. Belgrano, CABA. Tel: 4771-8114.
Institución privada.
Población: Jóvenes y Adultos.
Dispositivos: Internación. Hospital de Día. Hostal
-ALHARACA TERAPIA: Sede CABA. Rodriguez Peña 535. Tel: 35272050.
Institución Privada.
Población: niños.
Dispositivos: Consultorios externos.
-ALHARACA TERAPIA: Sede Escobar (GBA) Rivadavia 744. Escobar.
Institución Privada.
Población: niños.
Dispositivos: Consultorios externos.
-MANOS DEL SUR. Dean Funes 510. Luján. Prov. Bs. As.
Institución Privada.
Población: niños.
Dispositivos: Consultorios externos.
-ABRACADABRA: Güemes 1150. Hurlingham. Tl: 46652320
Institución privada.
Facultad de Psicología 2/13 - 02/03/2020
Población: niños.
Dispositivos: Centro educativo terapéutico. Hospital de Día
-HOGAR LEDOR VADOR: Guevara 465. Chacarita. CABA. Tel: 45562222.
Institución privada.
Población: Gerontes.
Dispositivos: Residencia gerontopsiquiátrica.
-C.E.T. FUTURO ABIERTO Barreiro Aguirre 4294. Olivos. Prov. Bs.As.
Institución Privada
Población: Niños
Dispositivo: Centro Educativo Terapéutico
-CLINICA SANTA ROSA. Lezica 4348 (entre Yatay y Pringles). Almagro. CABA.www.clinicasantarosa.com.ar
Institución Privada
Población Jóvenes y Adultos
Dispositivo: Internación.
-AMUYEN. Consultorios Externos. Entre Ríos 1223. Ing. Maschwitz. Prov. Bs. As.
Institución Privada.
Población Niños y Adolescentes.
Dispositivo: Consultorios Externos.
- E.R.I. Las Azucenas 3318. Del Viso. Prov. Bs. As.
Institución Privada.
Población Niños
Dispositivo Centro Educativo Terapéutico.
-HOSPITAL DE DÍA “DR PICHÓN RIVIERE” (Secretaría de Salud. Municipalidad de San Martín. Pcia. de Buenos Aires)
Moreno 3943. San Martín. Tel.: 48300316/0563/0317
Institución Pública
Población: Adultos
Dispositivo: Hospital de Día
- CET PCP APOYOS. Pte. Rivadavia 204, José C. Paz. Tel.:02320 43-0301
Institución Privada
Población: niños y adolescentes
Dispositivo: CET
- CET PEQUEÑO MUNDO. Mendoza 5663, 1431 Villa Urquiza, Caba. Tel.: 011 4524-5514
Institución Privada
Población: niños y adolescentes.
Dispositivo: CET
- COLONIA NACIONAL Dr. MANUEL A. MONTES de OCA. Padre Criado Alonso, Torres, (6703) Luján, Buenos Aires Tel.:
02323 93380 al 387
Facultad de Psicología 3/13 - 02/03/2020
Institución Privada
Población: Adultos.
Dispositivo: Internación, Centro de Día y Emprendimiento socio-Laboral.
Debido a contingencias que se puedan presentar en cada cuatrimestre, desde la asignatura se ponderarán cuáles
de las instituciones del listado precedente se ofertarán.
3 - Objetivos 
Durante la práctica profesional supervisada, el alumno deberá:
-Identificar la naturaleza de los servicios que se ofrecen en las distintas instituciones de Salud Mental y determinar el rol de la
Terapia Ocupacional.
-Recoger los datos relevantes de la condición del paciente utilizando métodos (observación,entrevista y test) y distintos
instrumentos (historia ocupacional, entre otros) de evaluación del desempeño ocupacional.
-Formular plan de tratamiento en función de los datos obtenidos en la instancia de evaluación(prioridades, necesidades,
objetivos a corto y largo plazo).
-Habilitar, rehabilitar y prevenir las alteraciones del desempeño ocupacional en pacientes con trastornos psicopatológicos ,
acorde a las características personales(sintomatología que presentan,etapa del ciclo vital por la que atraviesan,etc),
ocupacionales, y al contexto institucional,fisico,social, cultural, entre otros en el que están insertos.
-Conocer y aplicar diferentes modelos propios de la disciplina,marcos teóricos de referencia aplicados, métodos de
evaluación y técnicas de intervención de la clínica de Terapia Ocupacional de acuerdo al contexto institucional.
-Informar verbalmente y por escrito acerca de la evolución del paciente.
-Interactuar con el equipo tratante, respetando las premisas del trabajo interdisciplinario.
-Evaluar su propio desempeño en el contexto terapéutico.
-Verificar la adquisición de los conocimientos en el programa académico.
-Utilizar y refinar las destrezas y actitudes interpersonales para lograr una efectiva interacción con el paciente y su familia y/o
cuidador,de acuerdo al codigo de ética de la disciplina.
-Monitorear a través de la retroalimentación y guía del supervisor su desempeño en el trabajo y modificar aquellos aspectos no
deseables para mejorar su efectividad.
4 - Contextos temáticos 
El desarrollo de las clases teórico- prácticas de la cátedra se basa, además de la capitalización de saberes previos, en la
articulación dinámica e interactiva de tres núcleos centrales de contenidos: el Razonamiento clínico / profesional, el Objeto de
Estudio e Intervención y el Proceso Clínico en Terapia Ocupacional.
Dada la condición eminentemente práctica de esta materia, los contextos temáticos desarrollados en la misma estarán
centrados específica y primordialmente en brindar elementos al alumno que le permitan teorizar la práctica que está
realizando en la Institución donde la misma transcurre durante el total de la cursada.
UNIDAD TEMÁTICA 1. El Razonamiento Clínico Profesional en Terapia Ocupacional.
¿Cuál es el lugar del Razonamiento Clínico en la práctica profesional?
Aspectos del Razonamiento Clínico: Información que brindan al terapista ocupacional acerca de los hechos de la práctica.
1.1. La Institución: análisis, abordaje y comprensión de sus partes y formas de funcionamiento por medio del aspecto
pragmático del Razonamiento Clínico. Su impacto en el Proceso de Terapia Ocupacional.
1.2. Diagnóstico Ocupacional y cuadros clínicos: detección de discrepancias en el desempeño ocupacional en diferentes
grupos etáreos por medio del aspecto científico (diagnóstico y procedimental) del Razonamiento Clínico. Su impacto en el
Proceso Clínico.
1.3. La perspectiva del paciente: Valorización del aspecto narrativo del Razonamiento Clínico.
1.4. La relación terapéutica: consideraciones éticas. Aportes del aspecto interactivo del Razonamiento Clínico. Su impacto en
el Proceso Clínico. Facultad de Psicología 4/13 - 02/03/2020
el Proceso Clínico.
1.5. Razonamiento clínico desde la perspectiva de derechos:aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental.
UNIDAD TEMÁTICA 2. El Objeto de estudio e intervención de la Terapia Ocupacional.
¿Cuál es la importancia del objeto de intervención en la definición del problema clínico en Terapia Ocupacional?
2.1 Modelos de Profesión, Modelos propios y Marcos Primarios de Referencia.
2.2 Modelo de Profesión: Marco de Trabajo para la Práctica de la T.O.
2.3 Desarrollo del Modelo Persona Ambiente Ocupación.
2.4 Perspectivas latinoamericanas: Terapia Ocupacional en la región. Salud mental comunitaria.
2.4 Variables personales, ocupacionales y contextuales del Desempeño Ocupacional.
UNIDAD TEMÁTICA 3. El Proceso Clínico de la Terapia Ocupacional.
¿De que manera se evalúan las alteraciones del desempeño ocupacional de los pacientes con trastornos psicopatológicos y
cuál es su lugar en el proceso de la Terapia Ocupacional?
¿Cómo seleccionar y aplicar el tratamiento de acuerdo a los datos obtenidos en la evaluación?
3.1 Evaluación inicial (Screening): Identificación de problemas ocupacionales con vistas a la evaluación exhaustiva: Revisión
de historia clínica, informes de integrantes del equipo, primera entrevista con el paciente y/o la familia, primeras
observaciones dentro y fuera del espacio terapéutico.
3.2 Evaluación exhaustiva: Diferentes métodos y técnicas de evaluación. Análisis del desempeño del paciente en términos de
sus áreas ocupacionales y las destrezas y contextos implicados en el mismo. Detección de la causa del problema.
Evaluaciones según diferentes parámetros. Detección de indicadores pertinentes para la construcción del problema
ocupacional.
3.3 Diseño de la planificación:
-Selección de los objetivos a corto y largo plazo.
-Construcción del programa de tratamiento: estrategias y ocupaciones a utilizar.
-Selección de Abordajes individuales, grupales, familiares y comunitarios.
-Selección de medios terapéuticos: actividad como medio terapéutico, asesoramiento, formación y métodos preparatorios.
-Selección de enfoques de intervención.
3.4 Evaluación de los resultados del tratamiento aplicado. Alta y seguimiento.
5 - Bibliografía 
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1.
-BoytSchell, B. (2011) Razonamiento profesional en la práctica. EnCrepeau, E., Cohn, E. 
&Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 314-327) Madrid: Editorial Médica 
Panamericana.
-Labrador Toribio, C. (2001) Razonamiento clínico en Terapia Ocupacional. En Polonio Lopez 
B., Durante Molina, P. & Arnaiz, N. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. (pp. 
183-193) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Sanchez Garrido, I. & Romero Ayuso, D. (2003) Razonamiento clínico y solución de 
problemas. En Romero Ayuso, D. &Moruno Miralles, P.Terapia Ocupacional. Teoría y 
Técnicas (pp. 297-314) Barcelona: Ed. Masson.
-Fisher A. G. (2009) Habilidades motoras, de procesamiento y de interacción social. En 
Fisher, A. G. (Ed.) Modelo del proceso de intervención de terapia ocupacional. Un modelo 
para la planificación e implementación de la intervención de arriba - abajo, centrada en el 
cliente y basada en la ocupación USA: ThreePressstar. Versión traducida al español.
- Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010) y Reglamentación. Argentina.
- Guajardo C. Alejandro &Galheigo, Sandra M. (2015). Reflexiones críticas acerca de los Facultad de Psicología 5/13 - 02/03/2020
- Guajardo C. Alejandro &Galheigo, Sandra M. (2015). Reflexiones críticas acerca de los 
derechos humanos: Contribuciones desde la terapia ocupacional Latinoamericana. 
WorldFederationofOccupationalTherapistsBulletin. VOL. 71 NO. 2.
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2.
-American OccupationalTherapyAsociation (2008) Marco de Trabajo para la práctica de la 
Terapia Ocupacional. Dominio y Proceso (2º edición) Traducción 2010.American 
JournalofOccupationalTherapy, 62, 625-683.
-Brown, C. (2011) Modelos ecológicos en Terapia Ocupacional. EnCrepeau, E., Cohn, E. 
&Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 435-445) Madrid: Editorial Médica 
Panamericana.
-Bustingorri, M.L., Ilid, M. (2000) La falta de consenso en el objeto de estudio de la Terapia 
Ocupacional. 1ª Parte. El devenir epistemológico. Versión preliminar para Argentina. 
Manuscrito no publicado.
-Crepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B. (2005) Teorías derivadas de las perspectivas del 
comportamiento ocupacional. EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B.(10ªEdición) Terapia 
Ocupacional (pp. 209-233) Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Crepeau, E., Boyt Shell, B. &Cohn, E. (2011) Teoría y práctica en Terapia Ocupacional. 
EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 428-434) 
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Kielhofner G., Forsyth, K., Kramer, J., Melton, J. &Dobson, E. (2011) El modelo de la 
ocupación humana. EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia 
Ocupacional (pp. 446-461) Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Moruno Miralles, P., Cuesta García, P. & Romero Ayuso, D. (2003) Marcos de referencia 
teóricos. En Romero Ayuso-Moruno Miralles, P. Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas (pp. 
203-224) Barcelona: Ed. Masson.
-Pellegrini Spangenberg, M. (2013) Modelos teóricos en Terapia Ocupacional. Modelos en 
Salud Mental. En Sánchez Rodríguez, O.,
Polonio López, B. & Pellegrini Spangenberg, M. Terapia Ocupacional en Salud Mental (Pp.111-123) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Schultz, S. (2011) Teoría de la adaptación ocupacional. En Crepeau, E., Cohn, E. &Boyt 
Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 462-475) Madrid: Editorial Médica 
Panamericana.
-Sanz Victoria, Silvia. Pasos hacia una terapia Ocupacional de base comunitaria. Una 
aproximación conceptual al enfoque comunitario. (pp. 225-243). En Simó Algado, Salvador y 
otros (2016). Terapias Ocupacionales desde el Sur. Derechos Humanos, ciudadania y 
participación. Ed. Usach. Chile.
- Nabergoi, Mariela y Otros. Ateneo bibliográfico: Espacio-taller de lectura reflexiva. Una 
oportunidad de reflexión. Transversalidad y práctica. (pp. 285-301). En Simó Algado, 
Salvador y otros (2016). Terapias Ocupacionales desde el Sur. Derechos Humanos, 
ciudadania y participación. Ed. Usach. Chile.
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 3.
-American OccupationalTherapyAsociation (2008) Marco de Trabajo para la práctica de la 
Terapia Ocupacional. Dominio y Proceso (2º edición) Traducción 2010. American 
JournalofOccupationalTherapy, 62, 625-683.
- Arnaiz, N. & Durante Molina, P. (2001) Planificación en implementación del tratamiento. En 
Polonio Lopez B., Durante Molina, P. & Arnaiz, N. Conceptos fundamentales de Terapia 
Ocupacional. (pp. 211-224) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
- Boyt Shell, B., Cohn, E., &Crepeau, E., (2005) Consideraciones generales de la 
intervención.EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B.(10ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 
455-490) Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Brayman, S., Kirby, T., Misenheimer, A & Short, M. Evaluación de comprensión del 
Comportamiento Ocupacional. COTE.
-Brown, C. (2011) Modelos ecológicos en Terapia Ocupacional. EnCrepeau, E., Cohn, E. 
&Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 435-445) Madrid: Editorial Médica 
Panamericana.
Facultad de Psicología 6/13 - 02/03/2020
-Canadian Occupational Performance Measure (COPM), 3º ED. Ontario: CAOT. Publications 
ACE.
- Cohn, E., Boyt Shell, B.&Neistadt, M. (2005) Introducción a la evaluación y la entrevista. 
EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B.(10ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 279-297) 
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Durante Molina, P. (2001) Evaluación de resultados y control de calidad del Proceso de 
Terapia Ocupacional. En Polonio Lopez B., Durante Molina, P. & Arnaiz, N. Conceptos 
fundamentales de Terapia Ocupacional. (pp. 225-232) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Henry, A. &Kramer, J. (2011) El proceso de la entrevista en Terapia Ocupacional. 
EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 342-358) 
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Ilid, M. &Rossi, L. (2007) Sistema de análisis crítico de evaluaciones. Herramienta diseñada 
para la asignatura Práctica profesional III. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 
Facultad de Psicología. Licenciatura en Terapia Ocupacional.
-Kielhofner, G & Forsyth, K. (2004) Pensar con la teoría: Un marco de trabajo para el 
razonamiento terapéutico. En Kielhofner, G. (3° edición)Modelo de Ocupación Humana. 
Teoría y aplicación(185-202) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Kielhofner, G. (2004) Recolección de información sobre la persona. En Kielhofner, G. (3° 
edición)Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (203-216) Madrid: Ed. Médica 
Panamericana.
-Kielhofner, G & Forsyth, K., de las Heras C., Hayashi, J, Melton, J. & Raymond, L. (2004) 
Instrumentos de evaluación observacionales. En Kielhofner, G. (3° edición)Modelo de 
Ocupación Humana. Teoría y aplicación (216-240) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Kielhofner, G & Forsyth, K., Federico, J., Henry, A., Keponen, R., Oakley, F. &Woan Pan, A. 
(2004) Instrumentos de autoevaluación. En Kielhofner, G. (3° edición)Modelo de Ocupación 
Humana. Teoría y aplicación. (241-267) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
- Kielhofner, G & Forsyth, K., Clay, Ch., Ekbladh, E., Haglund, L., Hemmingsson, H., Keponen, 
R. & otro (2004) Hablando con las personas: evaluaciones que recogen información a través 
de entrevistas. En Kielhofner, G. (3° edición)Modelo de Ocupación Humana. Teoría y 
aplicación. (268-295) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Kielhofner, G & Forsyth, K., Blondis, M., Hinson-Smith, R. & Parkinson, S. (2004) 
Evaluaciones que combinan métodos para recoger información. En Kielhofner, G. (3° 
edición)Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. (296- 315) Madrid: Ed. Médica 
Panamericana.
-Kielhofner, G & Forsyth, K. (2004) De qué modo conocer mejor a la persona: elección y 
empleo de evaluaciones estructuradas y medios no estructurados para recoger información. 
En Kielhofner, G. (3° edición)Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. (316-333) 
Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Kohlman L. (1992) Kohlmanevaluationoflivingskills (KELS). 2nd 
ed.AmericanOccupationalTherapyAssociation.
- Law, M.BuffaloPsychiatric Center, Nueva York. Guía de observación del 
ComportamientoOcupacional.
-Organización Mundial de la Salud (2001)Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra: OMS.
-Pellegrini Spangenberg, M. (2013) El proceso de la Terapia Ocupacional. En 
SanchezRodriguez, O., Polonio Lopez, B. & Pellegrini Spangenberg, M. Terapia Ocupacional 
en Salud Mental (Pp. 135-154) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Pellegrini Spangenberg, M. (2013) Proceso de evaluación para el diagnóstico ocupacional. 
En SanchezRodriguez, O., Polonio Lopez, B. & Pellegrini Spangenberg, M. Terapia 
Ocupacional en Salud Mental (Pp. 185-195) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
- Polgar, J. (2005) Revisión crítica de las evaluaciones. EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, 
B.(10ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 299-313 Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Polgar, J. (2011) Análisis críticos de las evaluaciones. EnCrepeau, E., Cohn, E. &Boyt Shell, 
B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 428-434) Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Facultad de Psicología 7/13 - 02/03/2020
-Polonio Lopez B. (2001) La valoración en Terapia Ocupacional. En Polonio Lopez B., 
Durante Molina, P. & Arnaiz, N. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. (pp. 195-
209) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Rogers, J. &Holm, M. (2011) Proceso de Terapia Ocupacional EnCrepeau, E., Cohn, E. 
&Boyt Shell, B.(11 ªEdición) Terapia Ocupacional (pp. 478-518) Madrid: Editorial Médica 
Panamericana.
-SanchezRodriguez, O. (2013) El entorno como elemento central de la evaluación e 
intervención. En SanchezRodriguez, O., Polonio Lopez, B. & Pellegrini Spangenberg, M. 
Terapia Ocupacional en Salud Mental (Pp. 197-213) Madrid: Ed. Médica Panamericana.
6 - Plan de actividades
Los alumnos cursan la materia en dos instancias principales:
-Las clases teórico prácticas (en tanto incluyen ejercicios de reflexión con los alumnos sobre situaciones de la práctica).
Estas son semanales, sus contextos temáticos fueron detallados y están a cargo del Titular y Adjunto de la materia.
Acompañan en tiempo el recorrido por las distintas etapas en la práctica clínica, proveyendo recursos para su teorización.
La modalidad de las serán mayormente presenciales y algunas de ellas serán virtuales (en un número variable de 3 a 5
clases), a traves del campus virtual de la Facultad.
Las clases virtuales, además del material teórico y la bibliografía, incluyen un foro de participación e intercambio de caracter
obligatorio. Dicha participación será tenida en cuenta a los efectos de la asistencia.
-Las prácticas clínicas, que transcurren en una misma Institución y dispositivo, con una carga semanal de 17 hs.
Las mismas se extienden durante todo el cuatrimestre y su supervisión está a cargo (de principio a fin) del tutor asignado en
cada caso. Es quien califica al alumno en esa instancia, aportando una de las notas que forman parte de la evaluación de la
materia
7 - Cronograma de actividades
-Clases Teórico Prácticas:
1º CLASE:
- Presentación de la materia.
- Contrato Pedagógico.
2º CLASE:
- Presentación del Razonamiento clínico profesional.- Reflexión sobre inicio de prácticas.
3º CLASE: (Modalidad Virtual)
- Razonamiento clínico profesional.
4º CLASE:
- Articulación de material traído por los alumnos con la clase virtual de razonamiento clínico profesional.
5º CLASE: (Modalidad Virtual)
- Leyes de Salud Mental. Principios fundamentales.
- Antecedentes Internacionales y nacionales.
-Implicancias en la actualidad.
Facultad de Psicología 8/13 - 02/03/2020
6º CLASE:
- Proceso de TO: Evaluación Ocupacional.
- Trabajo con alumnos sobre el análisis crítico sobre los instrumentos de evaluación.
- Presentación de la guía para la confección del trabajo final.
7º CLASE:
- Proceso de TO: Plan de Intervención.
- Planificación: Objetivos. Aplicación.
8º CLASE: (Modalidad Virtual)
- Perspectiva Latinoamericana en Terapia Ocupacional.
9º CLASE:
- Presentación de casos: análisis y síntesis.
10°CLASE:
-Dudas sobre el Trabajo Práctico Final
11º CLASE:
-Entrega de Trabajos Prácticos Finales
-Reflexiones y puesta en común.
12º CLASE: (Modalidad Virtual)
- Emprendimientos Sociales en Salud Mental.
13º CLASE:
-1º Grupo de Ateneos/coloquios/Clase especial presentados por alumnos de distintas Instituciones sobre su Trabajo Final
14º CLASE:
-2º Grupo de Ateneos/coloquios/Clase especial presentados por alumnos de distintas Instituciones sobre su Trabajo Final
15°CLASE
3° Grupo de Ateneos/coloquios/Clase especial presentados por alumnos de distintas Instituciones sobre su Trabajo Final
-Cierre de la materia. Puesta en común. Reflexiones finales
-El diseño de este Cronograma es general, el mismo puede ser modificado en lo particular de cada cuatrimestre.
-Práctica en Instituciones:
Se establecen tres momentos, articulados en tiempo y contenidos con los establecidos en el programa de actividad teórica.
Las instancias y tiempos sugeridos serán flexibles, a fin de adaptarlos a las posibilidades que ofrece la población de
pacientes y la modalidad de cada Institución, donde cada alumno desarrollará las siguientes actividades en el marco de su
práctica.
- Semana de 1 a 3:
Actividades a ser desarrolladas por el alumno de manera tutelada
Relevamiento institucional. Recorrido de las instalaciones.
Diferentes servicios. Conocimiento del organigrama del establecimiento asistencial
Dispositivos. Inserción del alumno en reuniones de equipo, presentación de pacientes, revistas de sala.
Inserción del alumno en espacios comunitarios donde haya presencia de terapistas ocupacionales.
Facultad de Psicología 9/13 - 02/03/2020
Profundización de material teórico.
Elaboración de informes.
Supervisión.
- Semana de 4 a 7:
Actividades a ser desarrolladas por el alumno de manera tutelada
Lectura autónoma y supervisada de Historias clínicas.
Entrenamiento en recolección y selección de datos significativos. Articulación con cuadros clínicos.
Observación de evaluaciones. Lectura de evaluaciones.
Observación de entrevistas individuales.
Observación de grupos.
Profundización de material teórico.
Elaboración de informes.
Realización autónoma de entrevistas de evaluación ocupacional.
Supervisión.
Se mantiene la inserción del alumno en los espacios mencionados con anterioridad
- Semana de 8 a 15
Actividades a ser desarrolladas por el alumno de manera tutelada
Elaboración supervisada de hipótesis y estrategias de tratamiento ocupacional. Articulación con cuadros clínicos.
Elaboración de estrategias de seguimiento.
Intervenciones individuales.
Intervenciones grupales.
Profundización de material teórico.
Elaboración de informes.
Supervisión.
Se mantiene la inserción del alumno en los espacios mencionados con anterioridad
8 - Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación
Se incluyen a continuación:
-Una planilla para la evaluación del alumno por parte del tutor institucional
-Una guía orientadora para la confección del trabajo final que se presentara por escrito y sobre el cual se basará el ateneo en
clase
-Una guía para la preparación de ese ateneo/coloquiios o clase especial.
_________________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
GUIA DE EVALUACION DEL ALUMNO SI/POCO/NO
NOMBRE:
Facultad de Psicología 10/13 - 02/03/2020
DNI:
INSTITUCION:
Nº DE PRACTICA:
INSTITUCION:
-Identifica las normas y reglas
-Conoce el organigrama funcional
-Reconoce las funciones de las diferentes áreas
-Sabe donde buscar información
-Mantiene relaciones profesionales con las áreas Cumple ---Cumple con las normas del departamento de T.O.
-Sigue indicaciones
TERAPISTA OCUPACIONAL/ TUTOR
-Acepta instrucciones
-Conoce las teorías que maneja el terapista ocupacional
-Se adapta a las situaciones nuevas
-Se presenta en forma adecuada
-Explica claramente que es terapia ocupacional
-Establece un vínculo de confianza
-Utiliza procedimientos de evaluación acorde a la población
-Planifica el tratamiento/programa acorde a los datos relevados
CLIENTE/PACIENTE/GRUPO
-Construye objetivos coherentes
-Selecciona las ocupaciones acorde a los objetivos propuestos
-Articula los conocimientos teóricos con los prácticos
-Evalúa los resultados del plan propuesto
-Modifica el plan de acuerdo a los resultados obtenidos
-Presenta informes de evolución
-Presenta la epicrisis final
OBSERVACIONES
CONCEPTO FINAL MAL DESEMPEÑO (0-3) DESEMPEÑO REGULAR (4-5) DESEMPEÑO BUENO (6-7)
DESEMPEÑO MUY BUENO (8-9) DESEMPEÑO EXCELENTE (10)
TUTOR:
GUÍA DE TRABAJOS PRACTICOS Y DE REVISION TEMATICA:
OBJETIVOS:
-Que el alumno pueda desarrollar capacidad de observación con una mirada crítica que le permita relevar los datos
pertinentes, en cada una de las instancias mencionadas en la guía.
-Que pueda aplicar los diferentes aspectos del Razonamiento Clínico
-Que comprenda la importancia de concebir el proceso terapéutico y las intervenciones en Terapia Ocupacional como algo
atravesado necesariamente por el contexto donde se produce.Facultad de Psicología 11/13 - 02/03/2020
atravesado necesariamente por el contexto donde se produce.
-Que comprenda la coherencia imprescindible que debe producirse entre la evaluación y la intervención en Terapia
Ocupacional.
-Que identifique y/o seleccione el marco teórico desde el cual estas instancias se producen.
-Que desarrolle capacidad de análisis y síntesis.
Punto 1.
Presentar brevemente la institución.
Punto 2.
Elija una situación clínica o un caso clínico y desarrolle, sea en abordaje grupal o individual, los pasos del proceso clínico
según los puntos que siguen a continuación. Deben guardar coherencia entre los mismos. En la elaboración de los pasos del
proceso debe evidenciarse la teoría que sustenta esta práctica.
En cada punto, fundamente la elección, justificando la aplicación, la formulación... de cada punto.
Presente brevemente a la persona y su situación clínica.
Detecte dos problemas en el hacer y desarrolle el mismo de forma descriptiva. Desarrolle cómo y con qué instrumento lo
evaluaron.
Seleccione un objetivo para cada problema.
Desarrolle intervenciones.
Mencione y justifique abordaje y enfoque utiliza.
Punto 3.
Ejemplifique desde el razonamiento pragmático un hecho que haya considerado como condicionante de los pasos del
proceso clínico.
Mencionar bibliografía utilizada según las Normas APA, sin excepción.
Pautas:
-Extensión: 10 páginas como máximo, incluyendo carátula y bibliografía.
-Letra arial u otra similar. Tamaño 12, interlínea 1,5.
-Las hojas deben estar numeradas.
-La carátula debe mencionar los mails de los alumnos y los datos del lugar de práctica.
-Mandarlo al mail:
practicaprofesional3uba@gmail.com
en el transcurso del día pautado.
GUÍA PARA ARMAR CLASES ESPECIALES
La presente guía se presenta como complemento de la anterior, dado que la propuesta incluye la presentación en ateneo en
clase del trabajo previo y con absoluta organización de la misma por parte de los alumnos.
Los alumnos deberán seleccionar los contenidos a comunicar, dentro de los elaborados en el trabajo.
Quedana su criterio los medios audiovisuales y el material que prevean que el auditorio (compuesto por sus compañeros de
cursada, docente y supervisor de práctica clínica-invitado-) deba tener en su poder o por anticipado.
Deben poder planificar los tiempos de exposición.
Objetivo: generar destrezas en el alumnado para la instancia de intercambio y desarrollo de la comunicación oral.
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Se adoptará el sistema de promoción sin examen final. Se promediarán dos (2) notas que deben ser de 7 (siete) o más para
poder promocionar.
Una nota proviene de la Práctica Clínica (según planilla suministrada que figura más arriba).
La segunda, de la presentación por escrito de un trabajo clínico que incluye encuadre y análisis institucional. El mismo tendrá
Facultad de Psicología 12/13 - 02/03/2020
mailto:practicaprofesional3uba@gmail.com
La segunda, de la presentación por escrito de un trabajo clínico que incluye encuadre y análisis institucional. El mismo tendrá
posibilidad de ser recuperado en caso de no calificar para siete (7).
Los trabajos teóricos presentados serán defendidos en isntancias de intercambio y puesta en común como ateneo/Coloquio o
clase especial.
La regularidad se alcanzará con un 75% de presentismo.
Facultad de Psicología 13/13 - 02/03/2020
	Programa 2020
	Práctica Profesional III
	Código 417   Ilid, Miriam Martha
	Dictado 1° y 2° cuatrimestre

Continuar navegando