Logo Studenta

planteamiento de Objetivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Formulación de objetivos 
terapeúticos desde terapia 
ocupacional
¿Quiénes somos?
Ana Laura Paredes Benitez
Lic. en Terapia Ocupacional UBA 
Docente de la materia Práctica 
profesional II Cátedra - 415
Terapeuta Ocupacional en Fundación 
ALUNCO
María Jimena Garriga Zucal
Lic. en Terapia Ocupacional UBA
Docente de la materia Teoría y 
Técnica de la Terapia Ocupacional III 
Cátedra - 413 
Terapeuta ocupacional del CURAI 
“Un objetivo terapéutico es un resultado final claramente definido y 
mensurable, que se espera alcanzar en un periodo de tiempo 
determinado”
¿Que es un objetivo?
Los objetivos están orientados a guiar la 
intervención del profesional.
Se denominan como el fin al que se desea llegar o 
la meta que se pretende lograr.
¡PARA TENER EN CUENTA!
Los objetivos deben responder a las siguientes 
preguntas:
 ¿Qué se espera obtener?
¿Qué se pretende alcanzar?¿Para qué se hace?
Características de los objetivos 
★ Mensurable: Que pueda medirse objetivamente. Que 
pueda ser medido con resultados de una 
evaluación/observación /seguimiento.
★ Reales: Que sea real/alcanzable y que contribuya a llegar 
al resultado deseado. 
★ Realizables: Que pueda llevarse a cabo en el contexto 
con el que se cuenta (tiempo, recursos, presupuesto, 
institución, etc.)
Los objetivos se pueden plantear de dos maneras... 
Desde las cátedras tomaremos 
la denominación de 
GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo General 
➢ Se deben relacionar con una actividad funcional específica, una 
ocupación o rol significativo para el paciente/usuario/cliente.
➢ Se relacionan con el modelo teórico seleccionado.
➢ Deben predecir lo que se espera que la persona alcance a nivel 
funcional. 
1. Verbo en infinitivo. Marca el resultado que se busca.
2. Nivel de funcionalidad: independencia, autonomía, etc.
3. Área, ocupación y actividad. Ejemplo: vestido, jardinería, lectura, etc.
4. Componente auxiliar que delimita a dónde va a estar dirigida la intervención.
5. No desarrollar el CÓMO se logrará el objetivo, ya que es intervención 
terapéutica. Por ejemplo: …………mediante….……… a través de….…….. 
Utilizando….
Objetivos Específicos
➢ Objetivos operacionales, reflejan lo que se requiere conseguir para 
que se cumpla el objetivo general.
➢ Se deben relacionar con componentes del desempeño 
ocupacional, con los déficits en las funciones y estructuras 
corporales o deterioro en las habilidades que presenta el 
paciente/usuario/cliente.
➢ Se desprenden de los marcos teóricos de referencia. 
1. Habilidad, componente de ejecución, función o estructura corporal. Ejemplo: 
Manipulación, agarre hábil, control motor, memoria, dolor, etc.
2. Componente auxiliar que delimita a dónde va a estar dirigida la intervención.
3. Se puede completar el enunciado del objetivo dando respuesta al PARA QUE del 
propósito. Es decir se explica la finalidad del objetivo. Por ejemplo: … con el fin 
de….…. para….
4. No desarrollar el CÓMO se logrará el objetivo, ya que es intervención terapéutica. 
Por ejemplo: …………mediante….……… a través de….…….. Utilizando….
Modelos y marcos 
Antes de plantear un objetivo hay que seleccionar un marco o modelo de 
referencia (Neurodesarrollo, MOHO, Canadiense, 
Rehabilitativo,Biomecánico, Integración sensorial,entre otros) acorde a las 
características del paciente/cliente que guiará posteriormente la intervención.
la selección de un marco/ modelo de referencia nos orientara para la 
elaboración de objetivos. 
¿Cómo armar un objetivo?
Prevención de la disfunción y promoción de la salud
¿Cómo armar un objetivo?
Recuperacion/restauracion
¿Cómo armar un objetivo?
Mantenimiento
¿Cómo armar un objetivo?
Modificacion/compensacion
¡Importante!
Antes de plantear objetivos tener en cuenta: 
La particularidad de cada persona/paciente/usuario; 
patología ( funciones corporales y estructuras que se 
encuentran afectadas ), edad, contexto, motivación/intereses 
(si le interesa la actividad que le vamos a proponer trabajar), 
entre otros… y la manera en que esto impacta en su 
Desempeño Ocupacional. 
COHERENCIA
OBJETIVOS
EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN
Marco Teórico
¿Cuál es la redacción correcta?
¿Es coherente? 
Evaluación: Evaluación de la sensibilidad / modalidad térmica - Escala de Lawton & Brody 
Objetivo General: Favorecer el uso independiente del inodoro. 
Objetivo Específico: Evitar lesiones cutáneas. 
Método preparatorio: implementación de Técnica visuales y utilización de dispositivos de 
asistencia. Ejercicio de reconocimiento y clasificación de diferentes texturas. 
Actividad con propósito: Reconocimiento de objetos por su forma, sin el uso de la visión, 
relacionados con una receta de cocina. 
Intervención basada en la ocupación: Ejecutar una receta de cocina con la incorporación de 
medidas de seguridad, de compensación visual y utilización de dispositivos como termómetros. 
 
¿Es coherente? 
Evaluación: Goniómetro - FIM
Objetivo General: Lograr la independencia en vestido
Objetivo Específico: Incrementar la amplitud articular del MSD
Método preparatorio: Programa de ejercicios pasivo / Programa de ejercicios activo 
asistido. 
Actividad con propósito: Poner y sacar perchas con prendas de vestir desde una barra 
frente al paciente. Posición sedente graduando el alcance de hombro. 
Intervención basada en la ocupación: entrenamiento en vestido con apoyo motor externo 
intermitente. 
Pensemos juntos...
R es una paciente de 32 años de edad con diagnóstico de ACV con 8 meses de 
evolución. Sin antecedentes clínicos de importancia. Se le realizó craniectomía 
descompresiva y colocación de válvula ventrículo peritoneal en junio del 2016. 
Esta vigil y orientada en tres esferas. 
Vive sola, su madre vive en otra casa delante de la suya. Tiene una hija de 15 
años y actualmente trabaja como asistente contable. Esta recientemente en 
pareja y manifiesta deseos de volver a ser madre. 
En cuanto a su funcionalidad es independiente con adaptaciones para vestido de 
tren superior, uso de inodoro, marcha y conexión social. Requiere supervisión en 
alimentación e higiene mayor. Mínima asistencia en aseo y vestido de tren 
inferior. Requiere moderada asistencia en expresión por afasia. 
Tiene sensibilidad y rangos articulares conservados en MSD con presencia de 
dolor frente a la movilización pasiva. En MSI no presenta dolor.
Pensemos juntos...
Según el video y el caso clínico descrito a continuación:
1. Mencionar bajo qué modelo o marco teórico trabajarían y por que. 
2. Según el video y el caso clínico plantear:
● Objetivos generales: 3 como mínimo (pueden ser más, los que crean 
necesarios)
● Objetivos específicos: 3 como mínimo por cada objetivo general, que se 
desprendan de cada objetivo general 
VIDEO
https://docs.google.com/file/d/1lbsAdWbkVTwICjZpyki5uSeNn_Huz4By/preview

Continuar navegando