Logo Studenta

Practica 1- Programa 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2020
 Práctica Profesional I
 Código 412 Metz, Miriam Isabel
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
La propuesta de esta asignatura es que el alumno logre articular los conocimientos teóricos
básicos en el área de Teoría de la Terapia Ocupacional, área Psicosocial y Biomédica, en
relación a la experiencia práctica actual, tratando de integrar los conceptos introductorios de
materias precedentes correspondientes al plan de la carrera, que sirva de sustento teórico-
técnico para un pensamiento distintivo – operativo de la Terapia Ocupacional.
Los lineamientos de esta cursada inician al alumno en un entrenamiento que le permite
situarse como un Observador Selectivo, recoger e interrelacionar datos relevantes, para
establecer prioridades que le permitan planificar acciones de desempeño ocupacional.
El alumno se apoyará en conceptos básicos de planificación para elaborar estrategias de
evaluación e intervención para la atención de todos los grupos etarios en situación de riesgo
(tercera edad, drogadicción, madres solteras, niños de la calle, etc.) trastornos clínicos,
sensoriales y cognitivos.
Lugar que ocupa la asignatura en la carrera. El alumno debe tener las siguientes materias
cursadas y aprobadas: Teoría y Técnica de T.O I - La Ocupación y su Proceso I - Teoría y
Técnica Ocupacional II La Ocupación y su Proceso II - y Clínica Médica y Neurología y con
regularidad la materia Ciclos VitalesII Esta cátedra se encuentra ubicada en el 2do año de la
carrera.
Aporte de la asignatura en la Formación Profesional. Se promueve que el alumno logre la
comprensión del funcionamiento institucional/ comunitario y su inclusión en el mismo y
comprensión de las normas institucionales, facilitando su reflexión sobre la complejidad de los
sistemas organizacionales.
Se fomenta que el alumno logre un entrenamiento que le permita situarse como observador,
recoger datos relevantes e interrelacionarlos manteniendo una visión ecológica del fenómeno
observado, a fin de identificar el status de salud del individuo y el impacto del ambiente sobre
su desempeño ocupacional en relación a su hábitat cotidiano, familiar, espiritual, cultural,
histórico y socio político, en los distintos roles funcionales que en relación a las distintas áreas
desempeña.
Se posibilita que el alumno instrumente los conceptos básicos de planificación estratégica a
fin de poder plantear metas y objetivos, y elaborar estrategias de evaluación e intervención en
la atención de los grupos etarios en situación de vulnerabilidad, trastornos clínicos,
sensoriales y cognitivos.
Se procura que el alumno pueda articular los conceptos teóricos de promoción, prevención
primaria y secundaria en las distintas modalidades de intervención que se realizan en los
lugares de práctica. Se pretende su orientación en el abordaje de terapia ocupacional
cognitiva y domiciliaria y el ejercicio del uso del lenguaje técnico de terapia ocupacional en
los informes y en su expresión oral.
Enfoque adoptado por la Cátedra. La propuesta de la cátedra intenta que el alumno pueda
Facultad de Psicología 1/14 - 02/03/2020
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://academica.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
comprender los alcances de un enfoque predominantemente humanista, con profundo
alcance científico, ético y filosófico, que integre sus conocimientos biomédico, psicológico y
social y su campo propio, las ciencias de la ocupación, a fin de comprender el desempeño
ocupacional del individuo en permanente interacción con el ambiente, en sus distintos
roles y en relación los diferentes ciclos vitales.
2 - Instituciones 
RESIDENCIA LA OLIVA: Corrientes 938, Olivos.
Te: 47945500 info@residencialaoliva.com.ar
Institución Privada
Población: Gerontes
Dispositivo: Residencia Geriátrica.
HOSPITAL POSADAS. Av. Illia y Marconi, 7º piso, Pabellón B. Palomar Prov. Buenos Aires.
Tel.
44699200/9300 int 1721 www.hospitalposadas.gov.ar
Institución: Publica
Población: niños, adolescentes y adultos.
Dispositivo: internación
HOGAR LEDOR VADOR. Guevara 447, entre Maure y Jorge Newbery – Barrio de
Chacharita, CABA
Tel: 4556 2154
Institución: privada.
Población: Gerontes
Dispositivo: Residencia – Hogar.
HOSPITAL UNIVERSITARIO CEMIC- Av. E. Galván 4102, Saavedra Caba.
Institución: Privada
Población: Recién Nacidos Pre Terminó, bebes y niños.
Dispositivos internación y consultorio externos.
FRANÇOISE DOLTO:
Álvarez Jonte 321, Ramos Mejía. Provincia de Buenos Aires.
Institución: Privada
Población: niños y adolescentes
Dispositivo: Escuela Especial, Centro Educativo Terapéutico.
FUNDACIÓN Franciscana
Galileo Galilei 7446, Lomas de Marilo, Moreno. Prov. Bs As.
Institución: Privada
Población: bebes, niños, adolescentes y adultos
Dispositivo: trabajo en la comunidad
Hospital de Clínicas
Dirección: Avda. Córdoba 2351-CABA-5to. Piso-Salud Mental-Sala 6-Consultorio 10
Institución Publica
Población: adultos
Dispositivo trabajo comunitario.
Peumayen hogar con centro de día
Dirección: conde 1140 loma verde. Escobar
Institución Privada
Población Niños y adolescentes
Dispositivo: hogar y centro de dia.
Hogar Hirsch San miguel
Dirección: Gaspar Campos Gaspar Campos 2975, B1663FDC San Miguel, Buenos Aire
Institución: Privada
Facultad de Psicología 2/14 - 02/03/2020
Población:: gerontes
Dispositivo Hogar
Ineco. Depto de Terapia ocupacional y recreación
Dirección: pacheco de melo 1854/60 CABA
Institución Privada
Población: adolescentes y adultos
Dispositivo: recreativo
Centro de día Fátima
Dirección: LA RABIDA 2688, BECCAR, SAN ISIDRO
Institución Privada
Población. Niños y adolescentes
Dispositivo: escuela y centro de día
Escuela Casa Verde. Escuela Educación Especial
Dirección: Bogotá 877 Gral Pacheco
Institución privada
Población: niños y adolescentes
Dispositivos: escuela
Centro Integral de Salud. Moreno
Dirección: Av. Libertad 750 Moreno
Institución Privada
Población: niño, adolescentes y adultos
Dispositivo. Trabajo comunitario
Consultorio Maschwitz
Dirección: Entre Ríos 1223 - Ing. Maschwitz
Institución: Privada
Población niños
Dispositivo: consultorio
DINAA Desarrollo Integral Infantil
Dirección: pasaje Ortiz de zarate 3470 caba
Institución: Privada
Población niños
Dispositivo: consultorio
Juegoteca Sin Fin
Dirección: Panamericana y Camino morón. Escalera 86, pb B. Boulogne. Barrio San Isidro
Institución: Privada
Población, niños, adolescentes, adultos
Dispositivo: trabajo comunitario.
TEPEI consultorio
Dirección: Planes 966 Caballito
Institución: Privada
Población niños
Dispositivo: consultorio
Ceti (centro de evaluación y tratamiento infantil)
Dirección: Ladines 2877 Caba
Institución: Privada
Población niños
Dispositivo: consultorio
Etien consultorio
Dirección: San Guillermo 6006 Martin Coronado. Provincia de buenos aires
Institución: Privada
Población niños
Dispositivo: consultorio
Centro 31
Dirección: Bermúdez 2316
Facultad de Psicología 3/14 - 02/03/2020
Institución: estatal
Población: adultos mayores
Dispositivo: atención primaria. Trabajo preventivo comunitario
Consultorio Villa Urquiza
Dirección: Blanco Encalada 5041 2A CABA. Villa Urquiza
Institución: Privado
Población Niños
Dispositivo: consultorio
Manos de la Cava
Dirección: Riobamba 1733 Beccar, san Isidro
Institución: privada
Población: niños, adolescentes y adultos
Dispositivo: trabajo comunitario.
Hogar Rawson
Dirección: Amancio Alcorta 1402
Institución: Privado
Población: adultos mayores y gerontes
Dispositivo hogar
Centro de día Scala
dirección: José Enrique Rodo 5557 caba
Institución: Privada
Población: adultos y adolescente
Dispositivo: centro de día
Fundación Pertenecer
Dirección: tres sargentos 1727 Martínez
Institución: Privada
Población: adolescentes y adultos
Dispositivo: comunitario
Lugares dependientes del Hospital de Clínicas:
Institución Sala de Atención de la Salud “Junta Vecinal 7 de Mayo-Sala de Salud Dr. Chino
Néstor Oliveri”,
Dirección: Risso Patrón y Ortega, Barrio María Elena,Localidad Gregorio de Laferrere,
Partido de La Matanza.
Población beneficiaria: pacientes de la sala y vecinos del barrio.
Dispositivo: intervención comunitaria
Institución Familia Grande del Hogar de Cristo Asociación Civil – Dispositivo Centro Barrial
San Alberto Hurtado
Dirección: Monteagudo 862 - Barrio Parque Patricios CABA
Población beneficiaria: niños / hijos de los padres en tratamiento de adicciones de las Villas
Zavaleta y 21-24
Dispositivo: intervención comunitaria
Institución Familia Grande del Hogar de Cristo Asociación Civil - Dispositivo Casa Libertad -
Dirección: Martínez Castro 1170 – Barrio de Parque Chacabuco - CABA
Población beneficiaria: jóvenes que recién salen de la cárcel, en consumo de drogas y
situación de calle.
Dispositivo: intervención comunitaria
Institución Comedor Madre Camila –
Dirección Beruti 2352-CABA.
Población beneficiaria: personas adultas en situación de calle de 50 y más años.
Dispositivo: intervención comunitaria
Institución Familia Grande del Hogar de Cristo Asociación Civil – Dispositivo Casa Animi
Dirección: del Barco Centenera 1967, Barrio de Flores, CABA
Población beneficiaria: mujeres transgénero
Facultad de Psicología 4/14 - 02/03/2020
Institución Familia Grande del Hogar de Cristo Asociación Civil - Dispositivo Summay Simi
Dirección: Alfredo Gramajo Gutiérrez 3634 – Barrio Nueva Ppompeya - CABA
Población beneficiaria: personas adultas con padecimiento mental, adicción y condiciones de
vida muy precarias residentes en villas.
Instituciones: parroquias de Nuestra. Sra. de Loreto de Palermo sita en Avda. Coronel Díaz
2281 CABA y Parroquia Virgen de Lujan de la Villa Zavaleta situada al lado del Centro
Barrial San Alberto Hurtado-
Domicilio Calle Monteagudo 862- Barrio de Parque Patricios.
Población beneficiaria: personas de todas las edades residentes en la villa
Dispositivo: intervención comunitaria
3 - Objetivos 
Objetivos generales.
Analizar el Perfil Profesional del T.O., comprendiendo las incumbencias de la profesión.
Conocer, organizar, planificar y utilizar los instrumentos básicos de la Terapia
Ocupacional (Observación – Evaluación – Intervención – Elaboración de Planes de
Acción e Intervención en distintos tipos de grupos riesgo – Evaluación de adaptación
ambiental y ayudas técnicas – Evaluación ambiental) que le permitan una intervención
co-participativa con la persona como actor y constructor de su propia realidad.
Promover procesos de autogestión, participación y transformación en, con y para la
comunidad, para mejorar el desarrollo social de las personas.
Desarrollar una mirada crítica de la persona, en relación a su realidad cotidiana, sus
propios valores, intereses, hábitos y roles en el contexto socio cultural en el que se
desempeña.
Comprensión en el proceso áulico y espacio de práctica, de los principios de la Ética
Profesional, valores y virtudes.
Comprender las normas Institucionales e intersectoriales para facilitar su gestión.
Objetivos específicos.
• Realizar un Análisis de Situación del contexto ambiental/Institucional/, identificando distintos
tipos de}Ámbitos comunitarios e Instituciones.
• Ejercitarse en la observación y análisis de los conceptos teóricos de organización social
que le permitan visualizar el funcionamiento y Organización Institucional, el espacio de T.O., y
el Rol del Terapista Ocupacional dentro de una Institución con sus diferentes características
en cada ámbito de la práctica profesional.
• Construir Guías de Observación desde la especificidad de T.O.
• Identificar las disfunciones ocupacionales de pacientes y/o población en las distintas áreas
de desempeño.
• Recolectar datos a través de Entrevistas.
Facultad de Psicología 5/14 - 02/03/2020
• Evaluar el desempeño ocupacional de los sujetos en relación al ciclo vital por el cual
atraviesan y situación ambiental donde se hallan inmersos (Contexto Cultural – Social –
Económico).
• Formular estrategias y cursos de acción para el logro de los objetivos a corto, mediano y
largo plazo.
• Planear intervenciones básicas, que apunten a la promoción de capacidades funcionales de
las personas en las áreas del desempeño ocupacional, teniendo en cuenta los datos
relevantes de la misma, necesidades, motivaciones y expectativas.
• Comprender y aplicar diferentes Marcos de Referencia, Métodos de Evaluación e
Intervención aplicada
• Comprender y aplicar diferentes Marcos de Referencia, Métodos de Evaluación e
Intervención aplicada a las disfunciones ocupacionales.
• Ejercitar el análisis y aplicación de las ocupaciones de automantenimiento, productividad,
juego ytiempo libre acorde al tratamiento o programa indicado y objetivos propuestos.
• Planificar programas en relación a la práctica institucional que le corresponda al alumno.
• Identificar y aplicar las adaptaciones ambientales, ayudas técnicas e instrumentales para
que el paciente alcance un mejor desempeño ocupacional funcional autónomo y digno.
• Confeccionar la documentación correspondiente a los pacientes asistidos, e informes de
entrevista, tratamiento, evolución, diagnóstico, resultados de evaluación y control de
evolución.
• Identificar conceptos básicos de dinámicas grupales y roles emergentes en los casos de
grupos de pacientes o población.
• Agilizar destrezas de comunicación y actitudes interpersonales que faciliten la intervención
con el paciente y el intercambio comunicacional con el equipo.
• Afianzar y ejercitar el uso del lenguaje específico y contenido de Terapia Ocupacional
(Marco de trabajo de terapia Ocupacional – Áreas de Desempeño – Componentes de
Ejecución – Marco de Trabajo). Ejercitar al alumno en pautas básicas del proceso de
investigación.
4 - Contextos temáticos 
Unidad 1
Presentación de la asignatura: Información sobre la utilidad de la materia.
Conceptualizaciones Teóricas. Análisis de la situación social del país. Exclusión social.
Grupos en zonas de vulnerabilidad. Concepto de redes sociales. Autogestión.
Identidad de las Organizaciones: comprensión de los conceptos de autonomía y
autoorganización – Análisis Institucional. Liderazgo. Trabajo en equipo.
Unidad 2
Comprensión de un Perfil Profesional: Rol del T.O. Diversidad de roles. Observación del rol
del T.O. Rol: componente de desempeño. Comportamiento y Ética Profesional desde el
proceso áulico. Comprensión del proceso de observación desde la perspectiva de Terapia
Ocupacional. Distintos tipos de poblaciones: problemáticas que se observan en los lugares
de práctica. Focalización y comprensión de datos significativos. Entrevista inicial. Historia
Ocupacional. Genograma Ocupacional. Redacción de informes. Informe de observación.
Focalización en las desventajas ocupacionales y su relación con el análisis ambiental.
Unidad 3
Facultad de Psicología 6/14 - 02/03/2020
Identificación de las problemáticas que se observan en los lugares de práctica. Análisis
situacional. Priorización de problemáticas. Revisión de los componentes de desempeño y de
las áreas de desempeño ocupacional. Uso del lenguaje Técnico.
Unidad 4:
Intervención de Terapia Ocupacional en relación a la población de los lugares de práctica.
Selección de objetivos de tratamiento. Abordaje y elaboración de un Plan de Acción o
Programa en coparticipación con los actores involucrados. Articulación entre los objetivos
propuestos, los requerimientos de la ocupación desde la narrativa de la persona/población.
Identificación de los requerimientos funcionales de la persona, para administrar las
debilidades y fortalezas en el diseño de plan de actividad. Recursos y tiempo disponible.
Unidad 5
Evaluaciones en relación a las distintas poblaciones. Razonamiento clínico. Programación y
Planificación de evaluaciones. Instrumentos de Evaluación. Evaluaciones en alteraciones en
el desempeño: habilidades, intereses, valores, tiempo libre, ambiental, organización de la
rutina diaria. Documentación y Registros de evaluaciones. Evaluación ambiental. Medición de
logros. Diagramación y diseño de escalas. Evaluaciones de las actividades básicasde la
vida diaria (AVDB). Evaluación de las actividades instrumentales de la vida diaria (AVSI).
Estimación del nivel de actividad de la persona en la rutina diaria.
Unidad 6:
Programa de Apoyo Domiciliario. Participación Familiar, su importancia en el tratamiento. La
Familia sus pautas de interacción. Conceptos básicos de Sistema Familiar. Familias
disruptivas. Incidencia de lo educativo, laboral, económico, cultural, espiritual en los patrones
de desempeño familiares. Prescripción de Tareas.
Unidad 7:
Elaboración de un Trabajo Integrador teórico –práctico. Que es planteado y dirigido desde el
inicio de la materia. Lineamientos básicos y metodológicos de la investigación. Desarrollo de
una posición crítica hacia el conocimiento que le permite al alumno interrogarse sobre
diferentes planteamientos, teorías y paradigmas. Definición del tema. Búsqueda bibliográfica
en fuentes fidedignas. Fichajes de autores. Identificación de problemáticas que se le
presentan en la práctica y su articulación teórica. Utilización de
las normas APA. Defensa oral expuesta en coloquio.
5 - Bibliografía 
Unidad 1
Bibliografía Obligatoria:
Crepeau B., Cohn, E. y Schell, B. (1998) Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 10º 
edición. Editorial Panamericana, 3; 27-45.
Crepeau, E.; Schell, B. Willard & Spackman (2005) Terapia Ocupacional. Teoría y práctica 
en Terapia Ocupacional en 10ma edición. Editorial Panamericana
Crepeau, E.; Schell, B. . (2005). Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10ma edición. 
Editorial Panamericana. M. Investigación: Descubriendo el conocimiento a través de la 
investigación sistemática.
Bailey, Diana.Spencer J. C. (1998) Willard & Spackman. Terapia Ocupacional Evaluación 
Contextual del desempeño.
10º edición. Editorial Panamericana, 26; 427-448.
Facultad de Psicología 7/14 - 02/03/2020
Larson, E., Wood,W., Clark, F. (2005) Ciencia Ocupacional: Desarrollo de la ciencia y la 
práctica de la ocupación a travez de una disciplina académic. Crepeau B., Cohn, E. y Schell, 
B. (1998) Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 10º edición. Editorial. Panamericana, 
2; 15-26.
Schavarstein, E. L. (1989) Identidad de las organizaciones. In variancia y Cambio. Buenos 
Aires, Editorial Paidós.
Bibliografía complementaria
López, B.P. , Durante de Molina & P. Noya Arnaiz, B. (2001) Conceptos Fundamentales de 
Terapia Ocupacional. Editorial Médica Panamericana. 14
Muchikink, E. (1993) Las redes sociales de apoyo: ¿podemos reconstruir la comunidad? 
Revista Argentina de Clínica Psicológica, pp.174-182.
Elkaim, M. (2000) Las prácticas de terapia de red. Editorial Gedisa.
Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Acuña, M. & Risiga, M. (1997) “Talleres de activación cerebral y entrenamiento de la 
memoria” Buenos Aires. Editorial Paidos.
Asamblea representativa de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (1998). 
Documento aprobado. Código de Ética de Terapia Ocupacional
Asociación Americana de T.O (2000) Terminología Uniforme para terapia ocupacional. 3ra 
Edición. Christiansen, C. & Baun, C.C. (1998) Ficha. Superación del déficit en el desempeño 
Traducción Claudia Batistone.
Cohn, E. ; Schell, B y Neistadt M. E.. (1998) Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 
Introducción a la evaluación y a la entrevista. 10º edición. Editorial Panamericana, 22; 279-
297. Rogers J. C. Y Holm M. B. (1998) Willard & Golisz K.M. y Toglia J. P, (1998) Willard & 
Spackman. Terapia Ocupacional Percepción y cognición.10º edición. Editorial 
Panamericana, 25; 395.416
Galheigo, Sandra M. (2007) Terapia Ocupacional en el ámbito social. En Kronenberg, F.; 
Simó Algado, S.; Pollard, N. (Eds.) Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del 
espíritu de los supervivientes. Buenos Aires: Panamericana.
Junqueras, V.; Sacerdote, A. (Febrero 2002) Bioética: reflexiones acerca de la autonomía en 
la realidad argentina. En Intersalud, 3º Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis 2002.
Lacub, R. (1997) Teorías, perspectivas y enfoques psicológicos y sociales sobre el 
envejecimiento y la vejez. Journal of Georntolgy: Social Sciences, 52 (2), pp. 72-88.
Ravazzola M.C. (1997) Historias infames: Los maltratos en las relaciones Edición.Paidós 1 
– 1,3 5- 11,12 Apéndice 13
Spackman. Terapia Ocupacional Evaluación de las áreas de ocupación. 10º edición. 
Editorial Panamericana, 24; 315-339.
Bibliografía complementaria
Cancrini, L. (1991) Los temerarios en sus máquinas voladoras. Bs As. Editorial Nueva Visión
Spackman, W (1998) Terapia Ocupacional Editorial Panamericana. 8
Vacas, M. J. (2008 diciembre) Las ludotecas. Revista Digital Innovación y Experiencias 
Educativas, 13.
Facultad de Psicología 8/14 - 02/03/2020
Unidad 3
Bibliografía obligatoria
Ander-Egg, E & Aguilar Ibáñez, M. J (1995) Cómo Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar 
proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2000) “Terminología Uniforme para Terapia 
Ocupacional”. 3era Edición USA.
Holm M.B., Rogers J. C. Y James A. B. (1998) Willard & Spackman.Intervenciones para la 
vida diaria. 10º edición. Editorial Panamericana, 28; 491-541.The American Occupational 
Therapy Association. (1996) The Occupational Therapy manager. Bibliografía complementaria
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Kielhofner, G. (2004) Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana (MOHO) 
Editorial Medica Panamericana.
Metz, M.I., Paolicchi, G. Kohan, C. A., Sorgen, E., Maestro C., Colombres, R., Castelli, M.B., 
Pérez, F.M.(2012) Congreso AASM .Aportes de la Terapia Ocupacional en un jardín 
comunitario. Promoción de “efectos inesperados” en contexto de vulnerabilidad en población 
migrante. Una mirada transdisciplinaria.
Paolicchi, G., Metz, M., Martinez Vivot, M., Garau, A., Kohan Cortada A., Abreu, L., Bosoer, E., 
Perez,F. (2011) Intervención interdisciplinaria: producción de subjetividades en contextos de 
vulnerabilidad.
Miralles P. M. y Ayuso D. M. R. (2005) Actividades de la vida diaria. Editorial Masson.
Paolicchi, G., Metz, M., Abreu, L., Bosoer, E., Perez, F. V Congreso Marplatense de 
Psicología .Desterritorialización: Realidad social misma como punto de fuga.
Spackman, W. (1998) Terapia Ocupacional Ed. Panamericana. 7
Bibliografía Complementaria
Larguía, M.; Schapira, I.; Aspres, N. (2008) Guía para padres prematuros. División 
Neonatología Hospital Materno Infantil R. Sardá. Buenos Aires: Ideográfica.
Lopera Restrepo, G.; Aguirre Patrone, A.; Parada Ceballos P.; Baquet Quiñones, J. R. (s.f.) 
Manual técnico de servicios de rehabilitación integral para personas ciegas o con baja 
visión en América Latina. Unión latinoamericana de ciegos.
Moldes Viana, D.; Pellegrini, M. (2008) Desarrollo social y juego infantil. En Polonio López, 
B.; Ortega Castellanos, MC.; Moldes Viana, I. (Eds.) Terapia Ocupacional en la Infancia. 
Buenos Aires: Panamericana.
Morales, M.; Bravo, I. (2006) El ocio terapéutico. En Giró Miranda, J. (coord.) Envejecimiento 
activo, envejecimiento en positivo. España: Universidad de La Rioja, Servicio de 
Publicaciones, 47, pp. 133-154
Spackman, W. (1998) “Terapia Ocupacional”. Editorial Panamericana. Apéndice. Pautas 
para la documentación en Terapia Ocupacional.
Tissera, Eduardo (s.f) Juegotecas: Dispositivos interpelantes para la práctica de APS. 
Boletín Red Juegotecas en salud, 1, (1).
Watzlawick, P. (2009) “El lenguaje del cambio”. Editorial Herder. 3,4
Arribos, T (2008) Juegos Sensoriales y de conocimiento corporal .5º Edición. Ed. Paidotribo. 
Facultad de Psicología 9/14 - 02/03/2020
5-233
Unidad 5
Bibliografía obligatoria
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. . (2000). “Terminología Uniforme para 
Terapia Ocupacional”. 3ra. Edición. USA
Kielhofner, G. (2004) Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana (MOHO) 
Editorial Medica Parameriacana. Boyt Schell, B. A. (2005) Razonamiento clínico: la base de 
la práctica. En En Crepau, E.; Cohn, E. y Schell, B., (Eds.) Willard & Spackman Terapia 
Ocupacional (10 ed.) Buenos Aires: Panamericana,pp. 131- 138.
Spackman, W. (1998) Terapia Ocupacional Ed. Panamericana. 7Christiansen, C. & Baun, 
C.C. (1998) Ficha. Superación de los déficit en el desempeño Traducción Claudia Batistone.
Bibliografía complementaria
Aviles, C. (2010). Terapia Ocupacional en neonatología: una experiencia desde el sur. 
Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10, pp. 9-22.
Barros Dias, D.; Ghirardi Garcez, M.I.; Esquerdo Lopes, R. (2007) Terapia Ocupacional 
Social. En Kronenberg, F.; Simó Algado, S.; Pollard, N. (Eds.) Terapia Ocupacional sin 
fronteras: aprendiendo del espíritu de los supervivientes. Buenos Aires: Panamericana.
Blanche I. E.; Reinoso, G. A. (2008) Algunos enfoques de intervención en Terapia 
Ocupacional en la Infancia. En Polonio López, B.; Ortega Castellanos, MC.; Moldes Viana, 
I. (Eds.) Terapia Ocupacional en la Infancia. Buenos Aires: Panamericana.
Boyt Schell, B. A. (2005) Razonamiento clínico: la base de la práctica. En En Crepau, E.; 
Cohn, E. y Schell, B., (Eds.) Willard & Spackman Terapia Ocupacional (10 ed.) Buenos Aires: 
Panamericana, pp. 131- 138.
Brugman, I.; King, A. (2007) La presencia de la espiritualidad infantil. En Kronenberg, F.; 
Simó Algado, S.; Pollard, N. (Eds.) Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del 
espíritu de los supervivientes. Buenos Aires: Panamericana.
Grieve, J. (2000) Neuropsicología para Terapistas Ocupacionales: evaluación de la 
percepción y cognición. Editorial Médica Panamericana. 2da. Edición 167 pag.
Schapira, I; Toledo, S.; Roy, E. (2008) Los años formativos. Desarrollo e intervención en los 
primeros cinco años de vida. División Neonatología Hospital Materno Infantil R. Sardá. 
Buenos Aires: Ideográfica.
Unidad 6:
Bibliografía obligatoria
Metz, M (2008)- Publicación. Tema “Conceptos teóricos y reflexiones de la puesta en 
marcha del accionar profesional “La Terapia Ocupacional como modalidad de i ntervención 
domiciliaria en pacientes con trastornos cognitivos.-La Universidad de Buenos Aires, 
producción y trayectoria pedagógica Secretaria
de Asuntos Académicos.
Metz, M , Weimberg, M.. Giménez, S. (2004) Cuidados domiciliarios en Terapia 
Ocupacional. Un caso Clínico. Trabajo presentado en el 1º Congreso Universitario Argentino 
de Terapia Ocupacional.“Ciencias de la Ocupación Entrecruzamiento”.
Zabarte, M.E. (1996). Ficha "Curso básico sobre accesibilidad al medio físico. Evitación y 
supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en las 
telecomunicaciones". Madrid, Real .Patronato de Prevención y Atención a Personas con 
Minusvalía.
Facultad de Psicología 10/14 - 02/03/2020
Minuchin, S. & Fishman, H. C. (1984). Técnicas de Terapia Familiar Editorial Paidós. 
Introducción.
Pérez Molino, J. Moya Lopez, M.J. (2001) “Valoración en geriatría”. Editorial Masson
Bibliografía complementaria
Cancrini, L. (1994) Los temerarios en sus máquinas voladoras. El trabajo terapéutico con 
familias Ed. Nueva Visión. 10
Quiroga, A. P. (1981). Ficha: Áreas de análisis de la vida cotidiana. Edición 5ta
Haley, J (2003) Terapia no convencional. Editorial Amorrortu Editores
Unidad 7
Bibliografía
Morrison, R., Olivares, D., & Vidal, D. (2011). La filosofía de la Ocupación Humana y el 
paradigma social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías 
actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia 
Ocupacional, 11(2), 102-119.
Normas APA (2015). Recuperado el 20 de Junio de 2015 de: normasapa.com Sames, Karen 
M. (2011) Documentación en la práctica. En Crepau, E.; Cohn, E. y Schell, B., (Eds.) Willard 
& Spackman Terapia Ocupacional (11 Ed.) Buenos Aires: Panamericana, pp. 403-410
Bibliografía Complementaria
Botta, Mirta, A.; Warley, Jorge (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: 
Biblos, pp. 58-76.
Cataldi Amatriain, Roberto M. (2001). Los informes científicos. Buenos aires: Lugar Editorial, 
pp. 56-72.Cué Brugueras, M.; Díaz Alonso, G.; Díaz Martínez, A. G.; Valdés Abreu, M. (1996 
mayo-agosto) El artículo de revisión. Resumed, 9(2), 86-96.
6 - Plan de actividades
Modalidad de cursada
La Modalidad de cursada de la asignatura se organiza en 10 horas, (2) horas de clase teóricas
obligatorias y (8) horas prácticas que se desarrollan en los horarios y días estipulados por la institución
donde se realizara la practica.
En el espacio de las clases teóricas se procederá al desarrollo de los ejes conceptuales de
cada unidad temática que se desarrolla en el programa. Dicho contenido se articulara con lo
vivenciado por los alumnos en cada espacio practico en el campo. Para esto se utiliza el
reconocimiento de los lugares, bibliografía específica para su articulación y reflexión sobre los
espacios institucionales, análisis de estructuras institucionales, observaciones institucionales
y de casos clínico, supervisiones grupales, rol – play, torbellino de ideas, análisis y discusión
de casos clínicos, debates, supervisiones de casos clínicos y abordaje institucional, taller de
desarrollo del trabajo final, etc. Todas las clases desarrollaran una modalidad Teórica -
practica que se inicia con la exposición teórica y se ofrecen disparadores para la desarrollar
la reflexión de la propuesta en pequeños grupos de trabajo y se finalizara con la exposición de
las conclusiones pudiendo cerrar conceptos centrales. Concurrirán invitados especialistas en
diferentes temas, aportando el saber y conocimiento. Previamente se le ofrece al alumno el
material bibliográfico con el fin que pueda desarrollar preguntas en relación al tema específico
y de esta manera contribuir al debate de dicha temática.
Los teóricos se dictan una vez por semana con una carga horaria de tres horas reloj.
Facultad de Psicología 11/14 - 02/03/2020
En el marco de la cursada, en el espacio practico los alumnos desarrollan y llevan adelante
distintas propuestas de trabajo acompañados por el tutor docente de cada una de las
instituciones (observaciones, propuestas de actividades terapéuticas con el análisis de la
mismas pudiendo articular con bibliografía especifica teórica lo cual le permite abordar el
razonamiento clínico de la situación institucional y como de las situaciones clínicas, pensar en
la propuestas de objetivos de tratamiento y de abordaje, poder proponer modelos de trabajo,
planificación e implementación de estrategias para el abordaje siempre acompañado por el
tutor). Esto se lleva a cabo de manera secuenciada, guiada, organizada en el marco de cada
institución a partir de la propuesta que se desarrolla en la cátedra.
Asimismo, el equipo docente implementa distintas estrategias.
7 - Cronograma de actividades
La asignatura apunta a la articulación de los conocimientos teóricos introductorios que el
alumno ha adquirido en Teoría y Técnica Terapia Ocupacional II, La Ocupación y su proceso I
de Terapia Ocupacional I de Terapia Ocupacional, Ciclos Vitales I y Fisiología, con la primera
experiencia práctica
pre-profesional.
Cuenta con tutores de la profesión de Terapia Ocupacional que lo guiaran en el proceso de
aprendizaje, quienes siguen los mismos lineamientos propuestos por la cátedra.
Permanecen 8 hs semanales en cada lugar de práctica durante un cuatrimestre.
1° y 2º Semanas (ACTIVIDADES DE APERTURA)
Conocimiento de la Institución- Ambiente Comunitario- Equipo Interdisciplinario.
La enseñanza se desarrolla con los conceptos teóricos básicos de que dispone el alumno
para comprender el funcionamiento de la comunidad, las instituciones, y normas de los
lugares de práctica al cual asisten.
Los lineamientos de la cátedra introducen al alumno en el paradigma de la complejidad,
considerando que tiene que ver con la comprensión del contexto de observación y de
intervención en y con la comunidad en
una realidad compleja. El alumno se ejercita en una multiplicidad de factores contextuales,
factores personales, ambientales, que pueden restringir la participación en las actividades de
las personas, generando una desventaja ocupacional.
En un momento inicialse pone el acento en la Observación y en la descripción de lo que
observa. Se presenta como un observador participante y extrae los datos más relevantes que
le permitirán analizar el contexto y la adaptación gradual al mismo en un como si de un rol
profesional.
Inter-relaciona los datos a fin de entender el comportamiento ocupacional de la persona
teniendo en cuenta su entorno personal, físico, social, cultural, espiritual y virtual. Y los diversos
roles que se desarrollan según las distintas áreas de desempeño.
3° y 4º Semanas (ACTIVIDADES DE DESARROLLO)
Observación del rol del T.O. Lectura de Historias Clínicas. Indagar información respecto a la
población asignada. Entrevistas supervisadas
Se pretende que el alumno puede observar el perfil profesional del T.O. comprendiendo sus
incumbencias y alcance de la profesión y el primer acercamiento de los principios éticos en el
contexto de intervención.
De acuerdo a los objetivos de la materia, identifica conceptos de promoción y prevención
(primaria-secundaria-terciaria) en las acciones profesionales de la disciplina y de acuerdo al
Facultad de Psicología 12/14 - 02/03/2020
grupo poblacional de cada lugar de práctica.
El alumno se ejercita en el conocimiento, organización y utilización de los instrumentos
básicos de Terapia Ocupacional ( Observación- Entrevista - Evaluaciones.
5° y 6º Semanas
Selección de datos significativos. Planificación de metas y objetivos.
El alumno analiza los datos relevantes, que le permitirán diseñar el proceso de actividad a
implementar.
Comprende las posibilidades reales de la persona o grupo para describir una propuesta de
actividad que
responda a la capacidad funcional de la persona. Identifica los componentes de desempeño
para promover mayor funcionalidad Utiliza las herramientas específicas de Terapia
Ocupacional (Análisis de la actividad - Test de rutina diaria- AVDB- AVDI- Evaluación
ambiental- Listado de intereses- Historia Ocupacional Historia Sensorial- Genograma
Ocupacional).
Establece metas y objetivos. Graduables, prioritarios y que promuevan el desafío justo.
7° y 8º Semanas
Planificación del plan de acción en base a objetivos pre-fijados.
Evalúa los recursos humanos, físicos, instrumentales, económicos, dinámicos.
Describe el planteamiento de la actividad en base al análisis de la actividad. Ejercita su
lenguaje específico. Fundamenta el plan de acción desde el marco teórico utilizado.
9° y 10° Semanas
Implementación del plan de acción.
Re-estructura el espacio ambiental. Distribuye los materiales/herramientas a utilizarse y
propone pautas de acción. Establece los factores temporales. Participa como observador y
facilitador del proceso de actividad. Genera espacios de autonomía. Promueve espacios de
empoderamiento. Estimula el proceso
comunicacional y socializador. Facilita proceso de autogestión. Acompaña y facilita en la
desventaja ocupacional.
11° y 12º Semanas
Programación de evaluaciones de acuerdo a la población y al contexto.
Evaluación de los resultados obtenidos. Informe del proceso de actividad.
13º, 14º y 15º Semanas (ACTIVIDADES DE CIERRE)
Construcción y presentación del trabajo integrador.
El alumno detecta las problemáticas del espacio de práctica. Teoriza sobre las problemáticas
del desempeño ocupacional. Fundamenta desde la búsqueda bibliográfica. Identifica datos
histórico-demográficos en su lugar de práctica. Articula el proceso de práctica con la teoría en
el trabajo integrador final de la practica.
Realiza su defensa oral expuesta en coloquio.
8 - Sistema de evaluación y promoción
Facultad de Psicología 13/14 - 02/03/2020
La Elaboración de un trabajo integrador del que se realiza la defensa oral en coloquio a fin del
cuatrimestre. El objetivo es que el alumno realice un primer acercamiento a una revisión
bibliográfica y elaboración de un artículo de actualización. Mediante la eleccion de un tema de
interes que ha podido visualizar y observar en el proceso de su practica. Realizando el
acercamiento al razonamiento clinico ejecutando la articulacion mediante busqueda
bibliografica.
Las evaluaciones parciales podrán consistir en observaciones, informes, análisis de casos,
confección de Historias Clínicas, planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, etc.
El trabajo final consistirá en una articulación entre teoría y práctica.
*Requisitos de aprobación: asistir al 75% de actividades obligatorias y aprobar con un
mínimo de 7 puntos las instancias de evaluación.
*Coloquio: la mesa examinadora debe estar compuesta por el titular de la materia/ adjunto de
la materia y un tutor
*Sistema de calificación: se obtiene la calificación final promediando las evaluaciones
parciales, el trabajo final , el coloquio y el proceso practico.
*Sistema de Promoción: todas las prácticas profesionales son cursos electivos de promoción
directa (sin examen final) y por lo tanto no pueden aprobarse vía exámenes libres.
Régimen de promoción
se adoptará el sistema de promoción sin examen final. Deberá obtener 7 puntos en cada
examen parcial, del trabajo articulatorio teorico practico y coloquio. La regularidad se
alcanzará con un 75% de presentismo.
Facultad de Psicología 14/14 - 02/03/2020
	Programa 2020
	Práctica Profesional I
	Código 412   Metz, Miriam Isabel
	Dictado 1° y 2° cuatrimestre

Continuar navegando