Logo Studenta

Terapia Ocupacional en el Hospital Pediatrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nombre de:
Practica Profesional I de 
Terapia Ocupacional.
- Experiencia en el 
Hospital pediátrico 
- Taller
Expleriencia de abordaje clínico en el 
Hospital pediátrico 
Lic. TO Filomena Graciela
Lic. TO Miriam Metz 
Experiencia Clínica del abordaje de Terapia Ocupacional en el Hospital pediátrico de la 
Ciudad de Buenos Aires 
Característica del Hospital y dependencia del Área-
Practica Profesional I de Terapia 
Ocupacional 
Hospital de Alta complejidad 
Atención de la salud 3º nivel
TERAPIA OCUPACIONAL 
NEONATOLOGÍA 
SEGUIMIENTO ALTO RIESGO 
DEPENDE DEL SERVICIO DE KINESIOLOGÍA
Recién nacido de alto riesgo
RNAR
Cualquier bebé que tenga un curso perinatal inusual o una 
probabilidad mayor de la normal de morbilidad o mortalidad
así como aquél que requiere un cuidado del neonatal 
diferente del estándar
Factores Riesgos en Neurodesarrollo
 Ambiental: niños nacidos sanos susceptibles de presentar 
trastornos en su desarrollo por un entorno familiar, social y 
cultural deprivado.
 Biológico: niños con daño orgánico o trastorno del desarrollo 
de causa biológica.
 Mixto: comparten características de ambos grupos de riesgo
Internación en la UCIN
Procedimientos médicos y de enfermería
MANIPULACIONES
Estimulación táctil adversa
(genera dolor por bajo umbral)
Luz y ruidos constantes
(alteración de ritmos sueño-vigilia)
Desarrollo básico del cerebro
Estímulo sensoperceptivo como modulador del SNC 
desde la vida intrauterina:
Meses de 
gestación
Características 
0 a 12 semanas • Formación del tubo neural y el procencefelo.
8 a 16 semanas • Proliferación de células neuronal o gliales las cuales se almacenan
en la matriz germinal.
12 a 32 
semanas
• Migración de células de la matriz germinal a
la corteza cerebral. La importancia del 
AMBIENTE y los 
ESTÍMULOS como 
ORGANIZADORES
del SNC
20 semanas
hasta la niñez 
• Organización de neuronas corticales:
alineación, organización y capas.
• Arborización: diferenciación y ramificación
de axones y dendritas para aumentar las
posibilidades de conexión celular.
Desarrollo básico del cerebro
EXPERIENCIAS SENSORIALES 
INTRAUTERINAS
Estímulos Experiencias Sensoriales Intrauterinas Experiencias Sensoriales 
RNPT
Táctiles  Dados por los movimientos de la
madre que producen un masaje suave
de presión profunda.
 Tienen sostenida sensación perioral, de
presión, dolor y temperatura.
 La espalda y las piernas son muy
sensitivas al tacto, especialmente antes de
las 32 semanas cuando la acomodación
mejora.
 Umbral de Dolor: bajo, intenso y difuso,
los sistemas fisiológicos de protección son
inmaduros.
Vestibulares  El feto dentro del útero se encuentra
suspendido en el líquido y está expuesto
a oscilaciones provocadas por él y por la
madre.
 El sistema estructuralmente está
completo, pero funcionalmente todavía
inmaduro. Cambios en posición y
movimiento pueden ser sobre-estimulantes y
tensos.
 Es necesario brindar información
vestibular controlada y graduada según
intervenciones terapéuticas específicas.
Propioceptivos  Es a través de los movimientos que el
feto realiza y por la contención que le da
el medio.
Roces contra las paredes del útero.
 La deprivación del estímulo propioceptivo
intrauterino se debe compensar con
equipamiento adecuado según la evaluación
sensorial.
Patologías mas frecuentes en la UCIN de un hospital de alta 
complejidad.
NEAS: necesidades especiales de atención de la salud.
Tecnología
ECMO
GASTROQUISIS
OBJETIVOS:
Proteger al niño de estímulos excesivos o inadecuados control de estímulos
Facilitar o proveer estimulación que promueva la capacidad de organizar la información sensorial.
Favorecer la génesis de respuesta adaptativa.
Observar e interpretar la conducta del bebé.
Intervención de TO enfoque protectivo y 
preventivo
SEGUIMIENTO TRATAMIENTO
En todos los niños que 
estuvieron en situación de 
alto riesgo
Únicamente en aquellos 
casos en los que el desorden 
sensorial impacta en el 
desempeño
RNAR
Evaluación
Intervención TO
IDENTIFICAR DIFERENCIAR
Variación
de la
normalidad
Desviación
del
Desarrollo
Retraso
Madurativo
Daño
neurológico
Control y pautas
a los papás
Tto. TO y pautas a los
Papás, con derivación a
Ctro. Cercano a su domicilio
MODALIDADES DE ABORDAJE
CLÍNICA DE 
ALIMENTACIÓN
CONSULTORIO 
EXTERNO
INTERNACIÓN
Existe en nuestro hospital alta prevalencia de niños con dificultades 
de la alimentación y la deglución, ya sea por patología orgánica, 
prematurez, alteraciones sensoriales, gastrointestinales o 
respiratorias.
El 80% de los que tienen alguna alteración en el desarrollo pueden 
presentar dificultad en la alimentación. 
La atención de los mismos exige la intervención de distintas 
especialidades, por lo que se consolida un equipo 
interdiscplinario para su diagnóstico y tratamiento. 
CLÍNICA DE ALIMENTACIÓN
¨Entre un 5% y un 20% de los lactantes con desarrollo normal, y entre el 40% 
al 80% de los lactantes con retraso en el desarrollo, tienen problemas de 
alimentación …la edad más frecuente de presentación de estos problemas 
es entre 
7 meses y 11 meses de vida (1)…¨
(1)Bravo J. ,Paulina; Hodgson M. Isabel: Trastornos alimentarios del lactante y 
prescolar Rev Chil Pediatric 2011: 82(2):87-92
Indicadores de trastornos en la 
alimentación en pacientes de riesgo.
COMPORTAMIENTO
Rechazo al alimento
Irritabilidad
Selectividad
Lentitud
Nivel de alerta
Llanto
DEGLUCIÓN
Arcada hiperactiva
Tos- Ahogo
Lentitud
Nivel de alerta
Dif. Respiratoria
Frecuentes infecciones 
respiratorias
Modelo Interdisciplinario 
Revisión del proceso de Alimentación
Skilbuilder I: Factilitating Health and Movement April 2009
COGNITIVO
PSICOLÓGICO / 
COMPORTAMENTAL
SENSORIO / 
PERCEPTUAL
ALIMENTARSE 
COMER 
DEGLUTIR
MÉDICO
NUTRICIÓN
COMUNICACIÓN
MOTOR
¿MULTIDISCIPLINA
O 
INTERDISCIPLINA?
TRABAJO 
MULTIDISCIPLINARIO 
INTERDISCIPLINA
PERO..
¿¿QUÉ PASA 
CUANDO 
ABORDAMOS LA 
ALIMENTACIÓN??
MULTIDISCIPLINA
INTERDISCIPLINA
EVALUACIÓN EN LA CLÍNICA
¿NECESIDAD DE 
TRATAMIENTOS 
ESPECÍFICOS?
¿QUÉ ES PRIORITARIO?
EVALUACIÓN: CLINICA DE 
ALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN: CLINICA DE 
ALIMENTACIÓN
ESTUDIOS 
COMPLEMENTARIO
¿ES AHORA EL MOMENTO 
O CUANDO?
¿CÓMO LLEGAR A ESTA 
INSTANCIA PARA QUE EL 
ESTUDIO SEA VALIOSO?
EVALUACIÓN: CLINICA DE 
ALIMENTACIÓN
NUEVO TURNO 
PARA CONTROL
(si fuera necesario se da un turno mas 
cercano con alguna de las especialidades 
que se requiera)
ROL DEL TERAPISTA OCUPACIONAL 
COMO PARTE DEL EQUIPO
 Evaluación del Desempeño ocupacional del niño al momento de
alimentarse . Niveles de autonomía y participación.
 Evaluación del entorno: ambiente donde se alimenta, personas
que le dan de comer, hábitos, rutina familiar, utensilios que se
utilizan, presentación de los alimentos, participación del niño.
 Determinar el Perfil sensorial y brindar estrategias específicas en
cada caso de manera graduada.
INTERVENCIÓN TERAPIA OCUPACIONAL COMO PARTE 
DEL ABORDAJE EN LA CLÍNICA DE ALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN DE 
LAS 
HABILIDADES 
ESPECIFICAS 
REQUERIDAS 
DURANTE LA 
ALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN DEL 
AMBIENTE 
HUMANO Y NO 
HUMANO, RUTINAS 
Y HABITOS EN EL 
HOGAR
DETERMINAR EL 
PERFIL 
SENSORIAL DEL 
NIÑO Y EL 
IMPACTO AL 
MOMENTO DE 
ALIMENTARSE
IMPLEMENTACIÓN 
DE ESTRATEGIAS 
SENSORIALES Y 
CONDUCTUALES 
PARA MEJORAR EL 
DESEMPEÑO EN LA 
ALIMENTACIÓN
Aversión
Tendencia a evitar una cosa o situación,
en especial algo habitualmente placentero, porque se asocia a un estimulo desagradable 
Sistemas sensoriales involucrados en la 
alimentación
TACTIL
GUSTATIVO 
OLFATIVO
VISUAL
AUDITIVO
VESTIBULAR
PROPIOCEPTIVO
Fases de la deglución 
Fase oral: aspecto sensorial
MIRA
R
OLER TOCAR PROBAR
El alimento no ingresa solo por la boca 
sino por todos los sentidos
Graduarsignifica respetar los tiempos de cada niño, 
entendiendo que para aceptar algo nuevo en la boca 
es importante primero 
DEFENSIVIDAD ORAL
¨La cara tiene un gran número de receptores tactiles y es muy importante para 
la supervivencia. En los animales se desarrolló una tendencia a ser 
especialmente defensivos con respecto a su cara, en especial alrededor de su 
boca¨
Jean Ayres
Región oral Alta carga límbica Contenido emocional
El sistema sensorial de mayor impacto en los trastornos de la 
alimentación es el…TACTO
El tacto es el primer sistema sensorial que se desarrolla en el 
seno materno. Relacionado a la habilidad de recibir e 
interpretar estímulos a través del contacto con la piel. 
•Desarrollo emocional (vinculo madre-hijo)
•Discriminación y localización del estímulo
•Desarrollo de habilidades motoras orales PRAXIAS
•Destrezas de manipulación
•Esquema corporal
•Habilidades de planificación motora
•Respuestas protectoras / defensiva MODULACIÓN
FUNCIONES
Abordaje centrado en el niño 
y su familia
Análisis de aspectos ambientales 
y vinculares
•Rutina, Horarios
•Ambiente humano: Quién lo 
asiste, Cómo lo hace, otros 
presentes en el lugar, etc
•Ambiente físico: Luces, 
ruidos, temperatura, mobiliario, 
etc
• Utensilios y forma de 
presentación de los 
alimentos.
Análisis de los factores 
personales
•Perfil sensorial
•Tipo de respuesta
•Estrategias de 
automodulación
•Dieta: cantidad y tipo de 
alimentos que se le 
ofrecen
•Respuestas del niño 
frente a cada situación
Planificar estrategias 
de intervención oportunas
•PROCESAMIENTO 
SENSORIAL
•COMPORTAMIENTO
•AMBIENTE
•POSICIONAMIENTO PARA 
PROMOVER AUTONOMÍA
DERIVACIÓN A 
TRATAMIENTO de TO
CONTROLES 
PERIÓDICOS 
PLAN PARA LA 
FAMILIA
Dar al niño 
sensación de 
tener el control 
de la situación. 
No ofrecer, ni 
pretender que 
ingiera 
grandes 
cantidades. 
Promover la 
habituación al 
estímulo
Principios generales para pensar las estrategias
Seleccionar un alimento 
que sea saludable por vez. 
Sostener el estímulo 
presentándoselo en 
reiteradas oportunidades
Implementar 
antes de la 
ingesta las 
estrategias de 
modulación 
trabajadas con 
el terapista 
ocupacional
Organizar la 
rutina. 
Ofrecer el 
alimento 
nuevo antes 
de la ingesta 
habitual.
Organizar un plan 
gradual de 
incorporación de 
alimentos 
conjuntamente con el 
equipo
CASO CLINICO
Paciente: C
HDC izq. Embarazo controlado sin Dx prenatal. 
Fecha de nacimiento:18/02/2013 
RNT 38sem (parto vaginal) PN 3.280kg Apgar 5/10
RCP en sala de partos. Recibió surfactante 
Grupo familiar
Micaela, 23 años
Ama de casa
Estudiante de ingeniería
Lucas, 25 años
Repartidor de soda
1. Introducción
2. Antecedentes
Ingresa en neonatología H.Garrahan 12 hs. vida
-24 hs. de vida: VAFO - ECMO durante 4 días 
Hemorragia Intraventricular Izq. G II con imagen ecogénica en Región Occipital Der. 
(Eco cerebral previa con Edema Cerebral sin sangrado)
-11d: Cirugía plástica de hernia con malla
-1m: vólvulo gástrico : laparotomía exploradora, devolvulación + gastropexia anterior
2. Antecedentes
2m 21d: pasa a sala para completar estudios y recuperación nutricional
- Aspecto nutricional: 
. RGE severo medicado con Ranitidina y Domperidona. 
. Inicio nutrición con leche de inicio por GCC, disminuyen los vómitos con adecuado 
aumento de peso. Se progresa a GVG.
Estudios complementarios:
. RMN de cerebro con Angio-Resonancia: Quiste intra y/o extra axial con hemorragia 
en su interior en región occipital derecha. Ensanchamiento de ESA corticales 
bilaterales. 
. PEAT Y PEV normales.
. Fondo de ojo normal.
Egreso Hospitalario a los 3 meses de vida
2. Antecedentes
•
Seguimiento ambulatorio en consultorio de SAR (CCC)
• EPC con buena evolución
• RGE persistente, 20 vómitos diarios, buen progreso pondoestatural. (M: Domperidona
y Omeprazol)
• Dificultades en procesamiento sensorial generalizado con impacto en la alimentación. 
(Realiza kinesiología y TO mejorando tolerancia al abordaje perioral)
•Nunca succionó 
• RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
1a 3m: Internación UCI por influenza. Shock séptico. Inotrópicos. Asistencia 
respiratoria prolongada (ARM 2 meses- VNI 1mes) 
3. Admisión en la Clínica de trastornos alimentarios
P: 13,05 kg T: 89,5 cm %P/T:104,7 IMC: Pc50-75
- Exclusiva por SNG . Vía oral como estímulo.
- Aporte: Formula de continuación 1200ml (Gvg 200x6)
-RGE medicación antireflujo. Vómitos en casi todas las tomas. 
-Al acercarle el alimento cierra la boca y lo rechaza. Algunos días acepta una 
cucharada. Realiza arcadas y vómitos ante estímulos dentro de la cavidad oral.
- Cierta molestia al ensuciarse tocando la comida. A la madre le cuesta dejar que 
se ensucie. 
1 año, 8 meses
Alimentación
Aspecto nutricional
3 . Admisión en la Clínica de trastornos alimentarios
●Motricidad: Se para tomándose de los muebles. Marcha asistida.
● Lenguaje y comunicación: balbucea, dice no con la cabeza, no adquirió 
atención conjunta, cuando quiere algo trata de tomarlo por si solo y si no lo 
logra grita 
● Sociabilización: Contacto visual pobre. Uso instrumental de las personas. 
● Juego: manipulación de objetos. Prefiere juguetes con ruido o ruedas
● Conducta: baja tolerancia a la frustración, inflexible, desafiante, 
estereotipias
● Sueño: duerme 14 hs. corridas a la noche y de 3 a 4 hs. de siesta.
● Procesamiento sensorial: sensible sensorial, conducta controladora e 
hipervigilante, dif para sostener la atención, no le gusta ensuciarse, conductas 
evitativas ante estímulos táctiles, propioceptivos y vestibulares. 
Desarrollo
3. Admisión en la Clínica de trastornos alimentarios
-Madre dedicación exclusiva al cuidado del niño. Padre acompañando a 
la consulta.
-Dificultades vinculares: No hay interacción espontánea entre el niño y 
la madre. Madre muy pendiente del tratamiento. 
-Fonoaudilogía, estimulación temprana y estimulación visual 1 vez x 
semana
- Obra Social. En trámite CUD. 
Terapias
Funcionamiento familiar
3. Admisión en la Clínica de trastornos alimentarios
• Acepta la cuchara en la boca, prueba yogur y parte derrama. 
• Mete la mano juega y no le molesta ensuciarse. La madre intenta 
limpiarlo (intervenimos y logra ajustarse)
• Prefiere interactuar solo con el alimento a que lo asistan.
• Necesita distractores.
• Logra sostener la actividad un tiempo breve.
• Manifiesta rechazo queriéndose bajar de la silla.
Observación del momento de la alimentación
4. Diagnósticos presuntivos 
Trastorno de la alimentación de la reciprocidad 
entre el cuidador y el niño
Aversión sensorial a los alimentos
Trastorno de la alimentación de origen postraumático
Anorexia infantil
Trastorno de la alimentación relacionado con una 
enfermedad médica concomitante
Trastorno de la alimentación de la regulación de los ciclos básicos
4. Diagnósticos presuntivos 
Trastorno de la alimentación de la reciprocidad 
entre el cuidador y el lactante
Aversión sensorial a los alimentos
Trastorno de la alimentación de origen postraumático
Anorexia infantil
Trastorno de la alimentación relacionado con una 
enfermedad médica concomitante
Trastorno de la alimentación de la regulación de los ciclos básicos
Con respecto al trastorno 
alimentario:
¿Que intervenciones indicaría? 
¿Le pediría algún estudio 
complementario?
5. Indicaciones
• Instaurar una rutina de horarios para establecer hábitos alimentarios
• Espaciar la administración de la fórmula por SNG.
• Sostener la estimulación manteniendo 4 comidas diarias , ofreciendo el 
alimento que tiene mejor aceptación
• Hacer hincapié en la experiencia y no en la cantidad de la ingesta 
• Facilitar la participación activa del niño y su inclusión en la mesa familiar
• Promover la exploración de alimentos con la mano
• Se permite mantener los distractores 
Modificación de la rutina alimentaria5. Indicaciones
• Clínica y nutrición: continúa seguimiento una vez al mes en el hospital
• Kinesiología /TO: continúa seguimiento una vez al mes en el hospital.
• Derivación a tratamiento intensivo TO y fonoaudiología
• Derivación a salud mental
• Se sugiere inicio de jardín de infantes para próximo ciclo lectivo
• Reevaluación en 3 meses
Terapias
6. 1° Reevaluación 
•Aspecto nutricional: P:13,290 T: 91 IMC: Pc 50
• Alimentación: SNG. Acepta mejor los alimentos, no en forma sistemática. 
Muestra interés y curiosidad. Es selectivo, solo come cosas blancas (queso 
blanco, crema, puré de papas, yogur) 
• Fijación por programas de cocina
• Pide agua al dispenser con el vaso 
2 años
6. 1° Reevaluación 
• Conducta: mejor aceptación de límites, responde al no (gestual), mejor 
interacción madre-niño. 
• Juego: imitativo, de escondidas 
• Motricidad: camina solo, intenta trepar y sube escaleras
• Familia: separación progenitores 
• Escolaridad: se inscribe en jardín de infantes inicia próximo mes
• Terapias: las indicadas
2 años
6. 1° Reevaluación 
- Respetar la consistencia que ya acepta (semisólidos blandos sin 
textura)
- Aumentar la cantidad de ingesta con estos alimentos
- Promover la autonomía en la alimentación
- Uso de distractores: solo relacionados al momento de la 
alimentación
- Continuar con terapias 
- Reevaluación en 6 meses
Indicaciones
7. 2° Reevaluación 
● Aspecto nutricional: P: 13.300 T:94cm IMC: Pc25 %T/E: 95-90
• Alimentación: buena actitud, variada (pescado, pollo, verduras, pastas),
buen aporte calórico. Procesada, pref. consistencias livianas. 
• Mejora defensividad táctil. Dispraxia, no sabe que hacer con el alimento 
en la boca.
• Sin vómitos. Arcadas esporádicas. 
• Toma leche en vaso.
• Acepta ser alimentado por otros familiares.
• Madre muestra seguridad en manejo de la alimentación. 
• Escolaridad: Jardín escuela especial 
• Inició control de esfínteres 
2 años, 4 meses
7. 2° Reevaluación 
•Se hace hincapié en la cantidad de la ingesta y la calidad del 
alimento 
•Adecuación de calorías y aporte nutricional manteniendo la 
consistencia aceptada (semilíquidos/ semisolidos )
•Se plantea destete de SNG de manera gradual en función a los 
alimentos ingeridos respetando el aporte calórico diario
Indicaciones
• Se solicita un registro nutricional y se aumenta el aporte 
por vía oral reemplazando en forma parcial o total una de 
las tomas por SNG
• Cuando llega a recibir el 80% de alimento via oral, se lo 
desafía retirando SNG
• Es esperable que desciendan un 2% de peso los primeros 
10 días.
• En este período se realizan controles semanales de peso
¿Cómo planificar el destete de SNG de manera segura?
8. 3° Reevaluación 
• Se analiza el registro alimentario y se decide retiro de SNG 
Citándolo semanalmente a controles de peso
2 años, 6 meses
Con estos logros….
¿cómo seguimos? 
9. Situación actual
. Aspecto nutricional:
Peso: 14.62 Kg Talla: 104.5 cm Perímetro Cefálico: 49 cm
IMC: 13.39 P/T: 82.48 % Superficie corporal: .7 m2
. Alimentación: 4 comidas diarias. Dieta variada (pescado, carnes rojas, 
pollo, verduras, pastas) Dificultades en la masticación de alimentos 
sólidos.
. Escolaridad: Asiste a jardín de infantes (especial) jornada completa. 
Mejoro conducta social y relación con pares (próximo año jardín c/integ)
. Terapias: Continúa con TO y Fonoaudiología 
3 años, 7meses
Las estrategias no son iguales para todos los niños.
Requieren de un trabajo conjunto e integrado entre el 
equipo de salud, la familia y la escuela.
Las mismas deben adecuarse a cada situación en 
particular.
De esta manera resultan eficaces y sustentables en el 
tiempo.
MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía:
Shelley Mulligan PhD, OTR/L (2006). Terapia Ocupacional en Pediatria. Proceso de evaluación. 
Editorial Medica Panamericana, S.A. España. Traducción efectuada por Carmen Gloria de las 
Heras. Cap. 1 pp 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Cap. 2- 3- 4 – 5- 6 pp 223 – 237 Cap 7
Begoña Polonio lopez, Maria Cruz Castellano Ortega e Ines Viviana Moldes (2008) Terapia 
Ocupacional en la infancia: Teoria y Practica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 
España. Primera edición. Cap. 1 , 3, 4, 6, 8 ,14 y 15

Continuar navegando