Logo Studenta

Manual - De las formas de evaluar a una persona

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA 
PSICOPATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
ACERCA DE CÓMO LA PSIQUIATRÍA Y LA PSICOLOGÍA INTENTAN COMPRENDER EL 
PADECER PSÍQUICO DEL SER HUMANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Roberto Eduardo Méndez 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
DR. ROBERTO EDUARDO MENDEZ 
 
 
► Profesor de Psicopatología (Coordinador Docente) de la Carrera de Terapia 
Ocupacional de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 
 
► Magister en Psicoanálisis de niños y Adolescentes (Asociación Escuela 
Argentina de Psicoterapia para Graduados-UNLM.) 
 
► Profesor Titular de Psicopatología de la Adolescencia. Carrera de 
Especialización en Psicología Clínica de Post-grado: Facultad de 
Psicología. Curso Postgrado Residentes, Universidad de Buenos Aires. 
 
► Profesor Titular de Psicopatología de la Adolescencia. Curso de 
Especialización en Psicología Clínica de Post-grado Residentes de CABA. 
Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 
 
► Ex Profesor Adjunto de Psicología Evolutiva II: Adolescencia de la 
Universidad de Buenos Aires (UBA) 
 
► Médico Psiquiatra (miembro de APSA: Asociación de Psiquiatras 
Argentinos) 
 
► Médico Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. (Ministerio de Salud y 
Acción Social) 
 
 
• Consultorio: Av., Libertador 5975 1º “A”. Ciudad Autónoma de Bs As. (1426) 
 
• Urg: 11 4411 7984 • E-mail: drmendez@hotmail.com.ar 
 
 
 
 4 
 
LIC. NÉSTOR GERSKOVICH 
 
 
► Licenciado en Psicología. Universidad de Buenos Aires 
 
► Docente Colaborador de Psicopatología de la Adolescencia. Carrera de 
Especialización en Psicología Clínica de Post-grado: Facultad de Psicología. 
Curso Postgrado Residentes, Universidad de Buenos Aires. 
 
► Docente Colaborador de Psicopatología de la Adolescencia Carrera de 
Especialización en Psicología Clínica de Post-grado: Facultad de Psicología. 
Universidad de Buenos Aires. 
 
► Docente de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Buenos 
Aires (UBA) 
 
► Ex Docente de Psicología Evolutiva II: Adolescencia de la Universidad de 
Buenos Aires (UBA) 
 
► Psicólogo Social "Escuela Enrique Pichon Riviere" 
 
 
• Consultorio: Don Bosco 3820, 1 ”B” Ciudad Autónoma de Bs As. (1406) 
 
• Celular: 1540470304 • E-mail: nestorgerskovich@gmail.com 
 
 5 
WENDY ROMUALDO 
 
 
► Estudiante de Terapia Ocupacional. Universidad de Buenos Aires (último 
año) 
 
► Ayudante alumna de Psicopatología en la Carrera de Terapia Ocupacional 
de la Universidad de Buenos Aires. 
 
► Acompañante terapéutico. RedBA 
 
 
 
 
• Celular: 1560288349 • E-mail: wendy_romualdo@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 7 
ÍNDICE 
 
Introducción 
 
Capítulo 1: ACERCA DE PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA 
→ Distintas perspectivas teóricas en Psicopatología 
→ Un poco de historia. Concepto de psiquiatría y psicopatología. 
→ Concepto de Salud. Definiciones de Salud Mental. La Terapia Ocupacional y 
la Salud Mental. 
→ Noción de normalidad y patología. 
→ El Modelo médico de la enfermedad mental. Principales corrientes teóricas 
en la psiquiatría actual. El cerebro y la conducta. Neurotransmisión y 
neurofisiología. 
→ Psicofarmacología y neuroimágenes en Psiquiatría 
→ Ejercitación 
 
Capítulo 2: EL MODELO PSICOLÓGICO 
→ La teoría psicoanalítica. (Freud y otro/as). 
→ Clasificación psicoanalítica. Neurosis y Psicosis. 
→ Las teorías cognitivo-conductuales. 
→ Aportes de la teoría sistémica. 
→ Conclusiones 
→ Ejercitación 
 
 8 
 
Capítulo 3: DE QUÉ MANERA EVALUAR A UNA PERSONA 
→ La Historia Clínica. 
→ La entrevista psiquiátrica. 
→ Las relaciones médico–paciente y técnicas de entrevista. 
→ La entrevista psicológica. Técnica, objetivos y complementariedad. 
→ Instrumentos de evaluación psicológica (Test y entrevistas). El diagnóstico 
clínico. El diagnóstico diferencial. 
→ El proceso terapéutico 
→ Ejercitación 
 
Capítulo 4: SEMIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES PSIQUICAS 
→ Las funciones psíquicas y sus trastornos. 
→ Conciencia, atención y orientación auto y alopsíquica 
→ Memoria. Sensopercepción. 
→ Pensamiento, lenguaje e ideación. 
→ Psicomotricidad. Afectividad 
→ Sueño Sexualidad. Alimentación 
→ Inteligencia. 
→ Distintos niveles de diagnóstico desde distintas perspectivas teóricas. 
→ Sistemas de Clasificación diagnóstica DSM V y CIE 10. 
→ Ejes del DSMV 
→ Ejercitación 
 9 
CAPÍTULO 3 
DE LAS FORMAS DE EVALUAR A UNA PERSONA 
 
La Historia Clínica 
La confección de la historia clínica tiene distintos objetivos, a saber: 
- Administrativo 
- Legal 
- Económico 
- Profesional 
 
Es el documento por excelencia donde serán transcriptos los distintos pasos: 
Diagnósticos, terapéuticos y la evolución del caso. 
Existen diferentes formatos, formularios, fichas, apuntes, aunque todos 
guardan los mismos objetivos siendo sus principales ítems: 
• Anamnesis 
• Exploración Psicopatológica (funciones mentales) 
• Exploración Física (médica y neurológica) 
• Diagnóstico Presuntivo clínico. Diagnóstico Diferencial - Diagnóstico 
definitivo 
• Pronóstico 
• Tratamiento y estrategia terapéutica 
• Evolución y comentarios 
• Epicrisis o Cierre. 
 
1) Anamnesis: 
• Datos de filiación: 
Aquí quedarán asentados el nombre y apellido, el domicilio, la edad, el estado 
civil, la ocupación, nivel de estudios, religiosidad, el nivel de rendimiento 
cognitivo y laboral actual. Todos estos datos nos permitirán ubicar rápidamente 
al paciente que nos encontramos dispuestos a evaluar, siendo diferente el 
abordaje en caso de ser niño/a, adolescente, adulto, lo mismo la presencia o no 
de familiares y su responsabilidad actual en el caso. 
 10 
• Motivo de consulta 
Aquí se consignará todos los síntomas y las preocupaciones que refiera 
conscientemente el/la paciente que nos permitirá inferir el grado de conciencia 
acerca de su problemática o patología. (Importante en el caso de las psicosis y 
psicopatías) 
 
• Historia de la enfermedad actual: 
Sus comienzos, los factores que hayan acontecido, orden de aparición de los 
síntomas, recursos que utilizó para aplacarlos, evolución, recaídas, 
agravamiento de cuadros previos, etc. En patologías graves deberá ayudarse 
paulatinamente al paciente a reconstruir los fenómenos concomitantes a su 
aparición de manera gradual. Factores emocionales, medicamentosos físicos o 
stressores son de fundamental importancia. 
 
• Antecedentes personales (desde el nacimiento a la actualidad) 
Se intenta indagar acerca de la historia personal para llegar a una formulación 
psicodinámica de los problemas que presenta, historia evolutiva o vital, registro 
de los principales acontecimientos desde el nacimiento hasta la actualidad. 
Luego veremos la importancia de estos datos en la conformación del 
diagnóstico de los distintos cuadros clínicos. Se evalúan las siguientes áreas: 
Período prenatal, lactancia y primera infancia, infancia media y latencia, 
adolescencia, historia de la vida adulta. 
 
• Antecedentes familiares. 
Genograma, Herencia. Familia y Relaciones familiares 
La importancia de patología previa en los familiares del paciente es 
fundamental en cuanto a la existencia de antecedentes genético-hereditarios 
(epilepsia, esquizofrenia), predisposición a la patología, así como el ambiente 
familiar de desarrollo del individuo que conformara su historia personal (madre 
o padre alcohólico, psicótico, depresiones, etc.) 
Además, el entorno actual que pudiera influir en cuanto al marco de contención 
o perpetuación de la conflictiva muchas veces determina la indicación de 
psicoterapia familiar como factor excluyente para la mejoría del cuadro. 
 
 11 
• Hábitos de consumo (alcohol, drogas, fármacos) 
Lo que se evalúa es laexistencia o no de consumo, la conciencia o no de la 
problemática, los efectos del alcohol o las drogas en la conducta y la posible 
indicación de cualquier psicofármaco que se le pudiera administrar en el 
tratamiento futuro. 
 
2) Exploración Psicopatológica (funciones mentales) 
La exploración de las funciones mentales consiste en el estudio sistemático de 
las distintas funciones psíquicas, esto requiere del conocimiento de las distintas 
funciones psíquicas en sus aspectos normales y patológicos. 
Este punto será abordado en profundidad en el siguiente apartado de 
semiología. 
 
Los métodos para evaluar el estado psicopatológico de un/a paciente son: 
- La observación 
- La conversación 
- La exploración específica 
- Exámenes de funciones psíquicas a través de los test psicológicos 
 
La exploración psicopatológica de las funciones psíquicas consiste en una 
descripción de todas las áreas del funcionamiento mental del paciente. 
Ejerce la misma función para el/la psiquiatra que la exploración clínica para el 
médico. 
 
Descripción General 
• Aspecto físico: 
La impresión general debe comenzar por una descripción de la indumentaria, 
limpieza y cuidado personal, los rasgos llamativos de su aspecto, su expresión 
y contacto visual, altura, peso, nivel de contacto ocular, amistosidad o enojo. 
Generalmente es un ítem donde se permite cierta subjetividad en la descripción 
 
• Actitud y conducta motora: 
 12 
- Actitud: El/la paciente puede presentarse neutral, colaborador, sarcástico, 
peyorativo, hostil, etc. Su actitud puede variar a lo largo de la entrevista, 
relajándose a medida que progresa o por lo contrario aumentando su 
nerviosismo, puede considerar su patología o bien negarla o desconocer su 
existencia (conciencia de enfermedad) 
- Conducta motriz: Debemos observar si el/la paciente se pasea 
continuamente, permanece inquieto, está excesivamente quieto, sus 
movimientos son torpes, lentos, rígidos, la marcha es poco común, se 
interrumpe con movimientos extraños, hace muecas, tiene tics, etc. 
 
• Funciones cognitivas: 
- Atención: Debemos explorar si el/la paciente se encuentra atento/a o 
somnoliento (lucidez de conciencia) en estado de alerta, hipervigilante,o alerta 
de a ratos y luego somnoliento. Los cambios de alerta implican diferentes 
estados de atención 
- Conciencia: La identificación del funcionamiento del sensorio nos permitirá 
evaluar el grado de conexión con el mundo de los sentidos. La orientación en 
tiempo y en espacio. La capacidad de orientación en el tiempo puede ser 
evaluada tratando de saber si el/la paciente conoce qué día es, qué hora, en 
qué año estamos, día de la semana, etc. La orientación espacial preguntando 
si sabe dónde vive, en qué provincia, etc. La orientación personal y situación 
implica saber dónde se encuentra, como llegó aquí, etc. 
 
- La memoria en la entrevista puede ser evaluada con preguntas simples. 
a) La memoria inmediata o de corto plazo refleja la capacidad del paciente de 
contar algo que se le ha dicho recientemente y que se le ha indicado que 
recuerde. O pidiendo que repita tres números que le enuncia el entrevistador y 
luego los repita en orden creciente y decreciente con 1 a 4 dígitos, etc. 
b) La memoria reciente se refiere a acontecimientos sucedidos y verificables de 
los últimos días, tales como: qué comió ayer, cuáles fueron sus actividades el 
día anterior, etc. Se le puede preguntar qué desayunó ayer, qué vio por Tv el 
día anterior, etc. 
c) La memoria remota es el recuerdo de acontecimientos en épocas tempranas 
de su vida.: puede evaluarse preguntando fechas importantes de su vida 
 13 
(siendo chequeadas posteriormente) dónde se crió, acontecimientos de la 
historia, etc. 
 
• Habla y lenguaje: 
El habla puede ser anormalmente rápida o lenta, pueden existir súbitas 
interrupciones, estar llena de palabras incomprensibles o extrañas 
(neologismos), el volumen puede ser anormalmente alto o monótono y 
farfulleante, puede tener dificultades para encontrar las palabras que quiere 
transmitir con muchísima dificultad(afasias), puede sospecharse alteraciones 
de la visión o de la audición, etc. 
 
• Estado de ánimo: 
Es el tono sostenido de sentimientos que prevalecen en el paciente durante 
cierto tiempo, a veces el/la paciente lo expresa espontáneamente y en otras 
hay que preguntarle. 
- Contenido: El/la paciente puede expresar sentimientos de tristeza, júbilo, 
euforia, enojo, su afectividad puede variar de la alegría al llanto, dependiendo o 
independiente de los temas tratados, siendo su afecto apropiado o inapropiado, 
puede emocionarse fácilmente, etc. 
- Expresión de los afectos: Puede encontrarse una expresión 
neutra(esquizofrenia), afectos restringidos, (depresión) exaltados(manía)etc. 
Debemos relacionarlos con la expresividad motriz y los tonos de voz 
empleados. 
 
• Sensopercepción: 
Puede experimentar una percepción distorsionada de sí mismo, deformaciones 
o sensaciones de extrañeza, percibir alucinaciones o ilusiones, de cualquier 
modalidad sensorial, (auditivas, visuales, gustativas, olfativas, etc.) 
Se entiende por alucinación una percepción sin objeto real y por ilusiones 
percepciones deformadas de un objeto real por las emociones internas del 
mismo. 
A veces el/la paciente no las relata, pero su conducta denota un cambio en la 
atención hacia voces internas o mirando a lugares en forma insistente, etc. 
 
 14 
 
 
• Juicio. Pensamiento e Ideación 
- Juicio: Se refiere a la capacidad del paciente a tomar decisiones adecuadas y 
actuar de manera adecuada a ello en situaciones sociales. No existe relación 
implícita entre el nivel de inteligencia y el juicio. 
- Pensamiento e ideación: El entrevistador evalúa cómo formula, organiza y 
expresa sus pensamientos el/la paciente. 
El pensamiento coherente se caracteriza por ser claro, fácil de seguir y lógico, 
generalmente se encuentran sus alteraciones en los cuadros esquizofrénicos. 
Debemos evaluar alteraciones del curso (reiteraciones, desvíos y 
desorganizaciones, etc.) 
El pensamiento puede estar bloqueado, retrasado o acelerado, puede ser 
incoherente, etc. 
 O en relación al contenido (delirios, obsesiones, fobias, compulsiones, 
preocupaciones, etc.). Sus ideas pueden incluir preocupaciones irreales, 
exageradas con respecto a su vida cotidiana o manifestar intereses extraños. 
Pueden aparecer a lo largo de la entrevista sensaciones físicas preocupantes, 
(hipocondríacas) pueden aparecer ideas reiteradas, siempre hay que evaluar la 
presencia o no de ideas suicidas (Ej.: ¿“Alguna vez sintió deseos de herirse o 
pensar que no tenía más sentido seguir viviendo?”) 
El pensamiento abstracto se constituye en etapas avanzadas del desarrollo y 
refleja la capacidad de formular conceptos y de realizar generalizaciones 
válidas. Se lo puede evaluar pidiendo que explique un refrán común (al que 
madruga, dios le ayuda, etc.,) Su incapacidad se denomina concretización, 
dato de empobrecimiento intelectual, deprivación cultural o trastorno 
cognoscitivo como en la demencia.) 
 
• Inteligencia: 
Durante la entrevista se puede evaluar el nivel de la misma mediante el uso del 
vocabulario que realiza el/la paciente. 
 
• Sueño, Sexualidad, Alimentación: 
 15 
Aquí se intenta detectar alteraciones en el funcionamiento cotidiano en cada 
una de estas áreas. Cómo duerme últimamente, qué hace para conciliar el 
sueño, si presenta alguna relación particular con la comida, mantiene 
relaciones sexuales, tiene o tuvo pareja, presenta o presentó alguna dificultad 
en las relaciones con el otro sexo. 
 Esto debe realizarse siempre de manera gradual y evaluando el momento 
adecuado de la entrevista. 
 
• Control de los impulsos 
Ya sean éstos agresivos, de culpa, afectuosos o sexuales nos permitirán en un 
plano consciente o en un registro contratransferencial detectar las sensaciones 
que seprodujeron en el entrevistador luego de la exploración. Pueden aparecer 
a lo largo de la entrevista sensaciones físicas preocupantes, pueden aparecer 
ideas reiteradas. 
Siempre hay que evaluar la presencia o no de ideas suicidas (Ej. ¿Alguna vez 
sintió deseos de herirse o pensar que no tenía más sentido seguir viviendo?) 
Sus alteraciones a la vez se pueden presentar en las patologías de baja 
tolerancia a la frustración o con clara dificultad de integración social o 
peligrosidad, etc. 
 
3) Exploración Física (médica y neurológica) 
En estos ítems se deben señalar: 
a) Exploración física general médica 
b) Cuando el caso así lo requiera se deberá indicar una evaluación neurológica 
general y específica encaminada a descartar lesiones orgánicas. 
c) Exámenes complementarios 
Desde las exploraciones funcionales o estructurales del cerebro (EEG o 
SPECT RMN, TAC.) hasta los exámenes neuroendócrinos (aminogramas, 
exámenes tiroideos, etc.) o generales (Hemogramas, orina, etc.,) que se han 
descripto en el apartado del modelo médico. 
d) Los test psicológicos a los fines de explorar en profundidad funciones 
específicas o diagnóstico profundo de la personalidad del paciente. 
 
 
 16 
 
 
4) Diagnóstico Presuntivo clínico. Diagnóstico Diferencial 
- Diagnóstico definitivo 
Con la información recabada nos encontramos en condiciones de formular un 
diagnóstico clínico probable o presuntivo que nos permitirá arribar a un 
diagnóstico definitivo. 
Un tema importante a considerar es el capítulo de diagnósticos diferenciales ya 
que a los mismos síndromes clínicos pueden pertenecer distintos cuadros y ello 
nos llevará a un correcto aprovechamiento de la bibliografía existente para 
tener datos diferenciales que permitan un acertado tratamiento. 
Esto debe basarse en fundamentos obtenidos de los datos de la historia clínica 
y formularse de acuerdo a los parámetros internacionales utilizados 
habitualmente pudiendo encuadrarse el/la paciente en uno o varios cuadros 
simultáneos de acuerdo a su patología. 
 
A modo de guía enumeraremos los criterios presentes en los llamados “Arboles 
de Decisión”, elemento de máxima utilización en la actualidad que permiten 
seguir procesos de pensamiento guía para la clasificación y la toma de 
decisiones. (Citado por Vallejo.Ruiloba) 
 
• A partir del estado de la atención y la orientación 
temporoespacial. 
• Trastornos cognoscitivos (demencia, delirium, retraso mental) 
• Abuso de alcohol o drogas (dependencia, abuso o abstinencia.) 
• Psicosis (delirios paranoides, esquizofrenia hebefrenia) 
• Trastornos afectivos (depresión, manía) 
• Ansiedad o evitación irracional (pánico, agorafobias, etc.) 
• Quejas somáticas prominentes (dolores erráticos, hipocondría, etc.) 
• Comportamientos facticios (simulaciones) 
• Conductas disociativas (fugas, amnesias, etc.) 
• Problemas sexuales (anorgasmia, eyaculación precoz) 
• Trastornos de la alimentación (Anorexia, bulimia, etc.) 
• Trastornos del sueño (Insomnio, hipersomnia, parasomnia) 
 17 
• Trastorno del control de los impulsos (cleptomanía, juego compulsivo, etc.) 
• Trastornos adaptativos (reacción de duelo patológica, etc.,) 
 
5) Pronostico 
Establecido el diagnóstico podrá formularse un pronóstico 
de acuerdo a las posibilidades terapéuticas existentes y ofrecidas al paciente, 
dependiendo el mismo de algunas variables tales como: 
 El cuadro clínico actual y gravedad, la posibilidad o no de cumplimiento del 
tratamiento ofrecido, el marco institucional, familiar y sociolaboral de contención 
y apoyo para el mismo. 
 
6) Tratamiento y Estrategia Terapéutica 
Se dejará asentado el tratamiento administrado al paciente y su 
fundamentación, ya sea éste: 
A) Farmacológico (prescripción, dosis, vías de administración, frecuencia y 
controles, efectos adversos a controlar, etc.) 
B) Psicoterapéutico: Describiéndose tipo de tratamiento (individual, familiar, 
grupal,), orientación (psicodinámico, cognitivo, sistémico, etc.) frecuencia (1.2. 
3 veces semanales, etc.) objetivos (a lograr según las líneas de trabajo) y 
duración estimada. 
C) Otros tratamientos (hipnosis, sueño dirigido, electroshock, etc.) Terapia 
Ocupacional, Psicomotricidad, Musicoterapia, etc. 
 
7) Evolución y Comentarios 
Aquí dejaremos asentado los principales cambios ocurridos en el/la paciente a 
partir del inicio del tratamiento. Siendo de fundamental importancia señalar la 
presencia de efectos positivos o colaterales de la medicación recibida, los 
cambios psíquicos que ocurriesen y/o las situaciones de importancia a destacar 
(cambios de medicación, de diagnóstico o de pronóstico si lo hubiere) 
 
8) Epicrisis o Cierre 
Por último, cuando se da el alta médica, ante la mejoría que consideremos 
necesaria según el enfoque, se realizará una evaluación general del caso 
desde su inicio hasta el momento del alta, pudiéndose revisar el diagnóstico, 
 18 
las indicaciones administradas, la confirmación o no del pronóstico siendo este 
uno de los momentos de mayor enriquecimiento del trabajo clínico. En muchos 
casos es habitual la realización de un ateneo para el aprovechamiento grupal 
de los casos en los cuales se ha trabajado con el aporte de todos los 
intervinientes en el mismo. 
 
 
La Historia Clínica Psiquiátrica 
 
Introducción 
Para poder atender a una persona que padece un trastorno psiquiátrico o 
mental, ya sea para su evaluación y/o posterior tratamiento, 
independientemente si éste es medicamentoso, psicoterapéutico o de 
modificación ambiental, debemos conocer los distintos métodos que podemos 
utilizar. 
Corresponde por lo tanto aprehender modelos de técnica de entrevista a los 
fines de realizar un diagnóstico certero, tanto a nivel de los síntomas que 
padece, como del más profundo conocimiento de quien es la persona que 
padece esos trastornos 
Estos métodos son la entrevista psiquiátrica y la entrevista psicológica. 
Cada una de estas, tiene sus objetivos, su metodología y sus niveles de 
diagnóstico. 
La exploración de las distintas funciones mentales implica el aprendizaje previo 
de las funciones psíquicas normales y sus respectivas variaciones anómalas. 
Esta rama de la psiquiatría es la semiología psiquiátrica, que desarrollaremos a 
continuación. 
La comprensión y la articulación de los síntomas y signos hallados en el campo 
de la historia individual personal intrapsíquica corresponde a la semiología 
psicoanalítica 
 
La Entrevista Psiquiátrica 
La entrevista psiquiátrica parte del modelo médico de entrevista clínica. 
El objeto de la misma consiste en recoger los datos necesarios de todos 
aquellos ítems que pudieran estar afectando la vida psíquica del paciente, ya 
 19 
sean genéticos, caracteriales, biológicos, como así explorar el estado psíquico 
de las funciones mentales. De ser necesario, se puede incluir la evaluación de 
otros niveles de funcionamiento a través de exámenes o estudios 
complementarios. 
 Una vez realizada la entrevista se volcará en un documento llamado “historia 
clínica”, que se utiliza para dejar constancia de lo registrado. 
Luego se procederá a la formulación de un diagnóstico clínico, enmarcado en 
los distintos esquemas nosológicos de actualidad (DSM. IV, ICD10, entre otros) 
que permitirán reconocer, comparar, y discriminar el cuadro actual de aquellos 
otros semejantes: el llamado diagnóstico diferencial, evaluar el pronóstico del 
paciente y así desarrollar la estrategia terapéutica más adecuada. (Cuadro 1) 
 
CUADRO 1 
A) Entrevista - Psiquiátrica 
- Psicológica (psicoanalítica y/o cognitiva-conductual) 
B) Historia Clínica 
C) Diagnóstico clínico 
D) Diagnóstico diferencial 
E) Pronóstico 
F) Estrategias terapéuticas 
 
1) Técnica de toma de entrevista clínica psiquiátrica: 
Es un encuentro entre personas en situación especial, donde se aplica una 
técnica de investigación médica que permite la obtención de informaciónsemiológica para sintetizar un diagnóstico presuntivo sobre un trastorno o una 
enfermedad mental. 
Es necesario el cumplimiento de ciertas premisas que pasaremos a describir: 
Es fundamental establecer una relación empática con quien/es consulta/n 
ofreciendo un marco de escucha, interés, respeto, confianza y reserva. 
Esto es necesario en los casos en que la persona se muestra reticente, por 
timidez o desconfianza, tal es, el caso de pacientes con paranoia o fobias. 
 
 20 
2) Existen pacientes más receptivos y otros desorganizados o poco lúcidos, en 
estos casos la actitud activa por parte del entrevistador/a deberá ser 
considerada en función de estas circunstancias. 
3) El objetivo inicial es establecer el motivo de consulta del paciente para 
desarrollar un diagnóstico probable provisorio, a los fines de perfeccionarlo 
posteriormente, por lo tanto, es fundamental intentar captar el centro de la 
necesidad, el punto de urgencia del actual padecer del paciente, teniendo 
presente que en un nivel más profundo (preconsciente e inconsciente) 
subyacen las causas que originan este padecimiento 
4) Continúa siendo un “arte” el manejo de cada caso en particular. La 
experiencia y la formación profesional del entrevistador/a serán fundamentales 
para encontrar los mejores recursos para resolver situaciones inesperadas 
5) Evaluar el grado de voluntad o no de ser entrevistado/a. Podemos recibir 
una persona con características psicopáticas que simule, una persona que está 
sufriendo y demanda ayuda, otra que sea querellante, violenta o judicializada y 
traída por orden judicial frente a una guardia policial 
6) La duración de la entrevista debe ser considerada en cuanto al grado de 
tolerancia física y psíquica del paciente y al suficiente despliegue de los 
aspectos más íntimos del mismo, se sugiere no superar la hora y no menos de 
30 minutos. 
7) Los asientos deben estar ubicados aproximadamente a la misma altura, de 
manera que ninguno esté por encima o por debajo. 
8) Una entrevista dirigida es un tipo de entrevista que se realiza a partir de un 
cuestionario, formulario o guión previamente elaborado por la persona que 
realizará las preguntas. Como lo indica su nombre, a diferencia de las 
entrevistas abiertas, donde las preguntas no han sido previamente redactas, 
sino que surgen a medida que se desarrolla la entrevista, en este tipo de 
entrevistas la persona que realiza las preguntas dirige la temática y las posibles 
respuestas que le gustaría escuchar por parte del entrevistado/a. 
Puede ser necesario preguntar o repreguntar distintos aspectos de lo 
comunicado por el/la paciente para evaluar variaciones, incoherencias, 
lagunas, intentando no dejar temas de lado, tales como la presencia o no de 
alucinaciones, ideas suicidas, o cualquier situación que sea conflictiva para la 
propia persona. 
 21 
9) Al final de la entrevista se debe ofrecer la oportunidad al paciente de agregar 
cuanto le parezca necesario. 
10) En cuanto a las anotaciones, si se lo considera, debe tomarse nota ya que 
permite registrar la información de manera precisa. Pero debido al grado de 
experiencia del entrevistador suele ser frecuente que el inexperto tome una 
excesiva cantidad, siendo una de las limitaciones la dificultad del intercambio 
espontáneo entre los mismos. Si ella entrevistador/a se encuentra demasiado 
ocupado en el registro de notas puede perder la riqueza de la comunicación no 
verbal que ofrece el/la paciente a lo largo de la entrevista, (gestos, muecas, 
tensiones, etc.) A la vez, determinados pacientes pueden mostrarse reacios y 
desconfiados al registro de las mismas, asemejándolos a un interrogatorio de 
tipo policial, incrementando ansiedades persecutorias. 
11) Preguntando específicamente acerca de los síntomas del paciente y de la 
observación de signos presentes, el/la entrevistador/a deberá evaluar el estado 
de las funciones psíquicas y determinar la presencia de un síndrome 
psiquiátrico a los fines posteriores de elaborar un diagnostico presuntivo. 
 
JOSE BLEGER (1922-1972) 
Psiquiatra y psicoanalista argentino, especialista en psicosis, 
clínico de los estados límite fue una de las figuras importantes 
de la segunda generación psicoanalítica de la Argentina. 
Teorizó acerca de la Entrevista psicológica y sus diferentes etapas. 
La Entrevista Psicológica de Bleger está basada en que es una técnica que 
logra la aplicación del conocimiento y de la elaboración científica. Es siempre 
un fenómeno grupal en tanto existe un intercambio pues participa más de una 
persona en la misma: la persona que entrevista y la persona entrevistada. 
La entrevista es una investigación de la Personalidad y cada ser humano posee 
sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un conjunto o 
repertorio de posibilidades, y son éstas las que esperamos que se pongan en 
juego o exterioricen en el curso de la entrevista. (Bleger 2006). 
 
Las etapas que enuncia son: 
Preentrevista, Apertura, Transcurso, Cierre, Post entrevista. 
 
 22 
• Preentrevista: 
Las diversas circunstancias que preceden a la entrevista conforman un 
conjunto de datos tan variables como importantes, si el/la paciente es concurre 
por cuenta propia, si es traído por su familia, si es derivado/a por la escuela, 
por un juzgado, etc., se hará presente al comienzo de la misma 
La espera previa, el tono de voz, la urgencia o la ansiedad, los términos en que 
se realiza la misma, la manera que se comunica nos porta datos que luego nos 
serán de utilidad. 
 
• Apertura: 
El primer encuentro personal nos dará una cantidad de datos tales como, 
actitud tímida, soberbia, cálida, colaboradora reticente y otras que conforman la 
primera impresión. 
Si la persona llega sola o acompañada, nos obligará a evaluar la conveniencia 
o no de realizar una entrevista conjunta o pedir un momento a solas posterior o 
desde el comienzo para favorecer la intimidad para evaluar al paciente. 
 
• Transcurso de la entrevista o entrevista propiamente dicha: 
La Anamnesis implica una recopilación de datos de la vida, siguiendo el 
proceso de desarrollo (historia evolutiva). La preocupación y la finalidad residen 
en la recopilación de datos, y toda aportación del paciente es considerada 
como una perturbación de la anamnesis. 
Aquí veremos movilizarse y desplegarse la conflictiva del paciente y sus 
distintas modalidades defensivas. El motivo de consulta será el eje principal 
que conformará el centro de atención desde el paciente. 
El uso de recursos defensivos del paciente y la presencia de conciencia de 
enfermedad o no del mismo, se expresarán a través de la presencia de 
malestares egodistónicos (que presentan fenómenos que le producen malestar, 
angustia, miedos, etc.), o ego sintónicos (todo aquel pensamiento, atributo o 
acción poseída o realizada por una persona que resulta congruente con la 
escala de valores y creencias que esta mantiene) en estos casos, la persona 
es traída a consulta por aquellas personas que detectan alteraciones o cambios 
en su conducta que revelan su afectación, pues la misma niega y no tiene 
conciencia de enfermedad.. 
 23 
• Cierre 
Un buen cierre no se limita a resumir la entrevista, sino que también prepara al 
paciente para las entrevistas que quedan por delante. Esta fase es tan 
importante como la del inicio. Aquí conviene que el/la entrevistador/a acentué el 
tono de cordialidad para así asegurarse de que ha desaparecido toda la tensión 
que pudiera haberse producido en el transcurso de la entrevista. 
Antes de terminar hay que verificar si no quedó ningún punto sin investigar y si 
el entrevistado no desea añadir algo más. 
Son notorios los casos en los que al anunciar el final de la entrevista motivan la 
emergencia de síntomas o preocupaciones hasta ese momento no referidos y 
muchas veces de extrema importancia, es por este motivo que sugerimos 
anunciar 5 o 10 minutosantes de que el final se acerca frases como “se 
acerca”, “antes de terminar voy a hacerle 2 preguntas más”, “quiere agregar 
algo más”. 
Una breve devolución principalmente de lo percibido a lo largo de la misma y 
una explicitación de los pasos a seguir, repitiendo o reconformando lo recibido, 
dará la sensación al entrevistado/a de haber sido escuchado y principalmente 
comprendido en cuanto a su padecer. 
 
• Post Entrevista 
Finalizada la misma, es fundamental que el/la entrevistador/a registre lo 
ocurrido. 
 
Según Bleger, no hay observación pura ni observador/a totalmente objetivo/a 
ya que la entrevista constituye un campo específico de conocimiento en el que 
juegan fuerzas en conflicto (dinámica) propias de la historia del entrevistado/a y 
de la relación inaugurada con el entrevistador/a. Se refiere con esto a 
los fenómenos transferenciales, la actualización de pautas de conducta 
interpersonal, sentimientos e ideas inconscientes y a lo que se le juega a la 
persona que entrevista, estos son los fenómenos contratransferenciales que 
constituyen el efecto que las antedichas manifestaciones tienen sobre su propia 
organización de la personalidad, respuestas a las manifestaciones del 
entrevistado. 
 24 
Por lo tanto, a la observación se agrega la autoobservación. 
Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda 
relación interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista. 
 
 25 
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA 
 
► Kaplan & Sadock Manual De Psiquiatría Clínica 4ed/2018 
► Vallejo Ruiloba (8ª Ed.). (2015). Introducción a la Psicopatología y la 
Psiquiatría. 
► Hales, Yudofsky y Talbot: ”DSM IV. Tratado de Psiquiatría “ 
► American Psychiatric PressAño 2000. 3° edición, Ed, Toray Masson, 
Barcelona, España. 
► Revista de Terapia Cognitivo Conductual, Año 2, Nro. 2, marzo 2002 
► Terapia Cognitiva de la Depresión, ficha Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979 
► Revista de Terapia Cognitivo Conductual, Año 4, Nro. 6, marzo 2004 
► Diccionario de Psicoanálisis: Laplanche y Pontalis, 1981, Barcelona 
► Tenconi, J & colaboradores (2ª edición) (2006) Tratado de Actualización en 
Psiquiatría. Buenos Aires. Sciens. 
► American Psychiatric Association (2015). Estudio de casos. DSM-V. 
Barcelona. Masson. 
► American Psychiatric Association.(5ªediciòn). DSM V. (2014). Manual 
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España. 
Masson. 
► Moizeszowicz, J. (1998) “Trastornos por consumo de sustancias adictivas”. 
(Pág. 858 a 863) en Psicofarmacología Psicodinámica IV. Estrategias 
terapéuticas y psicobiológicas. Buenos Aires. Paidós. 
► Lebovici, S. y Weil-halpern, F. (1995). La psicopatología del bebé. 
Madrid.Siglo XXI. Marcelli, D., Braconnier, A.(2005). Psicopatologìa del 
adolescente. Barcelona. Masson. 
 26 
► Paris,Diana,Secretos familiares, Ed. Del nuevo extremo, 6 edición, Buenos 
Aires,2019 
► Betta, Juan. Manual de Psiquiatría, ed. Albatros, 7°edición, Buenos 
aires,1977 
► Fischer, Hector y col. Conceptos Fundamentales de Psicopatología. Centro 
editor argentino. 1996. Buenos Aires. 
► Sigmund Freud “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” 
en Obras Completas vol. 19. Amorrortu editores 
► Freud Sigmund, “Esquema del Psicoanálisis”, tomo 23, Cap.vi..Ed. 
Amorrortu 
► Samaja J. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y 
transdisciplina. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004 
►http://www.terapia-ocupacional.org.ar/terapia-ocupacional/ AATO (Asociación 
Argentina de Terapistas Ocupacionales) 
► www.wfot.org WFOT (World Federation of Occupational Therapists) 
► www.aota.org AOTA (Asociación Americana de Terapistas Ocupacionales) 
► Charles Christiansen “Tres perspectivas sobre balance en la ocupación” 
► Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso. 
2da edición 
 
 
 
 
 
Agradecemos la colaboración en la edición del Manual a María Alejandra 
Cerini, Alejandra Lopez Vale y Wendy Romualdo alumnas de la Carrera de 
Terapia Ocupacional. 
http://www.terapia-ocupacional.org.ar/terapia-ocupacional/
http://www.wfot.org/
http://www.aota.org/

Continuar navegando