Logo Studenta

Contenido 28

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN CONTABLE E INDICADORES FINANCIEROS EN LA 
FARMACIA SANTA MARIANITA DE LA CIUDAD DE LOJA PERIODO 
DEL 1 DE MAYO AL 31 DE JULIO 2009 
 
 
A U T O R : 
A n d r é s G e o v a n n y L u n a G u z m á n 
 
D I R E C T O R D E T E S I S : 
D r . M a n u e l A u r e l i o T o c t o 
 
L O J A - E C U A D O R 
2 0 1 1
Tesis previa a la obtención del Grado de 
Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA 
 
 
 
ii 
 
D r . M a n u e l A u r e l i o T o c t o 
D O C E N T E D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L O J A, 
C A R R E R A D E C O N T AB I L I D AD Y A U D I T O R Í A , M O D AL I D A D 
D E E S T U D I O S A D I S T AN C I A , Y D I R E C T O R D E T E S I S . 
 
C E R T I F I C A: 
Q u e e l p r e s e n t e t r a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó n , t i t u l a d o 
“ ORGANIZACIÓN CONTABLE E INDICADORES FINANCIEROS EN LA 
FARMACIA SANTA MARIANITA DE LA CIUDAD DE LOJA PERIODO DEL 1 
DE MAYO AL31 DE JULIO 2009”, presentado por el Señor Egresado Andrés 
Geovanny Luna Guzmán, previo a optar el título de Ingeniero en Contabilidad y 
Auditoría Contador Público Auditor, ha sido realizado bajo mi dirección, luego de 
haberlo revisado y estudiado autorizo su presentación ante el tribunal respectivo. 
Loja, Junio de 2011 
 
 
D r . M a n u e l A u r e l i o T o c t o 
D I R E C T O R 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
A U T O R Í A 
 
 
 
 
 
 
EL AUTOR 
 
 
 
 
 
 
Las opiniones, ideas, análisis e 
interpretaciones expuestas en el presente 
trabajo de investigación son de exclusiva 
responsabil idad del autor 
 
 
 
 
iv 
 
A G R A D E C I M I E N T O 
 
Mi agradecimiento está dirigido principalmente a cada uno de mis 
profesores que durante mi vida de estudiante universitario me 
impartieron sus conocimientos. 
 
Además al Dr. Manuel Aurel io Tocto, director de tesis, quien 
acertadamente supo asesorarme para culminar con el presente 
trabajo de investigación. 
 
Al Sra. Mónica Orellana, Gerente propietaria de la Farmacia “Santa 
Marianita”, que me permitió contar con todas las facil idades 
necesarias, para desarrol lar mi trabajo. 
 
 
EL AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
D E D I C AT O R I A 
 
Principalmente a Dios que ha guiado cada uno de mis pasos en la 
vida. A mis hi jos Mart in y Matías y a mi esposa Patricia Ochoa, 
quienes con su amor y paciencia me han ayudado a seguir adelante. 
A mis padres Pablo y Yadira que con su amor y cuidados me 
apoyaron siempre para cumplir mis metas. A todos mis familiares, 
amigos y compañeros que me fortalecen con sus palabras y consejos 
para seguir adelante. 
 
Andrés Geovanny Luna Guzmán 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. TITULO 
 
“ O R G A N I Z A C I O N C O N T A B L E E I N D I C A D O R E S 
F I N A N C I E R O S E N L A F A R M A C I A S A N T A M A R I A N I T A 
D E L A C I U D A D D E L O J A P E R I O D O D E L 1 D E M A Y O A L 
3 1 D E J U L I O D E L 2 0 0 9 ” 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
RESUMEN EN 
CASTELLANO Y 
TRADUCIDO AL 
INGLES 
 
 
 
4 
 
 
 
b. RESUMEN EN CASTELLANO Y TRADUCIDO AL 
INGLES 
 
Concluido el trabajo de investigación referente al tema: “ORGANIZACION 
CONTABLE EN LA FARMACIA SANTA MARIANITA DE LA CIUDAD DE LOJA 
PERIODO DEL 1 DE MAYO AL 31 DE JULIO DEL 2009”, presento las partes 
integrantes del mismo que fundamenta los diferentes procedimientos que se 
aplicaron en la organización contable del establecimiento antes mencionado 
para mejorar operativamente en lo referente al ámbito contable; el trabajo 
contiene: Presentación del trabajo en la Introducción, la Metodología que se 
utilizó en la ejecución del trabajo de investigación, basada en métodos, 
técnicas y procedimientos; los Resultados que indican la actividad operacional, 
la Discusión que comprende la confrontación con la realidad empírica 
investigada en los que se detallan los aspectos generales de la farmacia, la 
actividad comercial que realiza, de igual manera se pone a conocimiento la 
estructura organizacional como las funciones y responsabilidades de cada 
empleado, y como parte final los organismos y leyes que rigen a este 
establecimiento. 
 
Así mismo se presentan las Conclusiones y Recomendaciones que sugieren 
sean de aplicación inmediata para el logro de los objetivos y metas 
institucionales en el cumplimiento de su misión. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Concluded the work of investigation relating to the topic: " COUNTABLE 
ORGANIZATION IN THE HOLY DRUGSTORE MARIANITA OF LOJA's CITY 
PERIOD OF THE 1 GIVES IN MAY 31 GIVE JULY, 2009 ", I present the 
integral parts of the same one that bases the different procedures that were 
applied in the countable organization of the establishment before mentioned to 
improve operatively in what concerns the countable area; the work contains: 
Presentation of the work in the Introduction, the Methodology that was in use in 
the execution of the work of investigation, based on methods, technologies and 
procedures; the Results that indicate the operational activity, the Discussion 
that understands the confrontation with the empirical reality investigated in that 
the general aspects of the drugstore are detailed, the commercial activity that it 
realizes, of equal way puts to knowledge on the structure organizacional as the 
functions and responsibilities of every employee, and as final part the 
organisms and laws that apply to this establishment. 
 
Likewise they present the Conclusions and Recommendations that suggest are 
of immediate application for the achievement of the aims and institutional goals 
in the fulfillment of his mission. 
 
 
6 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
7 
 
 
 
c . I N T RO D U C CI ÓN 
 
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el objetivo de 
organizar contablemente y evaluar el desempeño financiero operacional de la 
“Farmacia Santa Marianita” de la ciudad de Loja, cuyo fin es propiciar el 
desarrollo de la farmacia y obtener resultados que garanticen el mejoramiento 
de la entidad; la organización contable implantada permitirá a su Gerente 
Propietario tener una visión real de su situación económica / financiera y tomar 
decisiones acertadas que lo conduzcan a obtener el desarrollo deseado. 
 
En cuanto al contenido del trabajo, se parte describiendo los aspectos 
generales de la empresa, a continuación se describen los enfoques teóricos del 
tema que se investigó, tomado de autores de reconocido prestigio sobre la 
materia en estudio, aspectos tales como sistema, definiciones, importancias, 
características y todos aquellos elementos integradores de este proceso. 
 
De igual forma se describe los materiales y métodos utilizados en el trabajo, 
para luego pasar al capítulo correspondiente al trabajo práctico en donde se 
resalta el proceso contable aplicado en la “Farmacia Santa Marianita” de la 
ciudad de Loja. 
 
Finalmente presento las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos 
de trabajo desarrollado a fin de que el gerente propietario de la farmacia 
considere todos aquellos aspectos que enriquecerán el actuar financiero de la 
misma y al igual que al mejoramiento socio-económico de la ciudad de Loja. 
 
Como aporte de esta investigación proporciono en el presente documento una 
guía para que el gerente propietario la tome como referencia para la 
implementación de un proceso contable en la farmacia, de igual manera aporto 
con formatos que puede utilizar para el registro de inventarios y como para 
finalizar le presento indicadores financieros los cuales servirán para la toma de 
decisiones en el ámbito financiero con respecto a la situación real de la 
farmacia. 
8 
 
 
 
 
 
Revisión de 
literatura9 
 
 
 
d. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y 
objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento 
humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados 
que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas 
para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de 
estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de 
estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología. 
 
CONTABILIDAD 
 
Concepto.- “La contabilidad es el arte de registrar y sintetizar las 
transacciones de un negocio, y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y 
las actividades de una entidad económica”.1 
 
Objetivo e Importancia de la Contabilidad. 
 
"El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la 
oportuna toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, 
así como del público en general interesado en la situación financiera de una 
organización"2. 
 
Es importante porque permite conocer con exactitud la real situación de la 
empresa; en cambio cuando no llevamos contabilidad, no se conoce con 
seguridad: cuanto se tiene, cuanto nos deben o debemos, cual es el volumen 
de compras, ventas, gastos; en definitiva solo se tiene una idea aproximada de 
la situación económica de la empresa, o sea en forma empírica. 
 
1
http://eqaula.org/eva/mod/resource/view.php?id=4934 
2
GUAJARDO Gerardo, 2000, Contabilidad un enfoque para usuarios, Pág. 14 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos
http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_Empresas
10 
 
 
 
Para quienes están obligados a llevar contabilidad, la contabilidad se llevará en 
forma obligatoria; por el sistema de la partida doble, en idioma nacional, cuyas 
cifras numéricas se expresan en dólares de los Estados Unidos de América de 
un período económico; el mismo que permite dar cumplimiento a disposiciones 
legales que emite el Servicio de Rentas Internas. 
 
¿Quiénes están obligados a llevar Contabilidad? 
 
Según lo determina el Servicio de Rentas Interna, ¨todas las sociedades, las 
personas naturales que realizan actividades empresariales o comerciales que 
opere con un capital propio superior a los USD 60.000 (al inicio de sus 
actividades económicas o al 1ro. de enero de cada ejercicio impositivo). Tenga 
ingresos brutos anuales de su actividad económica (del ejercicio fiscal 
inmediato anterior), superiores a USD 100.000 Tenga costos y gastos anuales, 
de su actividad empresarial (del ejercicio fiscal inmediato anterior), superiores a 
USD 80.000, incluyendo a personas naturales que desarrollen actividades 
agrícolas, agropecuarias, forestales o similares. Sin embargo, las personas que 
no cumplan estos requisitos están obligadas al menos a llevar un registro de 
ingresos y gastos¨3. 
 
En tal razón la” Farmacia Santa Marianita", al tener ingresos contemplados 
dentro de las disposiciones antes señaladas, está obligada a llevar 
contabilidad. 
 
Las NIIF en Ecuador 
 
En el pasado, cuando los mercados financieros no se encontraban muy 
desarrollados y el comercio exterior no se encontraba consolidado, para 
muchas empresas que solo operaban dentro de sus propias fronteras las 
diferencias en las prácticas de presentación de informes financieros entre 
distintos países no era una problema significativo. Con la globalización el 
comercio se volvió más internacional y surgió la necesidad de un único grupo 
 
3http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=448 
11 
 
 
 
de normas para la elaboración de Estados Financieros. De esta necesidad 
nacieron las normas NIIF. 
Las normas NIIF son un proceso de reforma contable iniciado hace unos años 
en la Unión Europea para conseguir que la información elaborada por las 
sociedades comunitarias se rija por un único cuerpo normativo. La 
implementación de las NIIF pretende mejorar la transparencia y comparación 
de información financiera para que todo el mundo se pueda comunicar a través 
de un mismo código normativo, para así evitar los fraudes.(Hansem-
Holm,2009) 
 
“En el 2006, la Superintendencia de Compañías fijó la aplicación del nuevo 
formato, que reemplazará a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad; esto fue 
ratificado por el superintendente de Compañías, Pedro Solines, en julio del 
2008.Con la disposición, las 43.000 compañías activas de Ecuador deberán 
obligatoriamente acoger las Normas Internacionales de Información Financiera 
(NIIF) para llevar sus estados financieros, al igual como lo están realizando 
cerca de 150 países en el mundo. Según estima la consultora Deloitte, las 
motivaciones mundiales para llegar a estándares contables internacionales 
cada día crecen más. Es por esto que Ecuador no debe quedarse atrás.”4 
 
RETOS EN LA ADOPCIÓN DE NIIF PARA LA EMPRESA Y LOS 
PROFESIONALES 
 
Este proyecto significa encontrar un lenguaje común para que la información 
financiera signifique lo mismo para todos. El término "lenguaje" debe 
entenderse no sólo como expresión de conceptos y juicios sino también como 
contenido. 
 
No es sólo un problema de los contadores. Lo es también para las compañías 
que elaboran la información (que deberían usarla en la administración de los 
negocios), para los usuarios, el gobierno, los trabajadores, los inversores, los 
analistas. 
 
4
http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Niif-En-Ecuador/878833.html 
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml
12 
 
 
 
 
La adopción de principios generales es más fácil, pero su aplicación requiere 
más experiencia y conocimientos por parte de quien los aplica. Las reglas 
detalladas son más complicadas para el uso continuo, pero exponen menos a 
quien las aplica a errores de juicio. 
 
La adopción de las NIIF es beneficiosa ya que sirve para: 
 Armonizar la información 
 Comparabilidad 
 Uniformidad 
 Transparencia 
 Confianza 
 Eficiencia 
 Mejora en la competitividad 
 
La adopción de las NIIF es conveniente para: 
 Para mejorar el ambiente económico haciéndolo atractivo para los 
inversores 
 Para crear condiciones propicias para el crecimiento de las empresas 
facilitando el acceso al crédito 
 Para fomentar el desarrollo de los fondos de pensión 
 Para permitir una integración más fácil 
 Para facilitar la acción de vigilancia de las autoridades fiscales 
 Para la ayudar a la función de las entidades de crédito 
 Para asistir al Estado en la supervisión y vigilancia de la actividad de las 
empresas de servicios públicos 
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 
 
Para ésta tesis de estudio se tomará en cuenta únicamente los conceptos 
básicos para el desarrollo de ésta investigación. 
 
Ente Contable.- Lo constituye el negocio como entidad que desarrolla la 
actividad económica. 
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtml
13 
 
 
 
 
Equidad.- Este principio al ser aplicado permitirá que el registro de los 
hechos 
económicosy su información se basen en igualdad para todos los sectores, sin 
ninguna preferencia. 
 
Medición de recursos.- La contabilidad y la información financiera cuantifica 
en términos monetarios los bienes materiales e inmateriales que poseen valor 
económico. 
 
Período de tiempo.- La empresa o negocio necesita conocer sobre los 
resultados de sus operaciones, para eso la contabilidad financiera provee dicha 
información en determinados períodos de tiempo que por lo general de un 
ejercicio a otro son iguales, de tal modo que se los pueda comparar y 
analizarlos para luego tomar decisiones que favorezcan a la empresa. 
 
Los periodos pueden ser quincenales, mensuales, semestrales, anuales; de 
acuerdo a las necesidades de la empresa. 
 
Esencia sobre la forma.-“La información financiera se basan en la realidad 
económica de las transacciones. La contabilidad financiera enfatiza sustancia 
económica y sugiera diferentes tratamientos”.5 
 
Continuidad del ente contable.- Este principio se refiere a la existencia 
permanente del negocio, es decir, realiza sus operaciones en forma continua. 
 
Medición en términos monetarios.- En nuestro país la unidad monetaria de 
medida para la contabilidad financiera es el dólar. 
 
Estimaciones.- Este principio se aplica cuando existen cambios imprevistos en 
las políticas económicas internas y externas. 
 
 
5
http://www.publicarbalances.com/principios/principiosbasicos.html 
14 
 
 
 
Acumulación.- Para establecer la situación financiera del negocio, es 
necesario medir los recursos, obligaciones y sus cambios de acuerdo a como 
vayan sucediendo. 
Precio de intercambio.- Para la medición en términos monetarios es 
necesario basarse en los precios a los que los recursos y obligaciones 
económicas son intercambiados. 
 
Juicio o criterio.- El contador hace uso de su criterio al realizar las 
estimaciones para presupuestos, asignaciones, etc 
 
Uniformidad.- Este principio permite una mejor utilización de la información y 
de la presentación de los estados financieros. 
 
Clasificación y contabilización.- Todas las operaciones que forman parte de 
la actividad económica de la empresa deben ser clasificadas y contabilizadas 
de forma ordenada y sistemática. 
 
Significatividad.- La información que aparece en los estados financieros debe 
mostrar aspectos significativos de la entidad. 
 
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD 
 
La Contabilidad se clasifica en: 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD 
CONTABILIDAD COMERCIAL CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 
CONTABILIDAD DE COSTOS 
CONTABILIDAD DE COMPAÑIAS 
CANTABILIDAD AGROPECUARIA 
CONTABILIDAD DE SERVICIOS 
CONTABILIDAD BANCARIA 
15 
 
 
 
 
CONTABILIDAD COMERCIAL 
 
Concepto.- 
 
“La Contabilidad Comercial hace relación a la actividad del comercio es decir a 
la compra y venta de mercancías, y se encarga de registrar todas las 
operaciones mercantiles".6 
 
Mercaderías.- 
 
Concepto.- “Las mercaderías son bienes materiales que el empresario 
industrial o comerciante destina para la venta, con el afán de satisfacer las 
diversas necesidades de la sociedad y, obtener una ganancia"7. 
 
Las mercaderías son aquellos productos, adquiridos con la finalidad de 
satisfacer las necesidades del cliente. 
 
Sistemas de Registro de la cuenta Mercaderías 
 
a) Sistema de inventario permanente o perpetuo 
 
a) Sistema de inventario permanente o perpetuo 
 
Al aplicar este sistema, la empresa conoce en cualquier momento el valor de la 
mercancía en existencia, sin necesidad de realizar un inventario físico, porque 
los movimientos de compra-venta de mercancías se registran directamente en 
la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa, a precio de costo. 
 
En este sistema, se requiere las tarjetas Kárdex, en donde se registra cada 
artículo como subcuenta de la cuenta mercancías. La suma de los saldos de 
 
6
BOLAÑOS Y ÁLVAREZ, 1995, Contabilidad Comercial, Pág. 13 
7
SARMIENTO Rubén, 1999,Contabilidad General, Pág. 181 
Fuente: Enciclopedia práctica de la Contabilidad 
Elaborado por: El Autor 
16 
 
 
 
cada subcuenta da el saldo de mercancías, además el inventario permanente o 
perpetuo es utilizado manualmente por las empresas que tienen una reducida 
variedad de mercancías. 
 
En empresas que tienen en existencia una gran variedad de artículos con 
distinta referencias, para el control de las mercancías es necesario llevar un 
Kárdex sistematizado. 
 
Las cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. 
 
Inventarios o Almacén.- Esta cuenta es del activo circulante, se maneja 
exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier 
momento, la existencia de mercancías, es decir el inventario final. 
 
Costo de Ventas.- Representa el costo de toda la mercadería vendida. 
 
Ventas.- Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo es 
acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, 
cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de 
resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida 
bruta si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a 
precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se abona del valor 
de las ventas (a precio de venta). 
 
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO 
 
Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa 
son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se 
presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación: 
 
1. Método del promedio ponderado 
 
Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos 
que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, 
17 
 
 
 
pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas 
épocas y a diferentes precios. 
 
Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de 
la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, 
después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las 
compradas en el periodo. 
 
2. Método PEPS o FIFO 
 
Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al 
inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las 
primeras que se compran, son las primeras que se venden. 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
N° KARDEX 
DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS 
Fecha Concepto Cantidad 
V. 
Unitario 
V. 
Total Cantidad 
V. 
Unitario 
V. 
Total Cantidad 
V. 
Unitario 
V. 
Total 
 
 
Fuente:www.mailxmail.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas-auxiliares/kardex-metodos-
valoracion-inventarios-2 
Elaborado por: El Autor 
 
3. Método UEPS o LIFO 
 
Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera 
en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden. 
 
Proceso Contable 
 
Es un ciclo ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración 
de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de 
estados financieros. 
 
http://www.mailxmail.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas-auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-2
http://www.mailxmail.com/curso-estados-financieros-ejercicios-herramientas-auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-2
18 
 
 
 
PROCESO CONTABLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documentación Soporte 
 
Factura.- 
 
Es un documento tributario de compra y venta que registra la transacción 
comercial obligatoria y aceptada por ley. Este comprobante tiene para acreditarla venta de mercaderías u otros afectos, porque con ella queda concluida la 
operación. 
 
La factura tiene por finalidad acreditar la transferencia de bienes, la entrega en 
uso o la prestación de servicios cuando la operación se realice con sujetos del 
Impuesto General a las Ventas que tengan derecho al crédito fiscal. Asimismo 
DOCUMENTOS FUENTE 
ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL 
LIBRO DIARIO 
LIBRO MAYOR 
Ajustes 
LIBROS AUXILIARES 
BALANCE DE COMPROBACIÓN 
HOJA DE TRABAJO 
Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Flujo de Efectivo 
Fuente: Enciclopedia práctica de la Contabilidad 
Elaborado por: El Autor 
http://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml#FACT
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml
19 
 
 
 
cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gastos y costos 
para efecto tributario y en el caso de operaciones de exportación. 
 
Fuente: www.sri.gob.ec 
 
Nota de Venta.- 
 
La nota de venta tiene por finalidad acreditar o respaldar la transferencia de 
bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios en operaciones con 
consumidores o usuarios finales y en operaciones realizadas por los sujetos del 
Régimen Único Simplificado. 
http://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtml
http://www.sri.gob.ec/
20 
 
 
 
 
Fuente: www.sri.gob.ec 
 
Comprobante de Retención.- 
 
Son documentos que acreditan las retenciones de impuestos realizadas por los 
compradores de bienes o servicios a los proveedores de los mismos. 
http://www.sri.gob.ec/
21 
 
 
 
 
Fuente: www.sri.gob.ec 
 
PLAN DE CUENTAS 
 
Plan general de cuentas 
 
Constituye un listado, lógico y ordenado de las cuentas del Libro Mayor 
General y de las subcuentas aplicables a una entidad específica con su 
denominación y código correspondiente. 
 
Para el contador el plan de cuentas resulta muy beneficioso, por cuanto sirve 
como medio de consulta que permite presentar a la Gerencia, estados 
financieros y estadísticos de gran utilidad, siguiendo el principio de 
consistencia. 
http://www.sri.gob.ec/
22 
 
 
 
 
Estructura del plan de cuentas. 
 
El plan de cuentas, debe ser elaborado tal forma que cumpla con los distintos 
objetivos de la contabilidad y se ajuste a las necesidades, metas, de la 
empresa o negocio, debiendo específico y concreto. 
 
El código de cuentas: 
 
Código de cuentas es asignar números, letras y/o símbolos; para reemplazar el 
nombre propio del dato que debe registrarse, informarse y procesarse, es decir, 
en el campo administrativo la codificación sustituye a los datos. 
 
La importancia al utilizar el código de cuentas es simplificar el registro, la 
información y el proceso de la misma, además facilita el archivo de las fichas u 
hojas que representan cuentas, para así evitar, futuras pérdidas de tiempo 
derivadas de eventuales demoras en su localizan; permite acceder con relativa 
facilidad al proceso automático de datos, permitiendo la intercalación de las 
cuentas que se vayan produciendo como consecuencias de nuevas 
operaciones. 
 
Los sistemas de codificación pueden ser: 
 
Numéricos, cuando utilizan el número exclusivamente como base de 
codificación. 
 
Alfabéticos, cuando utilizan los literales exclusivamente como base de 
codificación 
 
Mixtos, cuando utilizan indiferente y/o simultáneamente el número, la letra o el 
símbolo. 
 
El plan está estructurado sobre la base de los siguientes niveles: 
 
23 
 
 
 
Grupo Sub – Grupo 
Cuenta del Mayor 
General 
Sub – Cuenta Mayor 
1 1.01. 1.01.01. 1.01.01.01. 
 1.02. 1.02.01. 1.02.01.01. 
 1.03. 1.03.01. 1.03.01.01. 
 
Las clases que identifican el primer dígito son: 
 
BALANCE GENERAL 
ESTADO DE 
RESULTADOS 
CUENTAS DE ORDEN 
1. Activo 4. Ingresos 8. Deudores 
2. Pasivo 5. Gastos 9. Acreedores 
3. Patrimonio 6. Costos de ventas 
 7. Costos de producción 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
PLAN DE CUENTAS 
 
1. ACTIVO 
1.01 ACTIVO CORRIENTE 
1.01.01. Caja 
1.01.02. Bancos 
1.01.03. Inventario de Mercaderías 
1.01.04. Cuentas por Cobrar 
1.01.05. Provisión de Cuentas Incobrables 
1.01.06. I.V.A Compras (Pagado) 
1.01.07. Crédito Tributario 
1.02 PROPIEDAD, PLANTA y EQUIPO 
24 
 
 
 
1.02.01. Vehículo 
1.02.02. Muebles y Enseres 
1.02.03. Equipo de oficina 
1.02.04. Equipo de Computación 
1.03. DEPRECIACIÓN ACUMULADA 
1.03.01. Depreciación Acumulada de Vehículo 
1.03.02. Depreciación Acumulada de Muebles y Enseres 
1.03.03. Depreciación Acumulada de Equipo de Oficina 
1.03.04. Depreciación Acumulada de Equipo de Computación 
1.04. OTROS ACTIVOS 
1.04.01 Útiles de Oficina 
 
2. PASIVOS 
2.01 PASIVO CORRIENTE 
2.01.01 Cuentas por Pagar 
2.01.02 I.V.A Ventas (Cobrado) 
2.01.03 Retenciones en la fuente por pagar 
 
 
3. PATRIMONIO 
3.01. Capital 
3.02. Pérdida o Ganancia del Ejercicio 
 
4. INGRESOS 
4.01. VENTAS 
4.01.01. Ventas 0% 
4.01.02. Ventas 12% 
4.01.03. Devolución en Ventas 
4.02. INGRESOS NO OPERACIONALES 
4.02.01. Comisiones Ganadas 
4.02.02. Rendimientos Financieros 
 
5. GASTOS 
5.01. GASTOS OPERACIONALES 
25 
 
 
 
5.01.01. COSTO DE VENTAS 
5.01.02. COMPRAS 
5.01.02.01 Compras 0% 
5.01.02.02 Compras 12% 
5.01.02.03 Descuentos en Compras 
5.01.02.04 Transporte en Compras 
5.01.03 SERVICIOS 
5.01.03.01 Gastos de Arriendo 
5.01.03.02 Gastos Teléfono 
5.01.03.03 Gastos Luz Eléctrica 
5.01.03.04 Gastos Reparación 
5.01.03.05 Gastos Combustible 
5.01.04 GASTOS SUMINISTROS Y MATERIALES 
5.01.05 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA 
5.01.06 SUELDOS Y SALARIOS 
5,02 CUENTAS TRANSITORIAS 
5.02.01 PERDIDAS Y GANANCIAS 
 
6. CUENTAS DE ORDEN 
6.01 DEUDORA 
6.02 ACREEDORA 
 
Registros Contables 
 
Libro Diario 
 
En este libro se registran cronológicamente las transacciones que se efectúan 
en el negocio, por lo que este libro refleja la historia económica de la empresa, 
es decir es un vertiente económica – financiera, se puede, en cualquier 
momento analizar las transacciones llevada a cabo en el pasado. 
 
 
26 
 
 
 
Ventajas de utilizar el Libro Diario: 
 
 Registra la transacción, en su totalidad, de manera cronológica y global, por 
lo tanto con fácil localización. 
 Los errores en el registro se pueden detectar con más facilidad si los 
hechos son contabilizados en el Diario que si se hacen directamente en el 
mayor. 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
 LIBRO DIARIO 
del…………. aL……….. 
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
 
 
 
 
Loja …… de………... 20….. 
PROPIETARIO CONTADOR 
 
Libro Mayor 
 
Es un libro en donde se registra en forma individual, las operaciones, 
movimientos de cada cuenta. 
 
Ventajas de utilizar el Libro Mayor: 
 
 Ofrece las transacciones en lo que afecta a cada elemento patrimonial 
(cuenta) en concreto, por lo que se puede conocer el nivel importe de la 
misma en cualquier momento. 
 
 Al constituir un resumen por cuentas facilita la obtención de los Estados. 
27 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
MAYOR GENERAL 
Código: 
Nombre de la Cuenta 
FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDO 
 
Loja …… de………... 20….. 
PROPIETARIO CONTADOR 
 
Balance de Comprobación 
 
Es un listado o resumen de todas las cuentas que han intervenido en un 
ejercicio económico, cuyo procedimiento es pasar las cuentas con sus 
respectivas sumas y saldos en el orden que aparecen en el libro mayor al 
finalizar un ejercicio contable. 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
BALANCE DE COMPROBACIÓN 
AL……….. 
 
CÓDIGO CUENTAS 
SUMAS SALDOS 
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR 
 
Loja ……. de……….20…. 
Gerente Contador 
 
28 
 
 
 
Asientosde Ajuste y Cierre.- 
 
Asientos de Ajuste: 
 
Se los realiza cuando los saldos de las cuentas no son reales y es necesario 
aumentarlos, disminuirlos o corregirlos. 
 
Asientos de Cierre: 
 
Son aquellos asientos que nos sirven para cerrar, liquidar o saldar las cuentas 
nominales, transitorias o de resultado, para determinar la utilidad o pérdida del 
ejercicio, con el objeto de que al siguiente ejercicio pasen únicamente las 
cuentas reales o de balance. 
 
Asientos de Ajuste: 
 
 -xx- 
 
Costos de Productos Vendidos xxxx 
 Inventario de Mercaderías xxxx 
P/r el costo de la mercadería al 
precio de costo 
 
 -xx- 
Depreciación xxxx 
 Depreciación Acumulada xxxx 
P/rreserva para depreciación 
 -xx- 
 
Reserva" para Incobrables xxxx 
 Reserva para Incobrables xxxx 
P/r reserva de ctas. Incobrables 
 
Asientos de Cierre: 
29 
 
 
 
-xx- 
Ventas xxxx 
Pérdidas y Ganancias xxxx 
P/r ganancia o pérdida del período. 
-xx- 
Perdidas y Ganancia xxxx 
Costo de Productos Vendidos xxxx 
P/r el cierre de del costo del producto vendido 
 -xx- 
Pérdidas y Ganancias xxxx 
Sueldos xxxx 
Materiales xxxx 
Publicidad xxxx 
Depreciación xxxx 
P/r el cierre de los costos o gastos 
 
Depreciaciones.- 
 
Definición.- 
 
Se refiere a la baja de valor de los activos fijos, ocasionada por el uso, 
transcurso del tiempo o por obsolescencia. 
 
Existen varios métodos de depreciación: legal, lineal, acelerado. 
 
Según la Ley de Régimen Tributario Interno "Del ingreso bruto podrán 
deducirse las depreciaciones normales, conforme a la naturaleza de los bienes 
y la duración normal de su vida, de conformidad con las normas que establezca 
el reglamento y su defecto a los consejos de la técnica contable” 
 
Coeficientes anuales: 
Edificios 5%, 
Vehículos 20% 
Muebles, Maquinaria, Otros activos fijos 1 0% 
Equipos de Computación 33% 
DLR = (P - VR)/n 
 
30 
 
 
 
Donde: 
DLR = Depreciación anual 
P = Valor original del activo 
VR = Valor de rescate o valor en porcentaje de depreciación. 
n = Número de años de vida útil del activo 
 
Amortizaciones.- 
 
Definición.- 
 
Se refiere a recuperar con aplicaciones periódicas las erogaciones efectuadas 
por concepto de gastos de instalación y adaptación de la planta fabril, 
considerando la vida útil esperada. 
 
ESTADOS FINANCIEROS 
 
Definición.- 
 
Son informes producto de todo el proceso contable de una empresa y se los 
elaboran al finalizar un período contable; la información que proporcionan los 
estados financieros son de vital importancia ya que refleja la real situación 
económica-financiera de la empresa por lo que permiten la toma de decisiones. 
 
Estado de Situación Financiera.- 
 
Definición.- 
 
Conocido también como balance general, balance, posición financiera, 
conciliación financiera, estado de activo, pasivo y capital informa en una fecha 
determinada la real situación financiera de la empresa, presentando en forma 
clara el valor de sus activos, pasivos y capital, que corresponden a. los saldos 
ajustados del libro mayor y libros auxiliares. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
BALANCE GENERAL 
 ___________AL________ 
 
 ACTIVO 
 ACTIVO CORRIENTE 
 Caja 
 
XXXX 
 Cuentas por Cobrar 
 
XXXX 
 Provisión de Cuentas Incobrables 
 
XXXX 
 Mercaderia Tarifa 12% 
 
XXXX 
 Mercaderia Tarifa 0% 
 
XXXX 
 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 
 
XXXX 
 ACTIVO NO CORRIENTE 
 Muebles y Enseres 
 
XXXX 
 Equipo de oficina 
 
XXXX 
 Equipo de Computacion 
 
XXXX 
 DepAcum Muebles y Enseres 
 
 XXXX 
 DepAcum Equipo de Oficina 
 
XXX . 
 TOTAL ACTIVO NO 
CORRIENTE 
 
XXXX 
 TOTAL ACTIVO 
 
XXXX 
 
 PASIVO 
 PASIVO CORRIENTE 
 Cuentas por Pagar 
 
 XXXX 
 Documentos por Pagar 
 
XXXX 
 Sueldos por Pagar 
 
XXXX 
 1%Retencion Fuente por Pagar 
 
 XXXX 
 IVA en Ventas 
 
XXXX 
 TOTAL PASIVO CORRIENTE 
 
XXXX 
 TOTAL PASIVO 
 
XXXX 
 
 PATRIMONIO 
 Capital 
 
XXXX 
 Perdida del Ejercicio XXXX 
 TOTAL DE PATRIMONIO 
 
XXXX 
 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 
 
XXXX 
 
 Loja 31 de Julio del 2009 
 
 
 GERENTE CONTADOR 
 
 
32 
 
 
 
ESTADO DE RESULTADOS 
 
Definición.- 
 
Conocido también como estado de Ganancias y Pérdidas, informa detallada y 
ordenadamente cómo se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio contable. 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
ESTADO DE RESULTADOS 
AL 31 DE JULIO DEL 2009 
EXPRESADO EN DÓLARES $ USD 
 INGRESOS 
 VENTAS NETAS 
 Ventas 12% XXXX 
 Ventas 0% XXXX 
 Costo de Ventas XXXX 
 Utilidad Bruta en Ventas 
 
XXXX 
 EGRESOS 
 Salario Basico Unificado XXXX 
 Aporte Patronal XXXX 
 Gasto Arriendo XXXX 
 TOTAL EGRESOS 
 
XXXX 
 Perdida o Utilidad del ejercicio 
 
XXXX 
 Loja al …………………………. 
Gerente Contador 
 
Estado de Flujo de Efectivo.- 
 
Definición.- 
 
Informa sobre los entradas y salidas de efectivo que tuvo una empresa durante 
un período determinado, para que los usuarios de los estados financieros 
puedan evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos futuros de 
efectivo, entendiéndose como entrada de efectivo las ventas al contado, 
cobranza, aportaciones de socios, etc.; y se considera salida de flujo de 
efectivo a las compras al contado, pago de cuentas por pagar, etc. 
33 
 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 
AL……….. 
PARTE A 
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 
+ EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES xxxx 
Ventas de mercaderías y servicios xxxx 
Cobro de cuentas pendiente xxxx 
+ EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES Y RELACIONADOS 
 xxxx 
Dividendos de empresas relacionadas xxxx 
Intereses recibidos xxxx 
Arriendos xxxx 
(-) EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES xxxx 
Pagado a proveedores xxxx 
Compra de mercaderías/materia prima/insumos producción xxxx 
(-) EFECTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES xxxx 
Pagado a empleados: sueldos, beneficios, etc. xxxx 
Pago de servicios básicos, etc. xxxx 
Arriendos xxxx 
Impuestos pagados xxxx 
(=) EFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDADES DE 
OPERACIÓN (A) xxxx 
Loja al …………………. 
 
 
 
 
Gerente Contador 
 
34 
 
 
 
ANALISIS FINANCIERO 
 
Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible 
suficientes elementos para juzgar la situación económica y financiera de la 
empresa y los cambios que se han operado. Los Estados Financieros básicos 
son: El Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y el Estado de 
Flujo de Efectivo. 
 
El análisis financiero es el estudio efectuado a los Estados Financieros 
Contables de un ente económico, con el propósito de evaluar el desempeño 
financiero y operacional del mismo, así como de contribuir a la acertada toma 
de decisiones por parte de los administradores, inversionistas, acreedores y 
demás terceros interesados en el ente; en consecuencia el proceso del análisis 
financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas que el analista elija 
y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás 
datos complementarios con el propósito de obtener relaciones cuantitativas y 
cualitativas que señalen el comportamiento no solo del ente económico sino 
también de algunas de sus variables más significativas. Se lo realiza a través 
de los índices financieros que son los elementos que ayudan a realizar un 
diagnóstico financiero de la empresa, el mismo que se refiere al estudio que se 
hace de la información que proporciona la contabilidad y de toda la demás 
información disponible. 
 
Un indicador o índice financiero, es una relación de cifras extractadas de los 
estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de 
formarse una idea acercadel comportamiento de algún aspecto específico de 
ésta. 
 
Los usuarios de la información financiera hacen el papel de especialistas 
interesados en la salud financiera de la empresa, para lo cual chequean o 
analizan, igualmente, sus signos vitales financieros que serían cuatro: la 
liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad; y que para el análisis utilizan 
índices que coinciden con los cuatro signos vitales: índice de liquidez, índice 
35 
 
 
 
de endeudamiento, Índice de actividad y de rentabilidad lo que permite lograr 
mayores niveles de eficacia, efectividad y eficiencia en el servicio prestado. 
En general podemos decir que en los usuarios de la información financiera se 
destacan: los propietarios, los administradores y los acreedores tanto 
financieros como comerciales sin excluir al Estado. 
 
En el caso de la empresa hotelera objeto de nuestra investigación los usuarios 
más interesados en la situación financiera son los propietarios porque al 
analizar la situación financiera de la empresa buscan formarse una idea acerca 
del riesgo comprometido con la inversión que actualmente tengan en la 
empresa o que eventualmente puedan hacer en este; el objeto de dicho 
análisis es evaluar el riesgo para determinar si continua con la inversión. Los 
acreedores utilizan para evaluar el riesgo crediticio que asume al conceder 
créditos y la evaluación de este riego dependerá de si el acreedor es de corto o 
largo plazo, además tiene gran interés los competidores que están interesados 
en dicha información para hacer Benchmarking, es decir son prácticas que 
llevan a cabo la empresas exitosas y que son susceptibles de imitar. 
 
Un índice por sí solo no dice nada por lo tanto se lo debe comparar con los 
siguientes parámetros: El promedio industrial, datos históricos, objetivos de la 
empresa u otros índices. En el caso de nuestra investigación se hará una 
comparación respecto al objetivo de la empresa el cual es alcanzar una buena 
rentabilidad y no caer en endeudamiento a largo plazo. 
 
Razones o Indicadores Financieros 
 
Las Razones o Indicadores Financieros (índices) constituyen la forma más 
común del análisis financiero. 
 
Razón: Es el resultado de establecer la relación numérica entre 2 cantidades 
de 2 cuentas diferentes. Del balance general y/o estado de pérdidas y 
ganancias. 
 
36 
 
 
 
El análisis para razones o índices señala los puntos fuertes y débiles de cada 
empresa, además indica probabilidades y tendencias. 
Indicadores o Índices de liquidez a Corto Plazo: Mide la capacidad que tiene 
la empresa para cancelar sus obligaciones (deudas) a corto plazo (< a un año) 
y para atender con normalidad sus operaciones. Sirve para establecer la 
facilidad o dificultad que presenta la empresa para pagar sus activos corrientes, 
con el producto de convertir en efectivo sus activos corrientes, los índices más 
usados son: 
 
1.- Índice de Solvencia o Razón Corriente: Se denomina también relación 
corriente, mide la disponibilidad de la empresa a corto plazo. Estándar 
Aceptable: 1,5 y 2,5 (Depende de la naturaleza de la empresa) 
 
Fórmula: 
 
 
 
2.- Índice de Liquidez: Mide la disponibilidad de la empresa a corto plazo 
menos los inventarios para cubrir sus deudas a corto plazo Estándar Aceptable 
es de 0,50 hasta 1.00 
 
Fórmula: 
 
 
 
 
3.- Indicé de liquidez Inmediata o Prueba Acido (Fuego): Mide la capacidad 
de pago inmediato que tiene la empresa frente a sus obligaciones corrientes, 
este índice es mucho mas rígido para medir la liquidez de la empresa Estándar 
Aceptable es de 0.50 hasta 1.00. 
 
Fórmula: 
37 
 
 
 
 
4.- Capital de Trabajo: Indica la cantidad de recursos que dispone la empresa 
para realizar sus operaciones, después de satisfacer sus obligaciones o 
deudas a corto plazo. 
 
Fórmula: 
 
 Capital de Trabajo= Activo Corriente-Pasivo Corriente 
 
5.- Índice de Rotación de Inventarios: Señala el número de veces que el 
inventario de Materia Prima se ha renovado como resultados del consumo o 
utilización de un periodo determinado.”8 
 
Fórmula: 
 
IRI 
 
 
 
 
 
8
HORNGREN, Charles. Foster, George. SRKIANT, Datar. Contabilidad de Costos. Un enfoque 
gerencial. Decima Edición 2002. México. 256 
38 
 
 
 
 
 
 
Materiales y 
métodos 
 
 
39 
 
 
 
e. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Para la realización y desarrollo de la tesis se utilizó los siguientes materiales, 
métodos, técnicas y procedimientos con el fin de obtener resultados que me 
permitan realizar el presente trabajo. 
 
Materiales: 
 
 Suministros y materiales 
 Calculadora 
 Computador 
 Hojas de papel bond 
 Impresora 
 Memory flash 
 Internet 
 Bibliografía 
 
Métodos: 
 
Método Científico.- Se conoce a la serie ordenada de procedimientos de que 
se hace uso en la investigación para obtener la extensión de nuestros 
conocimientos. 
El desarrollo de la tesis se realizó guiado por este método, el cual permitió 
seguir los pasos necesarios para la obtención de conocimientos validos 
(científicos) mediante instrumentos confiables, protegiendo que exista 
subjetividad en la investigación. 
 
Método analítico.- Es aquel método de investigación que consiste en la 
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para 
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y 
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del 
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método 
me permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, 
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml
40 
 
 
 
hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas 
teorías. 
Método Sintético.- Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un 
todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en 
consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras 
palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene 
como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en 
todas sus partes y particularidades. 
 
El método Analítico- Sintético permitió realizar el análisis de la información 
obtenida mediante la técnica de la entrevista, permitiendo tabular la 
información, para posteriormente formulara el diagnostico, de igual manera fue 
utilizado para la elaboración de documentos contables y en la formulación de 
los registros de las operaciones realizadas, de igual manera me permitió 
redactar las conclusiones y recomendaciones que constituyen la esencia 
misma de los resultados de la investigación. 
 
Método inductivo.-Es aquel que obtiene conclusiones generales a partir de 
premisas particulares. 
 
Este método se lo aplicó para determinar las conclusiones y recomendaciones. 
 
Método Deductivo.-Es aquel que parte de datos generales aceptados como 
validos para llegar a una conclusión de tipo particular. 
 
Este método se lo utilizó para desarrollar la Fundamentación Teoría, la revisión 
de obras de varios autores facilito el escogimiento y organización de los temas 
en que se basa la propuesta. 
 
TECNICAS: 
 
La observación me permitió apreciar el desarrollo de la farmacia, de igual forma 
me sirvió para tener una referencia de todas las actividades que realizan los 
involucrados en el manejo de la farmacia y con esta información relevante 
41 
 
 
 
desarrollar las encuestas que contribuyen en la formulación del diagnostico de 
la farmacia Santa Marianita. 
La técnica de la Lectura Científica, Análisis de Contenido y de Resumen 
facilitaron la investigación bibliográfica en libros, y documentos lo cual posibilitó 
trabajar el sustento teórico acorde a la propuesta. 
 
ORGANIZACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.Para obtener la información necesaria para sustentar el desarrollo de la 
investigación, se procedió a realizar encuesta a 10 Gerentes de Farmacias de 
la ciudad de Loja, de igual forma se encuesto a los empleados de la farmacia 
Santa Marianita, motivo de la investigación.Esta información fue organizada 
interpretada y sus resultados se presentan en la confrontación teórica de la 
realidad empírica investigada, y en forma resumida en el diagnostico. 
La población encuestada: 
1. Farmacia Americana 
2. Farmacia San Pablo 
3. Farmacia San Carlos 
4. Farmacia Bayer 
5. Farmacia Cuxibamba 
6. Farmacia La Dolorosa 
7. Farmacia la Salud 
8. Farmacia Médicos 
9. Farmacia Vida 
10. Farmacia Santa Marianita 
 
El personal administrativo de la farmacia Santa Marianita encuestado: 
 Gerente: Sra. Mónica Orellana 
 Subgerente: Sr. Eddy Vega 
 Vendedor: Sr. Lenin Rosero 
 Contador: Sra. Karla Román 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
f. RESULTADOS. 
 
ASPECTOS GENERALES DE “FARMACIA SANTA MARIANITA” 
 
Esta empresa tiene su origen, gracias al deseo de expandir las actividades 
comerciales con la apertura de un nuevo establecimiento, del propietario de la 
“Farmacia Santa Marianita”. 
 
A finales de la década de los ochenta es creada la “Farmacia Santa Marianita”, 
para brindar un mejor servicio a la sociedad lojana, pero debido a problemas en 
la administración, esta empresa es puesta en venta por primera vez en el año 
de 1997, y finalmente en el año de 1999. 
 
En el último trimestre del año de 1999, la Sra. Mónica Orellana, realiza la 
compra de esta empresa, quien ha querido caracterizar a esta empresa por 
ofrecer todo tipo de medicamentos y bazar en general. 
 
La “Farmacia Santa Marianita” ha venido transformando la habitual forma de 
vender medicamentos, logrando un servicio de calidad y con ello la satisfacción 
de sus clientes. 
 
Actividad Comercial de la Empresa. 
 
La actividad comercial de la Farmacia Santa Marianita está enfocada a la 
compra - venta de medicamentos y otros productos farmacéuticos. 
 
La actividad comercial en la Farmacia es diaria, ya que el rol que cumple 
reviste gran importancia, que más allá de constituir el principal proveedor de los 
elementos que posibilitan la atención farmacoterapéutica, incide grandemente 
en los aspectos cuantitativos y cualitativos del empleo de medicamentos por la 
comunidad. 
 
 
44 
 
 
 
Gerente 
 
Subgerente 
 
Contadora 
Vendedor 
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y NIVELES DE 
RESPONSABILIDADES 
 
En la actualidad la “Farmacia Santa Marianita” cuenta con una estructura 
técnica, humana y material que ha ayudado al negocio a incrementar la 
eficacia, calidad, innovación y capacidad de satisfacer al cliente. 
 
La “Farmacia Santa Marianita” arrienda su local comercial, el mismo que 
cuenta con un espacio físico, adecuado para las necesidades del 
establecimiento, espacio físico que esta acorde a las necesidades de la 
farmacia. 
 
La “Farmacia Santa Marianita” no cuenta con una estructura organizacional que 
le ayude a un mejor funcionamiento de los recursos humanos, materiales y 
técnicos, por tal razón propongo la creación de un organigrama funcional que 
se ajuste a las necesidades de la misma. 
 
“FARMACIA SANTA MARIANITA” 
ORGANIGRAMA FUNCIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretaria 
Conserje 
Fuente: “Farmacia SANTA MARIANITA” 
Elaboración: El Autor 
45 
 
 
 
 
A continuación detallamos los niveles de de responsabilidad, que cumple cada 
integrante de esta empresa: 
 
GERENTE 
 
Funciones: 
 
 Determinar una dirección general a la farmacia. 
 Planificar los modelos de comercialización. 
 Administrar la parte Económica – Financiera. 
 Dirigir al personal de la farmacia. 
 
SUBGERENTE 
 
Funciones: 
 
 Realizar los pedidos de compra, conjuntamente con el Gerente. 
 Asumir las funciones del Gerente cuando este no se encuentra. 
 Control del personal de la farmacia. 
 
SECRETARIA 
 
Funciones: 
 
 Realizar oficios. 
 Elaborar proformas. 
 Otras funciones propias de su cargo. 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
CONTADORA: 
 
Funciones: 
 
 Ingresar toda la información que es necesaria, en el software 
contable. 
 Reportar las existencias de inventarios, al Subgerente. 
 Emitir los comprobantes de venta y retención, según sea el caso. 
 Elaborar declaraciones tributarias mensuales. 
 Elaborar balance General. 
 Elaborar Estado de Resultados. 
 Elaborar Estado de Flujo de Efectivo. 
 
VENDEDOR 
 
Funciones: 
 
 Atender a los clientes que lleguen a la farmacia. 
 Despachar los pedidos de venta que existan. 
 Realizar la limpieza de la farmacia. 
 
CONSERJE 
 
Funciones: 
 
 Realizar la limpieza de la farmacia. 
 
Organismos y leyes que la rigen 
 
La farmacia Santa Marianita está sujeta a: 
 
 
47 
 
 
 
Organismos 
 
 Dirección Provincial de Salud 
 Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Inquieta Pérez. 
 Servicio de Rentas Internas. 
 Ilustre Municipio de Loja 
Leyes 
 
 Ley de Régimen Tributario Interno 
 Ley de Régimen Municipal 
 Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario 
Interno. 
 
LEY ORGANICA DE SALUD 
 
Dentro de la ley organica de salud propuesta por el ministerio de salud pública 
detallo algunos de los articulos mas relevantes para el funcionamiento de las 
farmacias 
 
Art. 2.- las farmacias son establecimientos farmaceuticos autorizados para la 
dispensacion y expendio de medicamentos de uso y consumo humano, 
especialidades farmaceuticas, productos naturales procesados de uso 
medicinal, productos biologicos, insumos y dispositivos medicos, cosmeticos, 
productos dentales, asi como para la preparación y venta de formulas oficinales 
y magistrales. Deben cumplir con las buenas practicas de farmacia. Requieren 
para su funcionamiento la dirección tecnica y responsabilidad de un 
profecsional químico farmaceutico o bioquímico farmaceutico. 
 
Art.8.- En las farmacias unicamente se dispensaran y expenderan los 
siguientes productos. Medicamentos de uso y consumo humano, 
especialidades farmaceuticas, productos naturales procesados de uso 
medicinal , productos biológicos, insumos y dispositivos médicos, cosméticos, 
48 
 
 
 
productos dentales , fórmulas oficiales y magistrales, medicamentos 
hemeopáticos y productos absobentes de higuine personal. 
 
Art.10.- Para la Instalación y funcionamiento de una farmacia iniciara el trámite 
de obtención del permiso de funcionamiento presentado en la respectiva 
Dirección Provincial de Salud lo siguiente: 
a) Solicitud debidamenta suscrita por el dueño o representante legal y el 
profesional técnico responsable, por cuadruplicado, donde constaran los 
siguientes datos: 
 
 Nombre del propietario o representante legal. 
 Nombre, razón social o denominación del establecimiento. 
 Número de RUC y cédula de ciudadanía o identidad del propietario o 
representante legal del establecimiento. 
 Ubicación del establecimiento. 
 Nombre del profesional químico-farmacéutico o bioquímico-
farmacéutico responsable con título debidamente registrado en el 
Ministerio de Salud Pública. 
 
b) Plano del local, escala 1:50, el mismo que deberá tener un área mínima de 
cuarenta metros cuadrados. 
 
c) Record policial del propietario, representante legal y profesional técnico 
responsable. 
 
d) Documentos que acrediten la personería jurídica. 
 
Art.22.- Toda farmacia, pública, privada o de hospital, para su funcionamiento 
deberá contar con la responsabilidad técnica de un profesional farmacéutico o 
bioquímico farmacéutico. 
 
 
 
49 
 
 
 
MEMORANDO CONTABLE DE LA FARMACIA SANTA 
MARIANITA DE LA CIUDAD DE LOJA 
PERIODO DEL 01 DE MAYO AL 31 DE JULIO DEL 2009 
La Farmacia Santa Marianita para sus actividades operacionales posee 
los siguientes valores: 
 Caja 
 
 $3,850.23 
 Mercadería Tarifa 0% 
 
 $ 48,879.94 
 Mercadería Tarifa 12% 
 
 $ 2,123.47 
 Cuentas por Cobrar 
 
 $ 2,570.71 
 IVA Compras 
 
 $ 86.23 
 Crédito Tributario IVA 
 
 $ 330.25 
 Muebles y Enseres 
 
 $ 520.00 
 Equipo de oficina 
 
 $ 680.00 
 Equipo de Computación 
 
 $ 1,250.00 
 
 
 Documentos por Pagar 
 
 $ 5,428.54 
 
 IVA Ventas 
 
 $ 56.33 
 
 1% Retenc. Fuente Impto. Renta por Pagar $ 25.36 
 
 Capital 
 
 $ 54,780.60 
 
TRANSACCIONES 
 
MAYO 
 
SEMANA DEL 1 AL 3 DE MAYO DEL 2009 
 
En esta semana se vende $434.99 de Productos 0% y Ventas 12% de $11.50 
más IVA, se otorgan descuentos por el valor de $20.52, otorgando crédito 
$34.19. 
50 
 
 
 
Se efectúan las siguientes compras productos 0% por un valor de $2019.13 y 
Compras 12% por $165.73 más IVA, se efectúa la retención del 1% queda 
pendiente un saldo de $1530.02 
 
La Sra. Carmen Loaiza nos cancela un saldo pendiente por $87.50 
 
Se cancela los servicios básicos de abril con el siguiente detalle: energía 
eléctrica $25.41, agua potable $10.50 y consumo telefónico de $39.26 
 
SEMANA DEL 4 AL 10 DE MAYO DEL 2009 
 
Se efectúan ventas 0% por un valor de $798.62, y ventas 12% por $18.80 más 
IVA, se otorga un descuento de $35.94, nos quedan adeudando el valor de 
$63.30 
 
Nos cancelan cuentas pendientes de acuerdo al siguiente detalle: El Sr. Jorge 
Noboa $80.25, y la Sra. Lida Torres $15.26 
 
Se paga a APROMED el saldo pendiente de $1530.02 
 
Se otorga un anticipo de $50.00 al Sr Eddy Vega. 
 
SEMANA DEL 11 AL 17 DE MAYO DEL 2009 
 
Se realizan ventas con tarifa 12% por el valor de $51.76 más IVA, y ventas 0% 
por un valor de $825.64, se otorgan descuentos por el valor de $37.20, y 11.16 
se otorga a crédito. 
 
Se realizan compras con tarifa 0% por $786.95, se efectúa la retención del 1% 
y $478.18 quedan pendientes de pago. 
 
Se realiza la declaración de los Impuestos IVA y Renta 
 
La Sra. Victoria Palacios nos abona $50.00 por cuentas pendientes 
 
51 
 
 
 
SEMANA DEL 18 AL 24 DE MAYO DEL 2009 
 
Se realizaron ventas con tarifa 12% de $42.51 más IVA, ventas con tarifa 0% 
por $570.32. Se otorga un descuento de $20.06, se otorga crédito por el valor 
de $75.20 
 
La Sra. María Arciniega nos abona $60.00 y el Sr. Carlos Avilés $116.23 por 
deudas pendientes. 
 
Cancelamos una letra pendiente por el valor de $225.50 a Insumos 
Farmacéuticos S.A. 
 
SEMANA DEL 25 AL 31 DE MAYO DEL 2009 
 
Se vende productos con tarifa 0% de $892.04, y con tarifa 12% de $14.46, se 
otorga $40.82 de descuento y nos quedan adeudando el valor de $11.99 
 
El Sr. Jorge Bustamante nos abona $40.00 de una deuda pendiente 
 
Se cancela $250.00 incluido IVA por arriendo del local 
 
Se procede a la elaboración de los roles de pagos 
 
Se efectúa las depreciaciones de los bienes 
 
Se realizan los asientos de regulación de mercaderías 
 
JUNIO 
 
SEMANA DEL 1 AL 7 DE JUNIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas con tarifa 12% de $18.93 más IVA, ventas tarifa 0% $417.32 
se otorga un descuento de $18.34 y se otorga crédito por el valor de $90.40 
52 
 
 
 
Se realizan Compras 0% de $296.32 todo a crédito se efectúa la retención en 
la fuente 
 
Se cancelan los sueldos del mes de mayo 
 
El Sr. Jorge Erazo abono el valor de $65.00 por una deuda pendiente 
 
SEMANA DEL 8 AL 14 DE JUNIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $35.58 más IVA, y con tarifa 0% de $533.52, 
se otorga un descuento de $24.87 y nos quedan adeudando el valor de $13.13 
 
Se pagan los aportes al IESS 
 
Se realizan las declaraciones de los impuestos 
 
Se cancela a MEDIC VENTAS CIA LTDA el valor de $293.36 
 
Se cancelan los servicios básicos según el siguiente detalle: Energía Eléctrica 
$27.12, Agua Potable $11.25 y Consumo Telefónico por $44.87 
 
El Sr. Jorge Cuenca Sisalima abona $190.00 por una deuda pendiente 
 
SEMANA DEL 15 AL 21 DE JUNIO 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $7.46 más IVA, y con tarifa 0% de $601.93, 
se otorga un descuento de $27.88 y nos quedan adeudando el valor de $90.16 
 
Se realizan Compras con tarifa 0% de $415.86, se realiza la retención 
correspondiente, quedando pendiente de pago 
 
El Sr. Hernán Guzmán abona $8.00 y el Sr. José Neira $100.00 por deudas 
pendientes 
 
53 
 
 
 
SEMANA DEL 22 AL 28 DE JUNIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $21.01 más IVA, y con tarifa 0% de $763.06, 
se otorga un descuento de $34.66 y nos quedan adeudando el valor de $58.58 
 
Se realizan Compras con tarifa 0% de $118.70, se realiza la retención 
correspondiente, quedando pendiente de pago 
 
La Sra. Yolanda Medina nos abona $200.00 por una deuda pendiente de cobro 
 
SEMANA DEL 29 AL 30 DE JUNIO 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $0.76 más IVA, y con tarifa 0% de $107.02 se 
otorga un descuento de $4.96. 
 
Se cancela a Farmacéuticos S.A. $225.50 y $22.55 por intereses de una letra 
pendiente de pago 
 
Se cancela $250.00 incluido IVA por concepto de arriendo 
 
Se elabora los roles de pagos 
 
Se registran las depreciaciones de los bienes 
 
Se efectúa los asientos de regulación de mercaderías 
 
JULIO 
 
SEMANA DEL 1 AL 5 DE JULIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $34.29 más IVA, y con tarifa 0% de $662.30 
se otorga un descuento de $30.87. 
 
54 
 
 
 
Se realizan compras con tarifa 0% por $333.75 y con tarifa 12% de $323.26 
más IVA, quedando $492.57 pendiente de pago 
 
Se otorga un anticipo de $40.00 al Sr Lenin Rosero 
 
Se cancela $117.51 a Distribuidora CALCEL 
 
Se cancela los sueldos del mes de junio 
 
SEMANA DEL 6 AL 12 DE JUIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $16.76más IVA, y con tarifa 0% de $627.84 
se otorga un descuento de $17.56 y nos quedan adeudando el valor de $50.10 
 
Se cancela los servicios básicos según el siguiente detalle: Energía Eléctrica 
$23.98, Agua Potable $11.25 y Consumo Telefónico $43.24. 
 
Se realiza la declaración de los impuestos 
 
SEMANA DEL 13 AL 19 DE JULIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $13.72 más IVA, y con tarifa 0% de $368.37 
se otorga un descuento de $17.44 y nos quedan adeudando el valor de $68.71 
 
Se realizan compras con tarifa 0% por $1097.4 y con tarifa 12% de $646.52 
más IVA, quedando pendiente de pago 
 
Se realiza el pago de las aportaciones al IESS 
 
La Sra. Blanca Cañar nos cancela $250.00 por una deuda pendiente 
 
Se otorga un anticipo de $20.00 a la Sra. Karla Román 
 
 
55 
 
 
 
SEMANA DEL 20 AL 26 DE JULIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $29.47 más IVA, y con tarifa 0% de $451.09 
se otorga un descuento de $20.85 
 
El Sr. Nelson Cortez nos abona $124.32 por una deuda pendiente 
 
SEMANA DEL 27 AL 31 DE JULIO DEL 2009 
 
Se realizan ventas tarifa 12% por $18.74 más IVA, y con tarifa 0% de $226.02 
se otorga un descuento de $9.22, nos queda pendiente de cobro el valor de 
$2.26. 
 
Se cancela a DIFARES $1804.06 
 
Se cancela Letra pendiente a Farmacéuticos S.A. $225.50 mas $22.50 por 
intereses 
 
Se cancela $250.00 Incluido IVA por arriendo del local 
 
Se realiza las depreciaciones de los bienes por el método lineal. 
 
Se efectúan los asientos de regulación de mercaderías 
 
Se determina el valor de cuentas incobrables 
 
Se elaboran los roles de pagos 
 
 
 
56 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
ESTADO DE SITUACION INICIAL 
AL 1 DE MAYO DEL 2009 
EXPRESADO EN DÓLARES $ USD 
 
1. ACTIVO 
 
 $ 60.290,83 
 
1.01.02. Caja 
 
 $ 3.850,23 
 
1.1.08.02 Mercadería Tarifa 0% 
 
 $ 48.879,94 
 
1.1.08.01 Mercadería Tarifa 12% 
 
 $ 2.123,47 
 
1.1.03 Cuentas por Cobrar 
 
 $ 2.570,71 
 
1.1.07 IVA Compras 
 
 $ 86,23 
 
1.1.06 Crédito Tributario IVA 
 
 $ 330,251.2.01 Muebles y Enseres 
 
 $ 520,00 
 
1.2.02 Equipo de oficina 
 
 $ 680,00 
 
1.2.03 Equipo de Computación 
 
 $ 1.250,00 
 
 
2. PASIVO 
 
 $ 5.510,23 
2.1.02 Documentos por Pagar 
 
 $ 5.428,54 
2.1.07 IVA Ventas 
 
 $ 56,33 
2.1.06 
 1% Retenc. Fuente Impto. Renta por 
Pagar 
 
 $ 25,36 
 
3. PATRIMONIO 
 
 $ 54.780,60 
3,1 Capital 
 
 $ 54.780,60 
 
 
 Loja 31 de Julio del 2009 
 
 
 
GERENTE CONTADOR 
 
 
57 
 
 
 
58 
 
 
 
59 
 
 
 
 
60 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
62 
 
 
 
 
63 
 
 
 
64 
 
 
 
65 
 
 
 
 
66 
 
 
 
67 
 
 
 
 
68 
 
 
 
69 
 
 
 
 
70 
 
 
 
 
71 
 
 
 
72 
 
 
 
 
73 
 
 
 
74 
 
 
 
75 
 
 
 
 
76 
 
 
 
 
77 
 
 
 
78 
 
 
 
 
79 
 
 
 
 
80 
 
 
 
 
81 
 
 
 
 
82 
 
 
 
83 
 
 
 
 
84 
 
 
 
85 
 
 
 
 
86 
 
 
 
 
87 
 
 
 
 
88 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
ESTADO DE RESULTADOS 
AL 31 DE JULIO DEL 2009 
EXPRESADO EN DÓLARES $ USD 
 
INGRESOS 
 
 
VENTAS NETAS 
 
Ventas 12% $ 335,75 
 
Ventas 0% $ 8.280,08 
 
Descuentos en Ventas $ (361,19) 
 
Costo de Ventas $ (6.937,46) 
 
Utilidad Bruta en Ventas 
 
 $ 1.317,18 
 
EGRESOS 
 
Salario Basico Unificado $ 1.800,00 
 
Aporte Patronal $ 218,70 
 
Gasto Arriendo $ 750,00 
 
Intereses Pagados $ 45,10 
 
Energia Electrica $ 76,51 
 
Agua Potable $ 33,09 
 
Consumo Telefonico $ 127,37 
 
Cuentas Incobrables $ 4,38 
 
Depreciación de Muebles y Enseres $ 3,09 
 
Depreciación de Equipo de oficina $ 15,30 
 
Depreciación de Equipo de Computación $ 78,12 
 
TOTAL EGRESOS 
 
 $ 3.151,66 
Perdida del ejercicio 
 
 $ 1.834,48) 
 
 
Loja, 31 de Julio del 2009 
 
 
GERENTE 
 
CONTADOR 
 
 
89 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 
 AL 31 DE JULIO DEL 2009 
EXPRESADO EN DÓLARES $ USD 
 ACTIVO 
 ACTIVO CORRIENTE 
 Caja $ 4.133,56 
 Cuentas por Cobrar $ 1.753,28 
 Provision de Cuentas Incobrables $ (4,38) 
 Credito tributario IVA $ 363,35 
 IVA en Compras $ 116,37 
 Mercaderia Tarifa 12% $ 3.005,20 
 Mercaderia Tarifa 0% $ 47.264,37 
 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 
 
 $ 56.631,75 
 
 ACTIVO NO CORRIENTE 
 Muebles y Enseres $ 520,00 
 Equipo de oficina $ 680,00 
 Equipo de Computacion $ 1.250,00 
 Dep Acum Muebles y Enseres $ (3,09) 
 Dep Acum Equipo de Oficina $ (15,30) 
 Dep Acum Equipo de Computacion $ (78,12) 
 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 
 
 $ 2.353,49 
 TOTAL ACTIVO 
 
 $ 58.985,24 
 PASIVO 
 PASIVO CORRIENTE 
 Cuentas por Pagar $ 610,08 
 Documentos por Pagar $ 4.752,04 
 Sueldos por Pagar $ 483,90 
 Aporte Personal IESS por Pagar $ 56,10 
 Aporte Patronal IESS por Pagar $ 72,90 
 1%Retencion Fuente por Pagar $ 44,01 
 IVA en Ventas $ 20,09 
 TOTAL PASIVO CORRIENTE 
 
 $ 6.039,12 
 TOTAL PASIVO 
 
 $ 6.039,12 
 PATRIMONIO 
 Capital $ 54.780,60 
 Perdida del Ejercicio $ (1.834,48) 
 TOTAL DE PATRIMONIO 
 
 $ 52.946,12 
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 
 
 $ 58.985,24 
Loja, 31 de Julio del 2009 
 
 GERENTE CONTADOR 
 
90 
 
 
 
FARMACIA SANTA MARIANITA 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 
Al 31 DE JULIO DEL 2009 
EXPRESADO EN DÓLARES $ USD 
 
 
PARTE A 
 
 
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 
 
 
+ EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES 
 
 $ 12.962,59 
 
Estado de situación inicial $ 3.850,23 
 
 
Ventas de mercaderías y servicios $ 7.725,80 
 
 
Cobro de cuentas pendiente $ 1.386,56 
 
 
+ EFECTIVO RECIBIDO DE OTROS CLIENTES Y 
RELACIONADOS 
 $ - 
 
Dividendos de empresas relacionadas $ - 
 
 
Intereses recibidos $ - 
 
 
Arriendos $ - 
 
 
(-) EFECTIVO PAGADO A PROVEEDORES 
 
 $ 5.667,76 
 
Pagado a proveedores $ 2.987,30 
 
 
Pago por compras mercadería $ 1.150,44 
 
 
Pago de facturas Pendientes $ 1.530,02 
 
 
(-) EFECTIVO PAGADO A OTROS PROVEEDORES 
 
 $ 3.161,27 
 
Pagado a empleados: sueldos $ 1.037,80 
 
 
Pago Aportes IESS $ 258,00 
 
 
Pago anticipos de sueldos $ 110,00 
 
 
Pago de servicios básicos, etc. $ 236,97 
 
 
Arriendos $ 690,00 
 
 
Pago de documentos Letra de Cambio $ 721,60 
 
 
Impuestos pagados RENTA $ 103,39 
 
 
Impuestos pagados IVA $ 3,51 
 
(=) EFECTIVO NETO PROVISTO (O USADO) POR ACTIVIDADES 
DE OPERACIÓN (A) 
 $ 4.133,56 
 
 
 
 
 
CONCILIACIÓN 
 
 
CAJA $ 4.133,56 
 
 
FLUJO DE EFECTIVO 
 
 $ 4.133,56 
 
 
Loja, 31 de Julio del 2009 
 
 
 
GERENTE CONTADOR 
 
91 
 
 
 
 
INDICADORES FINANCIEROS 
 
 
Al 31 de Julio del 2009 
 
 
 
INDICE DE SOLVENCIA 
 
 
 
 
Ind. Solvencia= 
Activo Corriente 
 
 
Pasivo Corriente 
 
 
 
 
 
Ind. Solvencia= 
56631,75 
 
 
6039,12 
 
 
 
Ind. Solvencia= 9,38 
 
 
 
Análisis: La Farmacia Santa Marianita en el periodo sujeto a análisis se aprecia 
que el índice de solvencia es de 9,38, situación que se da debido a que los 
inventarios son elevados consecuencia de una baja rotación de inventarios, por lo 
que se debería adoptar nuevas políticas de ventas. 
 
 
 
INDICE DE LIQUIDEZ 
 
 
 
Ind. Liquidez = 
Activo Corriente 
 
 
Pasivo Corriente 
 
 
 
Ind. Liquidez = 
56631,75 
 
 
6039,12 
 
 
 
 
 
Ind. Liquidez = 9,38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBA ACIDA 
 
Análisis: Como se puede apreciar este indicador corrobora al índice de 
Solvencia debido a que la liquidez inmediata sería de 9,38 para cumplir con la 
obligaciones corrientes 
92 
 
 
 
 
 
Prueba Acida = 
Activo Corriente - Inventarios - Gasto Prepa. 
 
Pasivo Corriente 
 
 
 
 
 
 
Prueba Acida = 
61000,65 - (2123,47 + 53248,84) 
 
 
6039,12 
 
 
 
 
 
 
Prueba Acida = 0,33 
 
 
Análisis: La Farmacia Santa Marianita en el periodo del 1 de Mayo al 31 de Julio 
del 2009 la Prueba Acido nos indica un índice de 0,33, esto nos indica que si la 
empresa tuviera la necesidad de atender todas las obligaciones corrientes sin 
necesidad de liquidar y vender sus inventarios, la empresa no alcanzaría a atender 
sus obligaciones y tendría que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir. 
 
 
 
CAPITAL DE TRABAJO 
 
 
 
Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente 
 
 
 
Capital de Trabajo = 56631,75 - 6039,12 
 
 
 
Capital de Trabajo = 50592,63 
 
 
 
Análisis: La Farmacia Santa Marianita en el periodo del 1 de Mayo al 31 de Julio 
del 2009 una vez que cancele todas sus obligaciones corrientes tiene como Capital 
de Trabajo 50592,63 dólares, para autofinanciarse, es decir que este Capital 
respalda la solvencia de la empresa 
 
 
93 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 
94 
 
 
 
g. DISCUSIÓN 
 
DIAGNOSTICO: 
 
La entrevista realizada me permite formular el siguiente diagnostico: 
 
A la muestra tomada para la entrevista que fue de 10 farmacias de la ciudad de 
Loja, se puede constatar que el 100% de las farmacias están formadas con la 
personería jurídica de Persona Natural. Para conocer si existe utilidad o 
perdida en la farmacia el 30% de los gerentes se respaldan en los estadosfinancieros, el 10% lo realizan de una manera empírica y el 60% lo realizan por 
medio de un libro de ingresos y gastos. 
 
El manejo de la actividad contable no es ejecutado por un profesional contable 
en un 30% lo que afecta en el normal desarrollo económico de las farmacias; 
mientras que el 70% son controladas por un Contador, que puede certificar 
con su firma los balances dando veracidad a los resultados obtenidos. 
 
El 60% de las farmacias cuenta con procedimientos específicos para registrar 
las operaciones contables, ejecutando de esta manera en forma eficiente el 
desarrollo de la contabilidad, y el 40% restante registran las operaciones 
contables con procedimientos empíricos. 
 
De acuerdo a la entrevista realizada al propietario y dependientes de la 
farmacia Santa Marianita el diagnostico es el siguiente: 
 
El 100% de los empleados entrevistados indican que no existe la 
documentación soporte suficiente para respaldar las compras y ventas, lo que 
ocasiona lo que ocasiona errores en las declaraciones al SRI en la farmacia 
Santa Marianita. De igual forma el 100% de las personas entrevistadas indican 
que el establecimiento si ha sido sancionado en algunas ocasiones por el 
95 
 
 
 
Servicio de Rentas Internas por no tener la documentación adecuada que 
justifique las compras o ventas. 
El 50% de los empleados conoce las bases legales que norman actualmente la 
actividad contable, mientras que el 50% desconocen de los aspectos 
fundamentales del ámbito contable, lo que provoca deficiencia en el control 
contable y en el aspecto fiscal. 
 
En la Farmacia Santa Marianita el 100% de los empleados indican que no 
existe un sistema informático contable para manejo de la información, lo que 
ocasiona un registro lento e inadecuado de todas las transacciones que se 
realizan. De igual manera el 100% de las personas entrevistadas indican que 
las transacciones que se realizan en la farmacia son registradas en un libro de 
ingresos y gastos, lo que ocasiona tener información incorrecta para la 
elaboración de los estados. 
 
La elaboración de las retenciones las realizan el 50% de los empleados de la 
farmacia, mientras que el otro 50% de los empleados desconoce como se 
elaboran, este se debe a un desconocimiento en las normas tributarias. 
 
El presente diagnostico confirma la problemática existente en torno al tema 
investigado, lo cual me faculta a plantear una propuesta para que aporte con la 
necesidades contables de la Farmacia Santa Marianita con el fin de que exista 
un adecuado control y organización contable. 
 
 
96 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
97 
 
 
 
h. CONCLUSIONES 
 
1. La Farmacia “Santa Marianita“, no cuenta con una estructuración 
administrativa y financiera que le permita lograr el adecuado control de sus 
actividades. 
 
2. Las transacciones diarias se llevan con criterio de rutina y no con un criterio 
profesional y/o profesional. Es así que sus ingresos y gastos se registran 
manualmente en un cuaderno, incumpliendo de esta manera los principios 
de contabilidad generalmente aceptados. 
 
3. El crédito tributario del Impuesto al Valor Agregado que se genera por las 
compras, no puede ser utilizado en su totalidad al momento de realizar la 
declaración mensual del IVA, debido a que no tiene un sistema de 
contabilidad que le permita diferenciar las ventas gravadas con tarifa 12% y 
compras 0% que determina el Servicio de Rentas Internas, esto representa 
un gasto mensual para la empresa. 
 
4. La rotación de los inventarios es totalmente baja, lo que puede provocar 
perdidas en los mismos, debido a que no se tiene un control sobre los 
productos que se adquieren en las compras y los productos tienen fecha de 
expiración. 
 
5. La aplicación de los indicadores financieros permitieron una visión general 
de la situación económica a través de porcentajes con los cuales pude tener 
una apreciación real del estado financiero de la Farmacia “Santa Marianita”. 
 
98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
 
99 
 
 
 
i. RECOMENDACIONES 
 
1. Recomendamos al Gerente Propietario asignar funciones específicas a 
sus empleados para maximizar los beneficios. 
 
2. Que se implante un sistema de contabilidad adecuado, lo que sería 
posible mediante la aplicación de los registros contables que se han 
utilizado y se presentan en este trabajo. 
 
3. Que el Gerente - Propietario solicite al Contador que se diferencien las 
compras realizadas con IVA 12% y 0% para poder utilizar en su totalidad 
el crédito tributario del Impuesto al Valor Agregado. 
 
4. Que el control de inventarios se lo realice a través de un sistema 
computarizado que cumpla con las necesidades de la Farmacia. 
 
5. Que el Gerente Propietario utilice los indicadores financieros como 
parámetros de medición para tomar decisiones correctas en el ámbito 
financiero de la Farmacia. 
 
 
 
100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
101 
 
 
 
j. BIBLIOGRAFÍA: 
 
1. AGUIRRE Juan, Contabilidad General, Editorial Cultural S.A., 1998. 
 
2. AMAT Jaime, MARUNY Fernando, TUR Isabel, Tratado de Contabilidad, 
Editorial Ceac, 1998. 
 
3. CATACORA Fernando, Contabilidad la base para las decisiones 
gerenciales, Editorial Mc Graw-Hill, 1998. 
 
4. CORAL-GUDIÑO, Contabilidad Universitaria, Tercera Edición, Editorial Mc 
Graw-Hill, 1998. 
 
5. GOXENS Y GOXENS, Enciclopedia Práctica de la Contabilidad, Editorial 
Grupo Océano, 1999. 
 
6. SARMIENTO Rubén, Contabilidad General, Sexta Edición, Gráfica 
Plunigraf. 
 
7. WARREN, REEVE y FESS, Contabilidad Administrativa, Sexta Edición, 
Editorial Internacional Thomson Editores S.A., 2000. 
 
8. ZAPATA SANCHEZ Pedro, Contabilidad General, Cuarta Edición, Editorial 
McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A., 2002. 
 
9. HORNGREN, Charles. Foster, George. SRKIANT, Datar. Contabilidad de 
Costos. Un enfoque gerencial. Decima Edición 2002. México. 256 
 
10. http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=448 
 
 
 
 
 
102 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
103 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE LA REALIDAD EMPIRICA INVESTIGADA. 
 
Encuesta realizada a los gerentes de la 10 Farmacias de la ciudad de Loja. 
 
1. Qué personería jurídica tiene la farmacia? 
 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sociedad de Responsabilidad limitada 0 0% 
Persona Natural 10 100% 
Otros 0 0% 
TOTAL 10 100% 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
 
El 100% de los gerentes entrevistaron indican que sus farmacias tienen 
personería jurídica de Persona Natural. 
 
0% 
100% 
0% 
PERSONERIA JURÍDICA 
 
0% Sociedad de
Responsabilidad Limitada
100% Persona Natural
0% Otros
104 
 
 
 
2. Como conoce usted si existe Utilidad o Perdida en su farmacia? 
 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Estados financieros 3 30% 
Empírica 1 10% 
Libro de Ingresos y Gastos 6 60% 
TOTAL 10 100% 
 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
 
Para conocer si existe utilidad o perdida en la farmacia el 30% de los gerentes 
utilizan estados financieros, el 10% lo realizan de una manera empírica y el 
60% lo realizan por medio de un libro de ingresos y gastos. 
 
30% 
10% 
60% 
RESULTADOS ECONÓMICOS DE LA FARMACIA 
30% Estados Finacieros
10% Empírica
60% Libro de Ingresos y Gastos
105 
 
 
 
3. Cuáles son las personas responsables de administrar la Farmacia? 
 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Propietario 10 100% 
Administrador 0 0% 
Las dos Anteriores 0 0% 
TOTAL 10 100% 
 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
 
El 100% de las Farmacias entrevistadas son administradas por sus 
propietarios, y el 0% son administradas por terceros. 
 
100% 
0% 0% 
Administración de la Farmacia 
100% Propietario
0% Administrador
0% Las dos Anteriores
106 
 
 
 
4. La persona encargada del manejo contable son profesionales 
contables? 
 
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 7 70% 
NO 3 30% 
TOTAL 10 100% 
 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
 
El 70% de las Farmacias

Más contenidos de este tema