Logo Studenta

Planificacion de Auditoria_94614dfa5e084d7bf81a5f4fe801d666

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Planificación de Auditoria
	
Esta etapa es dispuesta de manera obligatoria para todo el proceso de auditoría, a través de las normas relativas a la realización de los trabajos. Por ello la forma de concretarla debe ser según patrones formales, fundamentalmente porque todo ello debe ser documentado.
Siguiendo patrones formales, fundamentalmente porque todo ello debe ser documentado. Etapa obligatoria debe ser trascripta, alguien tiene que escribir y se entrega al cliente. 
La planificación comprende:
a. Determinación de los procedimientos o pruebas a realizar
b. Alcance de las pruebas de manera estimada
c. Distribución en el tiempo de las pruebas
d. Asignación de las pruebas a los colaboradores
Objetivo de la Planificación
a. Realizar el trabajo en forma metódica y por ende eficiente
b. Minimizar el riesgo de no detectar errores que puedan existir
c. Facilitar el control del desarrollo o grado de avance de los trabajos
d. Cumplir con el plazo estipulado para la entrega del trabajo
Consideraciones dentro de la Planificación
1. Antecedentes de la empresa: si proviene de una fusión, disolución
2. Actividad de la empresa: a que se dedica
3. Principales ejecutivos y empleados: van a ser a quienes vamos a consultar. Tener el nombre
4. Evaluación del control interno
5. Identificación de las áreas de riesgo: son en donde se propicia errores o irregularidades, el auditor llama área de riesgo, a los lugares, operaciones, manejo de documentos, que pueden propiciar errores o irregularidades. Ejemplo: funcionarios que realiza seis controles internos, si no hay supervisión, nadie controla y posibilita errores o irregularidades. Ejemplo: caja que se actualiza cada cuatro meses se convierte en área de riesgo, porque la posibilidad que existe errores o irregularidades.
6. Revisión analítica de los últimos estados contables: dentro de la empresa. Hasta cinco balance anteriores y analizar la evolución o involución, se puede aplicar ratios
7. Cronograma de ejecución del trabajo: es una distribución, el tiempo de los trabajos: 48 horas para inventario de electrodomésticos, 12 horas para arqueo de pagares
8. Equipo de trabajo: se hace fuera de la empresa, quien va a tener a su cargo el relevamiento de ciertos datos.
9. Colaboración del cliente: se puede hacer desde a fuera, significa dimensionar la voluntad del ente auditado. Hacer una evaluación de voluntad. Voluntad es facilitar datos u obstaculizar. Esta dimensionado por el interés de la empresa auditada.
10. Elaboración del programa del trabajo: se establecen como van a ser evaluados el resultado, quien estará a cargo o será el encargado de la recopilación de datos.

Más contenidos de este tema