Logo Studenta

Espacio publico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Raquel Perahia,arq.pur 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Aspectos conceptuales: desde el urbanismo y el enfoque ambiental. 
 
• Desde los usuarios y los residentes. 
 
• Desde el derecho y la administración de la ciudad: la programación, control, gestión 
y mantenimiento del espacio público. 
 3. El espacio público 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 3 
El espacio público 
R. Perahia,arq. pur 
 
 
1. Introducción 
 
Las ciudades argentinas, independientemente de su tamaño evidencian, en su estructura una 
carencia de espacios públicos. En efecto, no puede considerarse que estos espacios son meros 
residuos entre espacios construidos y vacantes, o bien, sólo existen para funcionar como áreas de 
circulación vehicular y peatonal. 
 
El sistema de espacios públicos en la ciudad consolidada y en las áreas de expansión, 
 
Estos espacios deberían ser los articuladores de la vida comunitaria y a su vez, deberían 
contribuir a mejorar la calidad del entorno urbano. 
Asistimos en el comienzo de la centuria, a una importante crisis debido a la creciente urbanización 
y densificación que no ha tenido en cuenta al espacio público como un componente más dentro de 
la estructura de las ciudades. 
 
Esta situación no es privativa sólo de nuestro país; el sociólogo J. Borja afirma al respecto que “el 
crecimiento de las últimas décadas ha mezclado densificación de algunas zonas y crecimiento 
difuso de muchas otras, ha dejado baldíos e intersticios vacíos, pero ha creado poco espacio 
público. La opción que ha prevalecido es el de la vialidad para el tráfico automotor y la alternancia 
entre la construcción vertical que no hace calle ni plaza y los desarrollos periféricos, casi siempre 
horizontales, que constituyen piezas aisladas. Es decir hay una crisis del espacio público en sus 
dos dimensiones: como elemento ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida 
colectiva, en cada zona o barrio, y también como elemento de continuidad, de articulación de las 
distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana.” 
 
El espacio público es parte de la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días 
ha funcionado como el lugar para el encuentro y el intercambio, enriqueciendo las prácticas 
urbanas y alentando la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones 
comunitarias. Una ciudad sin plazas ni parques ni espacios para el encuentro casual, no sólo será 
pobre ambientalmente sino también, en los aspectos socio-urbanísticos. 
Por lo tanto, la revalorización de los espacios públicos para devolverles protagonismo debería 
estar contemplado en las agendas de los municipios incorporándolos a sus procesos de 
planificación, gestión y control urbano. 
 
El Espacio Público de la ciudad denominada tradicional o abierta; es el que le da identidad y 
carácter, el que permite reconocerla y vivirla. Es el sitio integrador de redes y flujos, el que 
conserva la memoria y la cultura del sitio en los lugares patrimoniales y culturales, en sus 
espacios naturales y urbanos, el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia. 
 
No obstante debemos reconocer que los diferentes actores urbanos le otorgan significados 
diferentes: 
.-para algunos es una prolongación del espacio doméstico de modo que los propios vecinos están 
involucrados en ellos 
.-para otros el uso de la calle es casi diría predominantemente circulatorio, es el espacio de los 
flujos vehiculares y peatonales. 
.-para muchos es el espacio de la supervivencia económica y la protesta popular especialmente 
en los sitios emblemáticos de la ciudad. 
Aún cuando los significados varíen, su especificidad tendría que ser motivo de un análisis y un 
tratamiento especial en materia de diseño urbano y la reivindicación del espacio público como un 
bien común, prevalente sobre el interés privado se constituye en la noción fundamental que debe 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 4 
regir las acciones municipales, con el propósito de alcanzar una mejor y más plena calidad de 
vida para sus habitantes. 
 
 
2. Que se entIende por Espacio Público? 
 
El Espacio Público es el espacio común a todos, es aquel que puede ser usado por una pluralidad 
de actores y que sirve de soporte para la vida urbana y la identidad social. 
Si bien presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características ambientales, 
casi siempre son percibidos como un vacío, cualquiera sea su función: circulación y transito, 
recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la 
naturaleza, etc. (Perahia, 1999). 
De hecho la mayoría de los espacios públicos urbanos están morfológicamente enmarcados por 
construcciones privadas y públicas, y pasan a estar afectados tanto por esas construcciones como 
por las actividades que en ellas se realizan. 
 
El espacio público es soporte de una multiplicidad de usos que lo hacen de abordaje complejo y 
que, justamente por su característica de diversidad, producen conflictos. Al mismo tiempo, los 
diferentes usuarios de este espacio, en sus diferentes roles, generan intereses encontrados que 
nos afectan a todos. (¨El Espacio Público es el mejor espejo en el que una sociedad se mira a sí 
misma.¨.Odilia Suarez,1995). 
La importancia que adquieren los espacios públicos en la vida cotidiana de los residentes y 
visitantes de una ciudad depende, fundamentalmente, de la calidad de esos espacios, de su uso; 
de su accesibilidad y de la capacidad y posibilidades de elección de los residentes. 
 
"Por su carácter emblemático y estructurante posee una gran fuerza expresiva y puede transmitir 
a los ciudadanos una idea de posibilidades de equilibrio y calidad de vida que ofrece el entorno 
urbano" (Odilia Suarez, 1995.) 
La gran variedad de aspectos involucrados en el espacio público -ideológicos, culturales, 
espaciales, sociales, ambientales, económicos, legales, etc.- y el énfasis relativo sobre alguno de 
ellos, genera una gran diversidad de enfoques que resultan en sus diferentes definiciones. 
Consecuentemente, se usan también diferentes terminologías y acepciones, indicando con ello la 
complejidad conceptual del tema. 
 
Cada agente o actor interviniente en el espacio público, ya sea para su uso o gestión, tiene un 
campo de acción en el que actúa con una tecnología propia, en un campo de competencia propio, 
con funcionamiento propio y con una voluntad de eficiencia autónoma que coexisten y pujan por el 
mismo espacio. Estas lógicas diferentes, a veces casi antagónicas, generan dispersión y atentan 
contra una calidad unitaria y una imagen integral de la ciudad; atentan contra la idea de 
integración y de orientación, de leerlo como algo cotidiano y seguro. 
 
En síntesis, en el término Espacio Público subyace el concepto de bien común, y está 
estrechamente ligado con la cultura y la coyuntura político-económica. 
En general, debería ser para todos el espacio de la integración social, pues está marcado por su 
significación social 
 
 
3. Las tendencias actuales 
 
La crisis del espacio público tiene efectos urbanísticos evidentes, además de los políticos y 
culturales entre los que podemos citar: 
 
• El empobrecimiento del paisaje urbano y la consiguiente perdida de atractivo de la ciudad y 
de calidad de vida de los ciudadanos. Las vías se vuelven inseguras e inhóspitas con lo 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 5 
cual se pierde animación urbana y en la medida de lo posible se evita el tránsitopeatonal. 
Un espacio público pobre y poco estructurado, será poco valorado por los actores sociales 
, y eventualmente, podría generar comportamientos depredadores contra el mobiliario 
urbano y los servicios. 
 
• Los equipamientos colectivos pasan a ser unos espacios especializados y aislados los 
unos de los otros, en lugar de contribuir a la integración social. Una política positiva 
debería brindar calidad y usos de espacio público a espacios considerados 
monofuncionales o especializados como estaciones de buses o ferrocarriles, áreas 
comerciales (que pueden generar plazas y jardines), espacios internos o adyacentes a 
equipamientos hospitalarios o educativos, entornos de áreas industriales, etc. 
Los usos del patrimonio, de los equipamientos y en general de todo lo construído cambian 
con el tiempo, a mayor espacio público más posibilidades de evolución, la ciudad respira 
por el espacio público. 
 
La integración social, sobre todo en las ciudades latinoamericanas, depende de la reactivación del 
espacio público mas allá de su delimitación política o económica (como esfera pública o 
mercados). Por ello es preciso concebirlo como el ámbito donde la solidaridad y la pluralidad se 
ejerza para construir sociedades habitadas por hombres y mujeres más que por potenciales 
votantes, representantes, compradores o vendedores. 
 
Cambios en la concepción del espacio público. 
 
La relación entre el espacio público y la ciudad, como todas las relaciones espacio sociedad, es 
variable y ha sufrido alteraciones a lo largo de la historia. 
Es notable observar como el concepto de espacio público asociado a la calidad ambiental de la 
ciudad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Al inicio estaba ligado sobre todo a la existencia de 
espacios verdes cuyo rol ha evolucionado conforme a las costumbres, los gustos y las 
necesidades de cada momento. 
Así el concepto higienista requería de espacios verdes (expresados en metros cuadrados) 
destinados a la absorción del agua de lluvia, a la generación de clorofila; a proveer buenos 
estandares de iluminación y asoleamiento con el objeto de crear condiciones apropiadas para la 
salud. 
En los últimos años surgen otros enfoques que replantean el papel que desempeñan esos 
espacios en las ciudades ampliando el concepto de espacio verde al de espacio libre. 
A los tradicionales espacios verdes: espacios libres en los que predominan las áreas plantadas de 
vegetación como plazas y parques, se incorpora el concepto de espacio libre: espacios urbanos, 
al aire libre, de uso predominantemente peatonal, pensados para el descanso, el paseo, el 
deporte, el recreo y el entretenimiento en sus horas de ocio. 
Finalmente, en los últimos tiempos y con un criterio de espacio regulador del medio ambiente se 
han comenzado a incorporar el criterio del espacio libre como equilibrante del sistema ambiental. 
 
La denominación de espacios abiertos, o también llamados espacios verdes o espacios libres, 
abarca espacios con nombres cargados de significado, como plaza, plazoleta, patio de juegos, 
parque, área peatonal recreativa, etc. 
Existen algunos de los sitios que podríamos llamar de " frontera" no son espacios verdes en el 
tradicional sentido sino que actúan a modo de espacios pulmón de la ciudad y la región. 
Los ejemplos son numerosos: los alineamientos de árboles plantados a lo largo de avenidas, 
boulevares, ejes de circulación de trenes con tratamiento paisajístico, los frentes acuáticos: 
bordes urbanos fluviales, marítimos y lacustres; los espacios que rodean a escuelas, hospitales y 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 6 
establecimientos sanitarios; finalmente, los cementerios mismos a veces configuran verdaderos 
parques naturales. 
 
A partir de los 80 las intervenciones urbanas se han centrado en la creación, recuperación y 
mejora de los espacios públicos ya sea creando nuevos espacios públicos en sitios degradados, 
refuncionalizando grandes fracciones de actividades obsoletas y/o relocalizadas, o convirtiendo en 
peatonales las calles en cascos antiguos y áreas centrales (con la reducción y/o anulación de las 
superficies destinadas al tránsito y al estacionamiento vehicular). 
 
Actualmente se ha incrementado la presión social en defensa de los espacios públicos y contra el 
avance especulativo del mercado inmobiliario. 
En realidad hoy es difícil diferenciar la propiedad y uso de los espacios públicos pues hay 
numerosos espacios privados de uso público que actúan como puntos de encuentro de la ciudad, 
como referentes tales como: los centros comerciales, los centros de recreación, etc. Sin embargo 
en ellos el consumo desempeña el papel preponderante cuando el espacio público debería ser 
entendido como el espacio común a todos. 
 
Algunas ciudades evidencia una despreocupación hacia la creación de los espacios públicos, 
reemplazándolos por viales, shoppings, parques temáticos, estacionamientos, barrios cerrados, 
etc. 
La alternativa no es "compensar" estas dinámicas con actuaciones aisladas respecto a algunas 
zonas monumentales del centro, catalogadas de "nobles", "artísticas", "históricas"…mientras se 
deja que el resto de la ciudad se fragmente y se desarrolle según patrones difusos. El espacio 
público es la ciudad, toda la ciudad es un patrimonio edilicio que debe ser conservado y 
ampliado. 
 
Tanto en las ciudades metropolitanas como en las grandes conurbaciones es inevitable la 
convergencia de actividades locales y globales, de formas arquitectónica-urbanísticas antiguas y 
nuevas, de lo público con lo privado, etc. De toda esta mixtura de situaciones, es necesario 
destacar un fenómeno que en los últimos años ha predominado en las aglomeraciones urbanas: el 
avance de lo privado. Una de las principales consecuencias de la privatización de lo urbano es la 
pérdida y el cambio de carácter del espacio público. 
 
La actual cultura urbanística ha revalorizado el espacio público como elemento definitorio de la 
existencia misma de la ciudad, en sus dimensiones urbanísticas, y también política y cultural, es 
decir lugares de expresión social y de participación cívica y lugares de identificación simbólica. 
Parece lógico que los planificadores y gestores del urbanismo se replanteen la cuestión del 
espacio público con el objetivo de devolverle el protagonismo que tuvo en el pasado y que debe 
recuperar para hacer ciudad sobre la urbanización. 
 
 
4. El sistema de espacios públicos urbanos. 
 
El sistema de espacios públicos urbanos comprende los espacios abiertos de dominio y uso 
público que la legislación y los usos y costumbres diferencian en espacios libres, espacios verdes 
y la red vial. 
La denominación espacios verdes abarca espacios cargados de significados como plaza, jardín, 
parque, etc. y espacios libres, de carácter funcional, son las areas peatonales, de recreación, de 
deportes, etc. 
 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 7 
De modo semejante la red viaria engloba espacios tan diversos como avenidas, boulevares, 
calles- principal condensador de la vida urbana al aire libre en la ciudad tradicional, carreteras, 
autopistas, etc. 
La principal característica de estos espacios de carácter longitudinal es que están destinados a la 
circulación de vehículos y personas y al estacionamiento de vehículos. 
las calles y avenidas son de uso peatonal o mixto, 
los paseos o calles peatonales son de uso primordial peatonal, 
las carreteras se destinan primordialmente al uso de vehículos 
y las autopistas a la circulación exclusiva de vehículos. 
 
La plaza, como uno de los espacios verdes vinculados a la tradición, es junto con la calle el 
espacio público urbano por excelencia. La plaza y la calle son dos categorías que son por 
excelencia los lugares de encuentro, tránsito y descanso, pero con funciones relativamente 
diferenciadas.La diferencia entre ambos espacios urbanos no es sólo una cuestión de morfología: la plaza 
constituye un espacio superficial de una o dos manzanas y frente al espacio lineal de la calle. Hay 
también cambios cualitativos significativos tales como una correlación entre su significación social 
(imagen urbana, efectos simbólicos, etc.) y funcional (actividades desarrolladas en su seno) 
 
Forestación y entorno construido forman parte de un mismo sistema dentro de la ciudad de modo 
que, cualquier acción que se desarrolle en uno de ellos debe tener una relación de mutua armonía 
con el otro. 
Sin embargo el componente vegetal ha ido desapareciendo paulatinamente de la ciudad, razón 
por la cual en toda acción técnica ambiental se debería dar prioridad a la mejora y/o ampliación de 
la cobertura verde. 
La diferencia de la calidad entre calles arboladas y abiertas se aprecia tanto en calles estrechas 
delimitadas por edificios de un piso, como en calles anchas delimitadas por edificios en altura. 
En paseos, calles y avenidas los árboles se disponen normalmente en filas paralelas a la línea 
municipal. Son ejemplares de una misma especie separados regularmente y plantados en 
alcorques situados en las aceras, o intercalados entre las playas de estacionamiento y en 
boulevares centrales. Su número, disposición y tipo de ejemplares depende en general del ancho 
de las aceras. 
El arbolado público en las calles urbanas constituye en si mismo un tema de interés municipal 
pues en general su gestión y mantenimiento están a cargo del gobierno local. 
 
 
En síntesis: 
 
Pensar en una gestión ambiental sustentable que conciba, ejecute y mantenga el espacio publico 
como el sitio de integración requiere de la instrumentación de múltiples medidas y acciones. Esas 
medidas deben ser concretas e integrales para hacer la ciudad mas sostenible en lo ambiental, 
más igualitaria en lo social y mas participativa. 
 
La viabilidad del proyecto, gestión, ejecución y mantenimiento de los espacios urbanos esta 
directamente relacionada con la capacidad de generar una acción coordinada y concertada de los 
diferentes niveles de la administración de gobierno municipal y la participación concreta y activa 
de la comunidad involucrada. 
Por ello es necesario prevenir y corregir las constantes y en muchos casos toleradas invasiones, 
apropiaciones y aprovechamiento de los particulares sobre el espacio público, que han 
deteriorado notablemente la calidad de vida, la seguridad y el medio ambiente. Para ello se debe 
recuperar el sentido de pertenencia de los residentes e incrementar la conciencia sobre el valor y 
la importancia de lo público. 
 
Es necesario repensar la ciudad desde sus espacios públicos, imponerlos como principio de lo 
colectivo y recuperar el protagonismo y liderazgo por parte de la administración en la construcción 
y regularización de los mismos. 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 8 
Para ello se deben establecer políticas específicas para el Espacio Público, revalorizando su 
importancia y singularidad, elaborando una normativa simplificada, sistematizada, integrada y 
permanentemente actualizada y fortaleciendo la gestión local. 
 
 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
Raquel Perahia,arq.pur 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Las áreas centrales y los nuevos espacios de centralidad. 
 
• Los parques temáticos. 
 
• Los frentes de agua. 
 
• El hábitat en la ciudad “tradicional” y en las urbanizaciones cerradas. 
 
• La circulación vial y las autopistas. 
 
• El ferrocarril y los ejes verdes; una nueva tendencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4. Las intervenciones urbanas. Estudio de casos 
PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com

Continuar navegando