Logo Studenta

sociologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carrera: Tecnico superior en higiene y seguridad en el trabajo.
Trabajo práctico pacial.
Asiganuta: Sociologia.
Alumno: Agüero Cristian Ariel. 
Profesor: Susana Rubio.
Año: 2014.
1)-La Sociología es una ciencia social, diferente de la ciencia natural y por lo tanto revisten características diferentes entre ambas. La Sociología se ocupa del estudio del hombre, sus conductas, costumbres, cultura, fenómenos sociales, etc. y es por ello que incluye aportes de ciertas disciplinas como la psicología, antropología y otras humanísticas. La sociología a diferencia de las ciencias naturales que son exactas y objetivas, producen conocimientos nuevos pero no determinan leyes generales, si incluyen supuestos, hipótesis generales, y comprenden aspectos más subjetivos que objetivos porque aún quien investiga lo social, el hombre, la humanidad, posee ideologías, creencias, costumbres que influyen en las ciencias sociales. Por ello abarca aspectos más descriptivos y comprensivos. La sociología es de reciente data, se compone como ciencia en los siglos XIX y XX.
De todo ello entendemos que la sociología estudia fundamentalmente la SOCIEDAD considerada el objeto de estudio de la misma. De esto derivan todas las actividades y organizaciones de la misma y por eso el campo de estudio es amplio para esta ciencia que incluye el hombre, las organizaciones, la economía como actividad humana y el trabajo, entre otros factores.
La ciencia es considerada como una construcción cultural, porque la producen los mismos hombres a partir de la necesidad de conocer y dominar el mundo. En principio sólo se trata de ideas llegando luego a hipótesis. Los nuevos conocimientos que generan de la realidad, son considerados conocimientos científicos porque son abordados por métodos científicos y esos nuevos conocimientos como aportes a la ciencia, influyen en ella y a su vez la transforman. Por ello es bien conocidos que las teorías suelen cambiar o modificarse algunos aspectos a según el proceso histórico en que se suceden los fenómenos y las investigaciones de los mismos.
Cuando se habla de método científico o metodología de la ciencia, se quiere significar que se investiga con rigurosidad y que tiene validez aquello que se estudia, pues va más allá del hecho real, comprendiendo las relaciones, estructura y manifestaciones de los mismos. El método científico incluye reglas de valides, un camino a seguir, formas determinadas de estudiar y verificar la realidad o parte de ella. Por ello incorpora supuestos o hipótesis que suelen plantearse como interrogantes.
A las ciencias sociales se las clasifica como fácticas (factum: hecho) que investigan aspectos de la realidad concreta. Sus resultados son entonces aproximados y no exactos. En cambio, en las ciencias formales (la lógica, la matemática) al tratar con números y símbolos sí puede haber exactitud y objetividad.
Ahora bien en la Sociología también encontramos aspectos cuantificables (objetivos), utiliza la estadística social para medir. Y aspectos subjetivos, simbólicos, relativos al contexto histórico, dónde las ideas sobre el orden, la democracia, la familia y el estado por ej., dependen de las creencias predominantes en los procesos de desarrollo socio-cultural.
Se señala entonces que si bien las ciencias sociales no son exactas y no predicen, sí descubren relaciones de dependencia entre los componentes de hechos sociales (relaciones) y por ello suministran suposiciones generalizadas (leyes) de la regularidad entre fenómenos humanos. Entonces puede decirse que a partir de las investigaciones en ciencias sociales, se deducen reglas generales de la experiencia.
La sociología se aplica al conocimiento de las comunidades humanas en todas sus manifestaciones.
2)-Para ampliar, diremos que el objeto de estudio de las ciencias sociales es en torno al hombre pero no en sus aspectos biológicos, sino como individuo poseedor de: lenguaje, libertad, inconsciente y cultura.
El SER LIBRE significa que los hombres crean, elijen, se rige por su intencionalidad (es racional) puede representarse una situación y tomar decisiones respecto de ella.
Poseer INCONCIENTE quiere decir que incide en las conductas, actúa sobre su yo. Este entonces cuestiona la libertad humana. Quiere decir que el hombre a veces, pese a ser libre, actúa movido por compulsión como estructuras formales que sustentan las conductas de individuos y grupos.
El hombre al poseer LENGUAJE, puede arrojar luz sobre lo conocido (teorías). Puede servir de fuente de información, puede ayudar a refutar o verificar hipótesis porque la palabra puede analizarse en lo que expresa u oculta. 
Aún así como por la palabra también se oculta o miente, puede resultar desventajoso en investigaciones sociales o conocimiento de la realidad. También hay lenguaje simbólico, menos discutible y complejo.
Respecto de la cultura, está constituida por las creaciones humanas. El hombre es el único que crea símbolos, lo que hizo posible la religión, el mito, el arte, la ciencia, es decir, LA CULTURA.
Crear símbolos es inventar cultura, así el hombre luego también la estudia, la aborda. O sea estudia a un ser artífice de si mismo, que construye sus condiciones de vida: inventa costumbres, mantiene tradiciones, implanta normas, leyes, trabaja. El hombre establece relaciones de producción pero no puede prever sus consecuencias., y sí puede representarse su trabajo y generar una ciencia respecto de él.
Ahora bien, como el sujeto cognoscente (investigador) es parte de lo que estudia, no es imparcial y objetivo porque su manera de comprender la sociedad, su formación y su ideología condicionarán su capacidad de análisis. Por eso, la objetividad científica (verdad absoluta) resulta más problemática en ciencias sociales. Por ello utiliza la comprensión, lo subjetivo (creencias por ej.) lo relativamente verdadero. Pero puede establecer relaciones y generalizar aportes de conocimientos que pueden variar según los acontecimientos históricos.
Es válido aclarar que como objeto de estudio científico LO HUMANO no está cabalmente conformado. Hay que pensarlo, hay que terminar de construirlo.
Para reforzar el concepto sobre el objeto de estudio de la sociología es posible señalar que la sociología analiza las relaciones que las personas establecen entre si y su medio ambiente tanto en el ámbito urbano como el rural; y las distintas maneras que adoptan a lo largo del tiempo contribuye a comprender la evolución histórica de las comunidades humanas así también a los individuos que las integran. La sociología estudia tanto las constantes (lo que se repite) como las variantes y los fenómenos sociales. 
Los análisis de esta ciencia, ha repercutido (aportado) a la política, el derecho, la economía y la religión como epifenómenos del mundo social. La sociología se desarrolló a través de los procesos históricos del occidente cristiano y por lo tanto ha sido influenciada por esas ideas según estos procesos, a saber: idealismo, materialismo, racionalismo, positivismo.
El filósofo Augusto Comte la denominó sociología entre 1830 y 1842. Comte consideró que debía incluir a la economía o la política.
Hebert Spencer(1820-1903), pensaba que la sociología no observaba los fenómenos sociales, sino que unificaba las observaciones y generalizaciones de otras ciencias.
Emile Durkheim (1858-1917) presentó su libro “las reglas del método sociológico” expresando que los hechos sociales no podrían explicarse en función de los procesos psíquicos individuales.
Otros autores reconocidos que elaboraron teorías de la sociedad son:
Saint Simon (1760-1825); De Tocqueville A.(1805-1859); Karl Marx (1818-1883); Sigmund Freud (1856-1939); Max Weber (1864-1920); Wilfredo Pareto (1848-1923); George;(1901-1978); Bolislao Malinowski (1884-1942); Talcott Parsons (1902-1979); Robert Merton (1910); Oswald Spengler (1880-1936); Arnold Toynbee (1889-1975); Hebert Marcuse (1898-1979); Carl Wrigth Mills (1916-1962); Jean-Francois Lyotard; Antonhy Giddens y Jurgen Habermas a partir de 1980.
3)-El status social es un conceptosociológico que define o determina clases sociales que dan construcción a la denominada estratificación social, porque el status agrupa a individuos según religión, raza, profesión, etc. El status es la posición de un individuo o individuos, que ocupa en una determinada sociedad y esa posición depende de valoraciones colectivas. Esta estrechamente relacionado con los roles que desempeña la persona. 
Se identifican dos tipos de status, uno atribuido o adscripto relacionado con ciertos atributos como la edad, el sexo, la familia, nacionalidad o religión (criterios que no dependen de la voluntad del sujeto. Y el status adquirido que depende de la acción del individuo: status de esposo por ej., de poseer un titulo académico (status profesional), o desarrollar ciertos aspectos económicos, sociales o culturales, lo cual le permitirá al sujeto estar incluido en determinada clase social. Al cambiar una persona o grupo el status (ascendiendo o descendiendo) se produce lo llamado movilidad social, en estos casos vertical u horizontal que es cuando se cambia de una posición a otra en el mismo status social.
Rol: Este concepto fue definido por Linton en el año 1936 y comprende el ejercicio de una función que implica un modelo de conducta social.
El rol, tiene que ver con el papel que la persona desempeña en la sociedad, ligado a su trabajo al conjunto de la vida social (rol de padre, rol de medico, rol de hijo, etc). Un sujeto puede desempeñar varios roles simultáneamente. De ahí que se los clasifique en roles familiares, roles de trabajo, roles sociales formales como la pertenencia a sindicatos o asociaciones, y roles sociales informales.
El concepto de clase social es definido como el conjunto de individuos que guardan relaciones de igualdad en cuanto a sus recursos económicos. Por lo general las definen la riqueza y la ocupación. Son en realidad niveles de status. Se la define como un estrato de personas que poseen el mismo status social que los agrupa compartiendo similar estilo de vida, de valores, de educación, etc.
Convenciones: constituyen reglas no escritas de comportamiento o actitudes, como saludarse, felicitar o dar pésame, y brindan un marco referencial para el desarrollo de las relaciones sociales.
La ley consuetudinaria son consignas escritas o no, que conservaban la integridad del grupo y pueden o no mantenerse en el tiempo. Van desde la convicción de que se debe alimentar y cuidar a los hijos hasta el consenso en evitar la delación o aceptar el soborno como algo natural, etc. O sea son comportamientos respaldados en tradiciones no escritas, y que pueden llegar a tener o no aprobación legal.
La ley promulgada es la sancionada y puesta en vigencia mediante su publicación por la autoridad competente. Su incumplimiento conlleva sanciones preestablecidas.
4)- Grupos. Clasificación: al hablar de grupo nos referimos a cualquier conjunto de personas ligadas por un conjunto distintivo de relaciones sociales. Generalmente comparten intereses comunes al grupo. Dentro de ellos está la familia, como grupo primario. Hay otros conformados por ciudadanos que se asocian o agrupan conforme a otros intereses sociales.
El status social no conforma grupo sino categorías sociales como por ejemplo: los ancianos, los travestis, los niños, los delincuentes, las instituciones públicas, o privadas, etc. Ahora bien la conciencia de clase que significa el conocimiento que el sujeto tiene de pertenecer a cierta categoría, constituye un elemento importante para la conformación de grupos. Pero no es determinante, sino condicionante o influyente. No obstante ello, de manera inconsciente las personas suelen agruparse según categorías sociales basadas en semejanzas de ocupación e ingresos. La experiencia compartida similar, también agrupa a las personas.
Así se pueden clasificar a los grupos en generales y especializados: 
Una comunidad constituye un grupo social afianzado por el área geográfica, sentimiento de ubicación proporcionan vida en común y base para la solidaridad. En materia religiosa, una comunidad no incluye necesariamente área geográfica determinada sino que está fuertemente signada por la creencia teológica que los agrupa. Otro ejemplo de comunidad es la académica (por estudio o profesión compartida).
Como grupo social las asociaciones tienen objetivos determinados, también una corporación, organización comercial, y partidos políticos. Si una asociación sirve al bien común se la denomina o considera institución. Entre éstas están: el gobierno constitucional, las empresas privadas, el matrimonio, aunque son prácticas de algo pero no grupos.
La familia como grupo: es considerada como grupo primaria basado precisamente en relaciones primarias y realizan funciones que se esperan del grupo primario, como por ej. dar apoyo emocional. El grupo primario es el principal eslabón entre el individuo y la sociedad debido a que satisface las necesidades personales del sujeto miembro. Por este grupo el sujeto cumple metas de la sociedad trabajar, ejercer restricción personal, etc.). También puede romper con estructuras sociales aceptables, ej. de ello es la pandilla también considerada como grupo primario. Ellas acaban con la lealtad a la sociedad y sus fines suelen ser de total conflicto e ilegalidad, como la subcultura delincuente.
Grupos de iguales de compañeros constituyen grupos de refugio. También lo es la familia como refugio. En sí, la familia es un grupo social de parentesco. Este grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos y es además una unidad económica por lo menos de consumo. O sea socializa en primer medida. La familia es un grupo con carácter de universalidad. Hoy día coexisten familias tradicionales como otras nuevas que van apareciendo a medida que se modifica la cultura. Así encontramos la familia nuclear (padre, madre e hijos) con miembros biológicos o adoptados. La familia extensa (conformada por mas de una unidad nuclear, extendida por más de dos generaciones y basada en vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas). Incluye a padres, tíos, abuelos, primos, sobrinos y demás. Finalmente la familia compuesta constituida por matrimonio plural como el caso de la poligamia (un esposo, varias esposas e hijos) unidos en un grupo familiar más amplio. Sin embargo con el avance multicultural van apareciendo nuevos modelos familiares y no necesariamente revisten carácter matrimonial. A veces solo se basan en la convivencia. Pero a todas les compete pautas sociales universales: crianza y protección de los hijos, educación, atención en cada aspecto social normal (salud, por ej.) u otros de conflicto (adicciones por ej). 
La familia como grupo primario representa el marco natural para el soporte en lo material y emocional, en el crecimiento y desarrollo de sus miembros, porque continua siendo un medio vital de preservación y transmisión de los valores culturales. Entonces la familia no es una persona ni una cosa, sino un patrón cultural. Y al ser cambiante según los procesos históricos, sociales y culturales, genera aciertos y desaciertos que van influir en la cotidianeidad no solo familiar sino de la sociedad toda, haciéndola mas o menos funcional, lo que suele conllevar a crisis sociales importantes signadas por altos índices de inseguridad social, deserción escolar, analfabetismo, embarazos precoces, ausencias paternales, etc., dando lugar a la conformación en la sociedad de grandes conglomerados de culturas y subculturas.
5)-Envejecimiento poblacional y sus consecuencias sociales: entendemos que demográficamente las sociedades han ido mutando en lo que respecta a la pirámide poblacional clasificada por edades en niños, adolescentes, adultos y ancianos. Dentro de la categoría última, que generalmente se estipula de 65 años y más, se encuentra la categoría poblacional de envejecimiento, una población que no es activa sino pasiva y sostenida por los de edad activos, o sea “dependiente de…”.
La demografía comprende el estudio estadístico de las poblaciones humanasde manera científica, elaborando pirámides, tablas o cuadros representativos para graficar. Ahora bien, se dice que una población envejece cuando supera el 10 por ciento del total de los habitantes. En general se considera que una sociedad ha envejecido cuando los mayores de 65 años superan el 7% de la población total. En Argentina, el censo del año 2001 arrojó un 9,9 % de mayores de 65 años. Esto produce un incremento en el “índice potencial de dependencia” que es el indicador de la carga económica que debe soportar el sector productivo de la población.
Cabe señalar que el envejecimiento poblacional Argentino se concentra en grandes centros urbanos, como la ciudad de Buenos Aires, y provincias: Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
1

Continuar navegando

Otros materiales