Logo Studenta

Apunte - Macroeconomía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Asignatura: MACROECONOMÍA 
Profesor contenidista: Lic. Alejandra Arce 
 
Unidad 7: Historia de la economía argentina. 
Clase 1 
7.1 Época colonial (1580-1810) 
La represión de los indígenas de los valles calchaquíes, la entrega en mita de muchos de ellos para 
trabajar en las minas del Potosí, el proceso de mestizaje, y sobre todo el colapso demográfico de la 
población indígena, hicieron que las encomiendas que alguna vez florecieran en el Tucumán fueran 
menguando. En la segunda mitad del siglo XVI, tanto el Alto 
Perú y el Tucumán, como el Paraguay exigían la creación de un 
puerto en el Atlántico Sur para poder establecer lazos de 
comercio más cercanos con España y a la vez disminuir su 
aislamiento. Es por estos motivos, y por la amenaza de 
incursiones extranjeras en el Río de la Plata que la Corona 
española autoriza la segunda fundación de Buenos Aires. 
En el Río de la Plata, la colonización se había concentrado en el Paraguay, donde los guaraníes eran 
numerosos y sedentarios, pasibles de ser encomendados. En 1573 el gobernador Juan de Garay 
marchó a repoblar Buenos Aires. En el camino, Garay decidió fundar en el lugar una ciudad intermedia: 
Santa Fe de la Vera Cruz. La tarea de Garay se completó en 1580, cuando fundó la ciudad de Trinidad 
y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como Ciudad de Buenos 
Aires, como parte del Virreinato del Perú. 
Durante el último tercio del siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con 
mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la mortalidad de los indígenas. 
El llamado "Valle Imperial", llegó a tener una población de 160.000 habitantes y se convirtió en el 
principal mercado de consumo de Hispanoamérica. En este contexto, Buenos Aires se convierte en la 
entrada y salida natural de los productos alto-peruanos y del Paraguay. Por un lado entran insumos y 
miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro lado sale la 
plata producida en el cerro de Potosí. 
Piensa…. 
Recordemos que durante buena 
parte de nuestra etapa como colonia 
española, una de las zonas más 
desarrolladas fue lo q hoy es el NOA 
argentino, dada su cercanía a Potosí, 
centro de desarrollo principal del 
Virreinato del Alto Perú. Buenos 
Aires sólo se empieza a desarrollar 
fuerte en los últimos tramos de 
nuestra etapa colonial. 
 
 
2 
Sin embargo, la corona española había decidido que toda la producción de plata producida en el Alto 
Perú, debía salir a España vía el puerto de Lima y desembarcar en Sevilla. Debido a la salida no 
autorizada de metales preciosos por el puerto de Buenos Aires, en 1594 la corona prohíbe el comercio 
con este puerto, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la población: la 
autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros, principalmente). 
Esta situación lleva como única solución al contrabando, que pasa a ser la actividad económica más 
rentable de la Buenos Aires colonial. 
Durante la era colonial la economía del Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos 
y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay. Así, vinos y 
aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos de Salta y Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán, 
etc., se producían bajo el amparo del proteccionismo español. 
En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadera. El origen de la explotación 
ganadera en las pampas, se remonta a 1536 cuando Pedro de 
Mendoza introdujo los primeros equinos y a 1580 cuando 
Garay introduce entre 300 y 500 vacunos. 1Para el año 1608 si 
bien el ganado vacuno aun es escaso en Buenos Aires, se 
menciona oficialmente la existencia de un numeroso plantel 
de ganado cimarrón que se fue multiplicando en libertad en 
los campos cercanos. 
En 1609 el Cabildo de Buenos Aires acordó la matriculación de todas las personas interesadas en 
participar en la caza y matanza del ganado vacuno cimarrón, expediciones que oficialmente fueron 
denominadas "Vaquerías". Las vaquerías tenían por objeto la explotación del ganado vacuno para 
obtener principalmente su cuero, desechándose muchas veces la carne. Esta etapa duró 
aproximadamente hasta mediados del Siglo XVIII.2 
Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir su número, fue necesario internarse cada vez más en 
territorio bonaerense, agudizándose la pelea con el indio y aumentando los costos y riesgos de estas 
operaciones. En ese entonces comienza el momento de las estancias y del ganado marcado, y de una 
 
1 Pigna. Op.cit 
2 Rapoport, Mario (Compilador): "Economía e Historia: Contribuciones a la historia económica argentina". 
Piensa… 
La ganadería en la Pampa Húmeda 
también tuvo poco desarrollo 
durante gran parte de nuestra Época 
Colonial. Resulta que no se daban las 
condiciones institucionales para su 
desarrollo, a pesar del alto nivel de 
pasturas y terreno. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lima
http://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Buenos_Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/1594
http://es.wikipedia.org/wiki/Contrabando
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuyo
http://es.wikipedia.org/wiki/Salta
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_pampeana
http://es.wikipedia.org/wiki/1536
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza
http://es.wikipedia.org/wiki/1580
http://es.wikipedia.org/wiki/1608
http://es.wikipedia.org/wiki/1609
http://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_de_Buenos_Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Estancia
 
 
3 
mayor utilización del animal: nacieron entonces las fábricas de cebo y los saladeros. Un importante 
papel en el nacimiento de las estancias la tuvo la "Ley de Tierras" de 1754 en la medida que la acción 
de vaquear, sirvió como antecedente para aspirar a la propiedad, contribuyendo así a la distribución 
latifundista de la tierra. 
La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses justo enfrente de Buenos Aires en 1680, 
vino a reafirmar el crecimiento del contrabando. La pelea entre España y Portugal por el Río de la Plata 
continuó en 1724, cuando el gobernador español Bruno Mauricio de Zavala funda la ciudad de 
Montevideo para evitar la toma de esa bahía por un contingente proveniente de Brasil. 
Es en 1776 que España entiende que debe actuar para echar a los portugueses del Río de la Plata, 
cuando decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba lo que hoy es Argentina, 
Uruguay y Paraguay, así como gran parte de la actual Bolivia. 
Con la sanción del Reglamento de Comercio Libre de 1778 bajo los Borbones, la actitud de la corona 
comenzó a variar, buscando proteger los intereses comerciales de los productores peninsulares en los 
mercados cautivos coloniales. El comercio libre tuvo consecuencias desastrosas para la economía del 
interior del virreynato, de la que solo algunos sectores, como el aguardiente, las carretas y artículos de 
montura y transporte, y los tejidos de lana, pudieron sobrevivir. 
En Buenos Aires, la sanción del Reglamento de Comercio Libre y el "Auto de Internación" de 1777 en 
virtud del cual quedó autorizado el comercio de Buenos Aires con Perú y Chile. Esta medida revelaba 
una nueva política económica y fue completada poco después con otra que ampliaba el comercio la 
península. Se advirtió entonces un florecimiento en la vida de la colonia, tanto en las pequeñas 
ciudades del interior como en Buenos Aires, hacia la que empezaban ahora a mirar las que antes se 
orientaban hacia el Perú y Chile. El tráfico de carretas se hizo más intenso y las relaciones entre las 
diversas partes del virreinato más estrechas. Y la actividad creció más aún cuando, en 1791, se autorizó 
a las naves extranjeras que traían esclavos a que pudieran llevar de retorno frutos del país. En suaduana, creada en 1778, Buenos Aires comenzó a recoger los beneficios que ese tráfico dejaba al fisco. 
El "Boom" exportador” se observó al pasar de 150.000 cueros al año en 1778 a 800.000 en 1801. Desde 
el punto de vista político, la instalación de la aduana en 1779, del Consulado de Comercio en 1794 y el 
establecimiento del Sistema de Intendencias en 1782, consolidaron el papel hegemónico de Buenos 
Aires y debilitaron el poder de Lima. 
7.2 Establecimiento del estado nacional (1810-1880) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Saladero
http://es.wikipedia.org/wiki/1754
http://es.wikipedia.org/wiki/Latifundio
http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_del_Sacramento
http://es.wikipedia.org/wiki/1680
http://es.wikipedia.org/wiki/Portugal
http://es.wikipedia.org/wiki/1724
http://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Mauricio_de_Zavala
http://es.wikipedia.org/wiki/Montevideo
http://es.wikipedia.org/wiki/1776
http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_R%C3%ADo_de_la_Plata
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
http://es.wikipedia.org/wiki/Paraguay
http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reglamento_de_Comercio_Libre&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1778
http://es.wikipedia.org/wiki/1777
http://es.wikipedia.org/wiki/1778
http://es.wikipedia.org/wiki/1801
http://es.wikipedia.org/wiki/Aduana
http://es.wikipedia.org/wiki/1779
http://es.wikipedia.org/wiki/1794
http://es.wikipedia.org/wiki/1782
 
 
4 
La revolución de mayo de 1810 desató una ola de cambios, al separarse el Alto Perú del Virreinato, se 
privó al Río de la Plata de su principal mercado consumidor y de la región productora de metales 
preciosos. Las economías del interior quedaron aisladas y sus 
sectores mercantiles dejaron de cumplir el rol vinculante entre 
Buenos Aires y el Alto Perú, iniciándose un proceso de migración 
interna y despoblación del noroeste que no habría de detenerse 
en adelante. El proceso revolucionario no pudo contener las 
tensiones que el poder borbónico había mantenido oculto. 
Durante muchos años, las provincias del interior habían tolerado 
el centralismo de Buenos Aires sustentado en la legitimidad del Rey, pero ahora, su desaparición 
eliminaba todas las razones para que ese malestar no saliera a la luz. 
Desde el punto de vista económico, Córdoba había estado más ligada por su comercio al Alto Perú y a 
Cuyo que a Buenos Aires. Cuyo, a su vez, estaba más cerca de Santiago de Chile que de la capital y en 
general todas las provincias del norte dependían desde todo punto de vista al Alto Perú. Asimismo, la 
mayoría de ellas no compartían la política oficial adoptada desde un principio del libre comercio, ya 
que esto perjudicaba sus economías internas. 
Una vez declarada la Independencia en 1816, la situación económica de la Argentina era muy débil. El 
país casi no tenía industrias y por lo tanto, se comenzó a depender cada vez más de quien sería el 
principal comprador y vendedor de la Argentina: el Reino Unido. 
En este contexto, la clase terrateniente bonaerense comienza a presionar por expandir la frontera con 
el objeto de aumentar el stock de tierra y compensar las pérdidas sufridas por las guerras y la 
separación del Alto Perú. Así en 1820 se realiza una expedición que lleva las fronteras a las Sierras 
Pampeanas y en 1833 la campaña liderada por Juan Manuel de Rosas, estiró la superficie hasta el Río 
Salado, de esta forma, el latifundio se consolida como la unidad económica principal de la Provincia de 
Buenos Aires, gracias a la producción ganadera que garantizaba una excelente rentabilidad sin realizar 
demasiadas inversiones ni contar con demasiada mano de obra.3 
Para la época de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, el país mostraba una notable 
descentralización económica, a tono con la diáspora provincial comenzada con la separación del Alto 
 
3 Rapoport, Mario. Ob. Cit 
Piensa… 
Entre 1810 y 1853 el país, a pesar de 
haberse independizado de España, 
no logró organizarse 
institucionalmente, condicionando 
este hecho el desarrollo económico 
nacional, bastante magro en dicho 
período. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/1810
http://es.wikipedia.org/wiki/Alto_Per%C3%BA
http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_interna_en_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_interna_en_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_C%C3%B3rdoba_%28Argentina%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/1816
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/1820
http://es.wikipedia.org/wiki/1833
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Salado_%28Buenos_Aires%29
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Salado_%28Buenos_Aires%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Buenos_Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Buenos_Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas
http://es.wikipedia.org/wiki/1852
 
 
5 
Perú. El país quedó políticamente fracturado en dos: Por un lado la Provincia de Buenos Aires y por 
otro la Confederación Argentina. Pero esta situación no era sostenible ya que la Confederación, 
militarmente vencedora, era económicamente más débil que Buenos Aires, que vivía una notable 
expansión económica sustentada por el nuevo ciclo lanar y las rentas de la aduana. 
Esta situación se resuelve en 1861 con la victoria de Bartolomé Mitre sobre Justo José de Urquiza en 
la Batalla de Pavón, procediéndose a la reunificación nacional y la normalización institucional. 
7.3 Modelo agroexportador (1880-1930) 
Aparición en la economía mundial 
La vida económica argentina estaba orientada principalmente al sector exterior, a las exportaciones. 
Eran éstas las que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas 
(la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para 
el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería. 
En el primer cuarto del s XIX el principal producto exportado era el 
tasajo, mientras que a mediados el más importante era la lana de 
oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de 
cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las 
importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el 
principal producto del sector primario-exportador argentino. 
Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a 
experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus 
materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el 
principio de un período significativo de expansión macroeconómica. Anteriormente era muy difícil el 
transporte de carne que llegara en buen estado en largas travesías pero a finales del s XIX y comienzos 
del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible esta tarea. Con los cambios en la 
producción y exportación obtuvieron un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de 
las mayores potencias mundiales. 
Piensa… 
Posterior a 1860, con el país ya más 
organizado, y con continuidad 
ideológica en los sucesivos 
gobiernos, el país creció a tasas altas, 
junto con las exportaciones del 
campo (Pampa Húmeda) y algunas 
del interior. Sin embargo, el modelo 
tenía asignaturas pendientes: el 
crecimiento se daba con baja 
participación en las ganancias por 
parte del asalariado. Esa veta la 
explotarían más tarde los radicales y 
el peronismo. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Buenos_Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/1861
http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Mitre
http://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Jos%C3%A9_de_Urquiza
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pav%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
 
 
6 
Entre 1870 y 1914, la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento superior al 5 % por 
año.4 De hecho, hacia 1913, los ingresos per capita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por 
Francia y Alemania, muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina, como Italia y 
España,5 pero al mismo tiempo representaban poco menos de la mitad de los de Australia y Estados 
Unidos. 
La explotación de la tierra: estancia vs chacra 
Desde su creación como Virreinato del Río de la Plata hasta la actualidad, Argentina, es uno de los 
países con mayor superficie apta para el desarrollo de la agricultura en el mundo, hecho que le ha dado 
ventajas comparativas en este factor de producción. En el siglo XIX la economía rural estuvo casi 
completamente dedicada a la ganadería y la agricultura. Sobre el curso de la historia cada uno de estos 
dos sectores experimentó los períodos de crecimiento y contracción en sus mercados. 
La oferta agropecuaria, constituyó la base del desarrollo económico de la Argentina en el período 1880-
1930. La producción de carne y cereales, para el mercado mundial fue modelo sobre el que se fueron 
forjando además otros factores, desde los transportes hasta la misma organización política de la 
Nación. 
Desde 1890 hasta 1930, durante la Conquista del Desierto, la agricultura pampeana pasó de cultivar 
unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, una evolución similar ocurrió con la producción de 
carne, favorecida por el surgimiento del frigorífico. Las exportaciones argentinas pasaron de 70 
millones de pesos oro en el quinquenio 1880-84, a 380 millones en la década de 1910. Para la década 
de 1920, las mismas oscilaron en torno de los 800 a 1.000 millones de la misma moneda.6 
 
4 Rapoport, Mario. Ob. Cit 
5 Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía. 
6 Vitelli, Guillermo (1999). Los dos siglos de la Argentina. Historia Económica Comparada. Buenos Aires: 
Prendergrast, p. 11 
http://es.wikipedia.org/wiki/1870
http://es.wikipedia.org/wiki/1914
http://es.wikipedia.org/wiki/1913
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Australia
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_R%C3%ADo_de_la_Plata
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/1890
http://es.wikipedia.org/wiki/1930
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Desierto
 
 
7 
Los sectores más lúcidos de aquel momento, como Sarmiento, 
Juan B. Justo o Juan Alsina, sostuvieron la necesidad de 
estructurar el nuevo sistema económico sobre la base de la 
«chacra» y no de la «estancia». La chacra se diferenciaba 
radicalmente de la estancia: era, en primer lugar una 
institución nueva, impulsada por un sector social nuevo, como 
lo eran los inmigrantes provenientes mayoritariamente de Europa, a través de las leyes de 
colonización. Por otra parte, la chacra era relativamente pequeña y su dueño vivía y trabajaba en el 
campo. El chacarero era así concebido como un trabajador autónomo rural propietario de sus tierras, 
con un gran parentesco al «farmer» norteamericano. Finalmente la chacra, al crear sólidas bases 
locales y una extendida clase media rural, abría inmediatamente paso al desarrollo de la agroindustria 
primero y de la industria metalúrgica después. 
La estancia en cambio se apoyaba en el latifundio y en ganancias mayormente rentísticas, su 
propietario vivía en las grandes ciudades y continuaba con las relaciones semi-serviles provenientes 
de la colonia, con los trabajadores de la tierra. Al concentrar la riqueza en pocas manos, dificultaba la 
creación de mercados internos, adoptando una posición abiertamente anti-industrial. 
El modelo de desarrollo basado en la chacra tuvo cierta importancia, sobre todo en la provincia de 
Santa Fe, de la mano de Aarón Castellanos, pero para fines de siglo, las presiones políticas y 
económicas llevadas adelante por los estancieros y los ferrocarriles ingleses, impusieron el modelo de 
la estancia como dominante del sistema económico argentino, cerrando el acceso a la propiedad de la 
tierra a los inmigrantes, que entonces se volcaron hacia las ciudades. 
La aparición del mercado de trabajo 
Hasta 1810 el trabajo se realizaba principalmente dentro de los marcos de sistemas forzados 
(esclavitud, servidumbre indígena, etc.). La revolución independentista abolió la servidumbre indígena 
y estableció la libertad de quienes nacían de esclavos (libertad de vientres), pero durante varias 
décadas el trabajo continuó sujeto a nuevas formas de trabajo forzado, como los libertos, los criados 
y la "papeleta" que sujetaba a los gauchos a los estancieros. 
Piensa… 
Sarmiento era contrario al latifundio; 
la chacra, por el contrario, permitía 
aumentar la productividad en el uso 
agrario de la tierra. Sin dudas 
Sarmiento fue uno de los políticos 
más lúcidos de la época. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_B._Justo
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Alsina
http://es.wikipedia.org/wiki/Aar%C3%B3n_Castellanos
http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_vientres
http://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho
http://es.wikipedia.org/wiki/Estanciero
 
 
8 
A partir de la década de 1850 comienza a desarrollarse un 
mercado de trabajo (contratación de trabajadores 
asalariados), principalmente en la Provincia de Buenos Aires.7 
El proceso coincidió y fue potenciado por la gran ola de 
inmigración que comenzó en ese momento y que se 
extendería hasta 1930. La población en 1869 alcanzaba a poco 
más de 1,8 millones de personas.8 Para el año 1930, la 
población llegaba a los 11 millones.9 La aparición y desarrollo 
de un mercado de trabajo, permitió la subsecuente aparición 
y desarrollo de una considerable organización sindical del trabajo, que impulsó el alza de salarios y la 
mejora en las condiciones de vida de los trabajadores. 
La escasez de trabajo llegó a ser un punto crítico, pero estos resultados que comenzaba a experimentar 
el país permitieron altos salarios y, por lo tanto, un abismo entre los índices de salario de la Argentina 
y de una Europa empobrecida, particularmente Italia y España. Esto facilitó la inmigración masiva que 
fue sostenida cada año hasta la Primera Guerra Mundial (excepto en 1890 donde hubo un retraimiento 
económico). Mientras que la mitad de los inmigrantes europeos eligió permanecer en la ciudad de 
Buenos Aires, su adición al mercado de trabajo que le ofrecía el país ayudó a aliviar la escasez de 
trabajo en el campo. Las migraciones subsecuentes de nativos y extranjeros ayudaron a asegurar un 
mercado de trabajo para la economía de la región litoral. 
La solución a la falta de mano de obra facilitó el desarrollo económico. Mientras que los salarios 
pudieron haber caído por un período, los inmigrantes, como factor importante de la producción, 
ayudaron a diversificar los mercados comerciales de la Argentina. Anteriormente, el sector ganadero -
costoso- había dominado la producción. Pero con la gran mano de obra disponible, el sector arable 
permitió el desarrollo. Por consiguiente, el comercio de la Argentina dejó de especializarse en cualquier 
 
7 Schvarzer, Jorge: Implantación de un modelo económico. A-Z Editora, Buenos Aires, 1998. ISBN 950-534-551-
8. Página 15 
8 Sábato, Hilda (1992). Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
9 Datos poblacionales de Argentina 
Piensa… 
La movilidad internacional del trabajo 
ha funcionado desde siempre en la 
economía. El caso de los fuertes 
diferenciales de salarios entre 
regiones fomentó inmigraciones 
masivas desdeEuropa hacia 
Argentina a finales del siglo XIX; al 
contrario de lo que sucedió a finales 
del siglo XX, donde los argentinos se 
iban a Europa atraídos por el 
diferencial salarial a favor de Europa. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/1869
http://es.wikipedia.org/wiki/1930
http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/1890
http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
 
 
9 
producto. Esto ayudó a fortificar al país contra los vaivenes de la economía mundial (estabilidad social 
y política), contribuyendo al desarrollo argentino experimentado entre 1870 y 1920. 
El desarrollo del mercado de capitales 
Como la inmigración, la inversión extranjera jugó un papel central en el desarrollo económico de la 
Argentina. Antes de la Primera Guerra Mundial, se podría decir que la inversión de capital era la 
inversión de capital extranjero. En todas las consideraciones, Argentina era un caso atípico para la 
inversión extranjera, y de ahí que esto la diferenció del resto de los países latinoamericanos. Sin 
embargo, Argentina no tuvo un desarrollo al estilo de los países hoy considerados del primer mundo. 
Con mucho, Gran Bretaña contribuyó con la mayor parte de fondos que cualquier otro estado 
extranjero, como lo hizo con muchos otros estados latinoamericanos. Las sociedades anónimas de 
responsabilidad limitada recogieron la mayor parte de su capital por la inversión directa extranjera. La 
mayor parte de las inversiones de Gran Bretaña recayeron en los ferrocarriles y en las industrias que 
exportaban carne. Sin embargo el sector agrícola prácticamente no ha recibido ninguna inversión 
extranjera, y relativamente poco crédito doméstico también. Por eso mismo se dio la expansión 
agrícola. 
Final del crecimiento por exportaciones 
Principalmente, el crecimiento económico argentino antes de 
1914 fue alcanzado por las exportaciones a Europa. Primero la 
carne vacuna y luego los cereales fueron enviados a Europa, 
con una población en auge. El viejo continente se encontró 
cada vez más en la necesidad de importar productos 
alimenticios de Argentina. A cambio, Gran Bretaña, Francia y 
Alemania invirtieron dinero en el desarrollo de Argentina. 
Especialmente, fondos extranjeros fueron colocados en los 
sectores que fueron orientados hacia las exportaciones; los 
ferrocarriles en particular fueron construidos con el capital extranjero. Mientras muchos argentinos 
vieron al sector de exportación como central para el desarrollo de un mercado nacional, la economía 
permaneció profundamente dependiente del contexto internacional. 
Piensa… 
Inglaterra, principal cliente de las 
exportaciones argentinas de la 
época, invirtió fuertemente en el 
desarrollo ferroviario argentino, 
casualmente para bajar los costos de 
flete de sus importaciones. China 
tiene actualmente un proyecto 
similar para con los ferrocarriles 
argentinos, indudablemente con 
intereses parecidos al inglés en la 
época del modelo agroexportador. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1870
http://es.wikipedia.org/wiki/1920
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latina
http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Mundo
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/1914
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
 
 
10 
La inversión extranjera y el mercado comercial pueden ser sumamente volátiles. Como la economía de 
Argentina confió tan pesadamente en el crédito extranjero y en una demanda de sus productos 
agrícolas, los períodos de volatilidad causaron repercusiones severas para el crecimiento económico 
del país. 
La inversión extranjera, entonces, era un arma de doble filo. 
Mientras esto contribuyó al largo período de crecimiento 
entre finales del siglo XIX y principios del XX, la inversión 
extranjera mermó durante la Primera Guerra Mundial. 
Mercados como el argentino aún no habían madurado y la 
economía doméstica no estaba preparada aún para 
compensar las pérdidas incurridas por los shocks externos. La 
economía en total vio una caída en su funcionamiento. 
La prosperidad de la post Primera Guerra Mundial 
Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los capitales norteamericanos y Wall Street 
comenzaron a figurar preeminentemente sobre la esfera internacional y la Argentina gozó del más 
largo período de prosperidad y paz social hasta entonces. 
Entre 1919 y 1929 el PBI de la Argentina creció al 3,61% anual, superando considerablemente a Canadá 
(2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%). También el aumento del PBI per cápita argentino 
fue el más alto de los cuatro países, promediando el 1,75% anual. Era la edad de oro de la economía 
argentina, alcanzando nada menos que el sexto puesto del PIB mundial en 1928.10 
Sin embargo la crisis mundial que desencadenó el derrumbe de la bolsa en 1929 (el jueves negro) 
marcó el final del modelo argentino de crecimiento conducido por la exportación de los productos 
ganaderos y cerealeros de la región pampeana. 
 
 
10 Schvarzer, Jorge. Ob. Cit. Página 15. 
Piensa… 
El modelo agroexportador de la 
época era extremadamente 
vulnerable a las crisis 
internacionales. El modelo posterior, 
la ISI, intentó mejorar esta 
vulnerabilidad del país, con 
resultados no del todo favorables, 
por múltiples razones. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
15-abstract

User badge image

Aprenda aquí

9 pag.
Economia_s _XIX

I E De Santander

User badge image

Juan Felipe

15 pag.
Modelo-Agroexportador - Antonella E silva

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

217 pag.
Geografía 3 Maipue

SIN SIGLA

User badge image

picadi

Preguntas de este disciplina