Logo Studenta

Apunte - Macroeconomía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Asignatura: MACROECONOMÍA 
Profesor contenidista: Lic. Alejandra Arce 
 
Unidad 7: Historia de la economía argentina. 
Clase 2 
7.4 Modelo agroexportador superpuesto con modelo de sustitución de importaciones 
(1930-1975) 
Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir 
lentamente, aunque de un modo considerablemente diferente al de otros países de la región. 
Por un lado los sectores exportadores de productos ganaderos 
y cerealeros, principalmente los grandes latifundistas y las 
empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron 
recrear el modelo exportador. El Pacto Roca-Runciman de 
1933 entre Argentina y Gran Bretaña tenía ese objetivo. 
Por otra parte, y en sentido paralelo, comenzó a desarrollarse durante el período 1930-1943 un 
proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con 
fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla), y algunas filiales de grandes 
empresas norteamericanas y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital 
nacional, especialmente en el sector textil. El gráfico a continuación muestra las exportaciones 
industriales como porcentaje del PBI 1939-1943. 
Piensa… 
El Pacto Roca-Runciman fue 
escandaloso para la época, incluso 
con ribetes policiales. La película 
“Asesinato en el Senado de la 
Nación” es una de las más famosas 
que testimoniaron el tema. 
 
 
 
 
2 
 
El resultado fue que el sector agro-exportador permaneció sin realizar cambios de fondo (en particular 
en la Argentina no se realizó una reforma agraria orientada a crear una propiedad capitalista de la 
tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado doméstico. Ambos 
sectores se constituyeron de manera autónoma, sobre dinámicas, reglas y principios diferentes, y 
muchas veces en abierta colisión. El sector agroexportador se desarrollaba orientado al comercio 
internacional, sobre las pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del 
latifundio y un muy bajo empleo de tecnología y mano de obra (menos del 10% del total nacional), que 
a su vez estaba sujeta a relaciones laborales paternalistas. El sector industrial comenzó a desarrollarse 
orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del Estado, sobre las pautas de la 
nueva economía keynesiana que irrumpía en Estados Unidos con el New Deal, y una gran demanda de 
mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital. Las 
grandes tensiones y conflictos que tenían que surgir inevitablemente de la convivencia de dos sistemas 
inconexos y hasta incompatibles, tendió a desarrollar un fuerte Estado interventor.1 
Si bien el gobierno no tuvo intervención con la política de crecimiento conducido por la exportación, 
en esta forma nueva sí tuvo participación directa. En un esfuerzo por limitar la dependencia del país 
del mercado internacional, medidas inducidas por el gobierno como la nacionalización de la industria 
doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno, autónomo. 
 
1 Gerchunoff et al: pag 78 y ss (Los prósperos años de Alvear) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_dom%C3%A9stico
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica
http://es.wikipedia.org/wiki/Latifundio
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Paternalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Keynes
 
 
3 
Si bien es cierto que la Argentina fue capaz de crecer con este 
esquema de dos sectores económicos mal integrados, la 
dinámica del desarrollo económico no fue suficiente para que 
el país se convirtiera en una nación desarrollada, repitiendo 
de algún modo lo que había ocurrido con el modelo 
agroexportador de fines del siglo XIX y principios del XX, con 
el que la Argentina experimentó algún tipo de 
industrialización pero no se transformó en un país "industrializado". 
Además el otro objetivo de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones era 
depender menos del exterior, pero lejos de conseguirlo se ató de manos y pies al mercado 
internacional. Esto fue así ya que los progresos industriales logrados en esta época vinieron financiados 
en gran parte por capital exterior, lo que supuso un fuerte aumento de la deuda externa. 
Así pues, en los años 70 la evolución del PIB per cápita es ligeramente creciente (debido al modelo de 
sustitución de importaciones que funcionó relativamente bien sobre todo durante los años 50 y 60). 
Pero este crecimiento es irregular ya que son años inestables para la economía mundial debido a la 
crisis del petróleo, y en especial para Argentina que debía hacer frente a las deudas contraídas. Es por 
ello por lo que este modelo funcionó a corto plazo en términos del PIB, pero a largo plazo supuso un 
fracaso. 
Las políticas económicas neoliberales adoptadas desde la década de 1970 por los gobiernos militares, 
y seguidas por los gobiernos civiles, determinaron una concentración progresiva de la riqueza e 
hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX con un 
aumento exponencial de la deuda externa nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al 
finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983.2 La relación porcentaje de deuda externa sobre 
PBI, es una de las más elevadas de América Latina donde los países que la conforman cargan con 
grandes deudas externas. Esto significa un serio obstáculo para las políticas de desarrollo. 
 
2 The »Argentine Anomaly«: From wealth through collapse to neo-developmentalism, Julio Godio, 2004, FES 
Piensa… 
Argentina siempre ha sufrido por su 
lejanía geográfica con respecto a los 
grandes mercados (Europa, EE.UU, 
China y Japón). Eso nos hace perder 
competitividad por costos en flete. 
Igualmente, nuestro desarrollo a 
medias se explica principalmente por 
errores políticos internos. 
 
 
 
 
4 
Durante la década de 1980, considerada como la década perdida para América Latina, la Argentina 
creció a tasas magras.3 Sin embargo en 1983, el país seguía sosteniendo indicadores aceptables y según 
un estudio contemporáneo del analista económico Orlando Ferreres (citado por J. Morales Solá), la 
tasa de desempleo apenas rozaba el 4 por ciento de la población económicamente activa, menos del 
10 por ciento de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes.45 
Las altas tasas de inflación que caracterizaron a la economía argentina desde la Segunda Guerra 
Mundial hicieron eclosión con los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, durante los cuales la 
pobreza se elevó momentáneamente hasta un inédito nivel del 47,3% de la población del aglomerado 
Gran Buenos Aires.6 
7.5 LOS AÑOS 90: APERTURA ECONÓMICA 
Las reformas económicas de esta década se han basado en la privatización de los servicios públicos y 
en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía 
Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso argentino con el 
dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) debido en parte a 
la acuciante inflación que sufrió el país a fines de los 80´. 
Comenzaron a registrarse así altas tasas de crecimiento entre 
1991-1994 y 1996-1998. En 1995 por el Efecto Tequila —que 
demostró cómo un hecho externo podía influir en el país 
producto de la globalización— provocó un crecimiento negativo 
del PBI. Éste llegó a alcanzar los 300.000 millones de dólares en 
1998. 
 
3 Banco Central, Memoria 1985, pag. 147 
4 Gerchunoff et al, p. 373 
5 Joaquín Morales Solá: «1983 | 2003: 20 años de democracia». La Nacion, 26 de octubre de 2003. 
6 Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Encuestapermanente de hogares, 
INDEC. 
Piensa… 
Durante los años 1992-93 Cavallo se 
convirtió en un verdadero héroe 
nacional por haber bajado la inflación 
(veníamos de una híper) y 
estabilizado la economía. De hecho, 
era tal su popularidad, que llenaba 
auditorios por cualquier provincia 
que visitara. Finalmente, luego de 
varios errores de política económica y 
totalmente desgastado junto al 
gobierno de De la Rúa, a partir del año 
2002 ha tenido que cuasi- exiliarse en 
EE. UU., porque en Argentina ya no 
puede caminar por las calles sin 
riesgos de agresión física. 
 
 
 
 
5 
El PBI per cápita nominal (el más alto durante la década del 90´ en América Latina)7 llegó a los 8.300 
dólares ese mismo año. Las exportaciones pasaron de 12.500 millones de dólares en 1990 a casi 27.000 
millones de dólares en 2000 con un aumento del 110% en ese período.8 Todas estas cifras fueron 
récord para el país. Sin embargo, este modelo produjo una concentración económica en los sectores 
financiero, de servicios y agroexportador, al mismo tiempo que una desocupación estructural cercana 
al 20% en sus peores momentos. Desde 1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel 
nacional ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló 
en esta década entre el 33,7% en 1990, el 16,1% en 1994 y el 26,7% en 1999, siendo más baja de la 
registrada en la crisis hiperinflacionaria de fines de los 80'.9 
En 1995, la economía local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila,10 que provocó 
un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta un 18,4%11. También se revirtió la 
tendencia descendente del índice de pobreza, que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (el más 
importante del país), entre 1990 y 1994 había llegado a un mínimo del 16,1%12 . A excepción de 1995, 
en la década del 90' la economía creció fuertemente hasta mediados de 1998. 
7.6 Crisis de 2001 
 
7 INDEC Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires 
8 FMI - World Economic Outlook Database, abril de 2007 
9 Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Encuesta permanente de hogares, 
INDEC. 
10 Ministerio de Economía de la Nación 
11 Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Encuesta permanente de 
hogares, INDEC 
12 Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Encuesta permanente de 
hogares, INDEC. 
http://es.wikipedia.org/wiki/1995
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Buenos_Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/1990
http://es.wikipedia.org/wiki/1994
http://es.wikipedia.org/wiki/1995
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990
 
 
6 
Los recurrentes problemas de este modelo noventista 
determinaron una recesión desde 1998 que estalló a finales 
de 2001, y terminaron por provocar el fin de la Ley de 
Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una de las 
más notables, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al sistema financiero, fue la restricción 
a la extracción de dinero en efectivo de fuentes bancarias (medida que se conoció como Corralito). En 
2002, en parte por la devaluación que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y 
privada) casi el 60% de la población pasó a ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el 
producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi un 
64% a fines de 2002. 
 
 
 
 
 
 
Piensa… 
El modelo del 1 a 1 estalló por los 
aires a fines del 2001, en especial por 
el atraso cambiario, el exceso de 
gasto público y de endeudamiento 
externo, todos factores relacionados 
entre ellos. A fines de dicho año, el 
mercado le dio un golpe de gracia a 
De la Rúa-Cavallo, así como en 1989 
había hecho con Alfonsín. 
 
 
 
 
7 
 
 
En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002 inclusive), éste sufrió una pérdida del 
19,5% acumulada, registrándose el mayor descenso en el último año de la crisis con un decrecimiento 
del 10,9%. Una de las principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad en 
la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional 
la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos 
niveles récord para el país. 
7.7 Presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 
Evolución del PBI entre 1990 y 2006. 
Una parte significativa de la responsabilidad de la crisis que vivió la Argentina entre 1998 y 2002 ha 
sido puesta sobre el FMI. En un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2004, el 
Presidente Néstor Kirchner dijo: 
"Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional para 
que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de prestamista de 
fomento a acreedor con demanda de privilegios." 
Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en cesación de pagos (default) de su deuda 
externa. El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. El 
proceso de reestructuración de la deuda externa fue largo y complejo para quienes decidieron ingresar 
en el canje. La Argentina ofreció un descuento importante sobre sus obligaciones (aproximadamente 
el 70 %) y finalmente lo colocó en un 76 % (esta oferta no incluyó el FMI y otros organismos 
internacionales, con quienes el país ha cumplido sus deudas). 
 
 
8 
En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en 
un solo pago, sin nueva financiación, por un total de 9.810 millones de dólares utilizando las reservas 
internacionales que alcanzaron un valor de 28.000 millones de dólares ese año, reduciéndose éstas a 
18.000 millones de dólares en enero de 2006. El pago en parte fue financiado por Venezuela, quien 
compró obligaciones argentinas por 1.600 millones de dólares. Dos días antes de este hecho, Brasil 
también había cancelado la totalidad de su deuda con el FMI. Según datos del Ministerio de Economía, 
en septiembre de 2006, las reservas volvieron a alcanzar el nivel previo a la cancelación total de deuda 
con este organismo de 28.000 millones de dólares13 y en 
noviembre llegaron a los 30.010 millones de dólares, 
alcanzando un récord histórico, la última vez registrado en 
1999.14 Esto se debe en parte a una de las políticas del Banco 
Central de la República Argentina de mantener un dólar alto 
en relación con el peso argentino. Las cotizaciones se 
encuentran en 3,89 pesos argentinos por dólar para la venta y 
3,85 por dólar para la compra.15 
Indicadores como la pobreza y el desempleo, lograron reducirse en forma sustancial desde 2002 con 
valores de pobreza cercanos al 60% y desempleo del 21,5% en el momento crítico de la crisis. 
Recuperación y expansión de la economía 
Con una "política de dólar alto" que permitió producir bienes y servicios a precios competitivos en el 
mercado internacional, algunas industrias de la Argentina comenzaron a reflorecer después de la 
crisis.16 
 
13 ¿La Argentina se benefició con el efecto tequila?, Clarín, 18 de agosto de 1996 
14 www.infobae.com (27-09-06) 
15 www.infobaeprofesional.com (22-11-2006) 
16 Datos correspondientes al 9 de abril de 2010 
Piensa… 
Sin dudas el período 2003-07- 
(presidencia de N. Kirchner) fue 
exitoso en muchos aspectos de la 
economía, en especial reactivando el 
aparato industrial, bastante 
diezmado durante la época de 
Menem-De la Rúa. Sin embargo, el 
modelo K descuidó la inflación, lo que 
desmejoró notablemente la 
economía para fines de su mandato. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/2002
 
 
9 
A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica17y desde 2003 a 
2007, el país registró una fase de crecimiento económicocon tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% 
en 2003, 9% en 2004, 9,2% en 2005, 8,5% en 2006, 8,7% en 2007 y 6,8 en 2008),18 en parte debido a 
una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha 
incrementado la competitividad de la industria argentina. A causa de la recuperación de la economía 
que se ha observado en el período 2003 - 2008, y teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 
2005 el PBI argentino (en pesos argentinos y a precios constantes) superó el valor de 1998, la crisis 
económica ha finalizado. 
Desde el principio del gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se ha ampliado 
respecto al que tenía durante el gobierno de Carlos Menem. Esto se ve principalmente en la fijación 
de precios en algunas industrias así como en la creación de una línea aérea pública y una empresa de 
energía pública. Este modelo económico instaurado en el 2003 fue defendido por la presidente Cristina 
Fernández, sucesora de Néstor Kirchner.19 
Situación durante la crisis económica internacional de 2008-2009 
La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió fuerte en la 
economía argentina, ya que según datos oficiales en el segundo y tercer trimestre de 2009 la economía 
se contrajo, para luego volver a crecer en el último trimestre. En 2009 la economía apenas creció al 
0,9% según el INDEC.20 
En materia de empleo, en el cuarto trimestre de 2009 se registró una tasa de desocupación del 8,4%. 
Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2009 el 
producto bruto interno en valor nominal fue de 1.145.458 millones de pesos a precios corrientes 
equivalente a 306.747 millones de dólares, con un PBI per cápita nominal de 7.643 dólares. 
 
17 Infobae.com 
18 Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico 
19Ministerio de Economía (pág 3/13) archivo.pdf 
20 Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico 
http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Peso_Argentino
 
 
10 
Según datos del FMI para 2009, si al PBI se lo considerara en paridad de poder adquisitivo alcanzó los 
584.392 millones de dólares, resultando la Argentina la tercera potencia en materia económica de 
América Latina, superada por Brasil y México. En tanto, el PBI per cápita medido en paridad de poder 
adquisitivo de USD 14.561, es el más alto de América Latina.21 
Inflación 
La inflación ha sido y es uno de los flancos que genera más polémica en la economía argentina. 
Según datos del INDEC, la inflación alcanzada en 2009 fue del 7,7%, inferior a las registradas en 2006 
y 2007, pero cinco décimas superiores a las de 2008.22 Sin embargo la polémica generada debido al 
recambio de autoridades dentro de este organismo en 2007, llegó a punto tal que los mismos técnicos 
del instituto denunciaron la manipulación de datos del Índice de Precios al Consumidor por parte de 
las nuevas autoridades nombradas por el gobierno de Néstor Kirchner. La discordia interna que se 
generó creó una falta de confianza en los índices publicados, ya que consultoras privadas argentinas 
sostuvieron que la inflación real en 2007 fue más del doble que la publicada por el INDEC (8,5%), 
oscilando entre el 17% y 18% o incluso superior al 20%; además los mismos empleados del organismo 
en pugna con las autoridades sostuvieron que en 2007, el índice llego al 26,2%.23 
Algunos economistas argentinos han sostenido que la inflación se debía a varios factores, entre ellos 
crecimiento del gasto público, estancamiento de la inversión, la expansión de la base monetaria 
mediante la emisión de pesos para financiar el aumento del gasto público, entre otros.24 La Canasta 
Básica de Alimentos que se calcula según el IPC (que difunde el INDEC), sirve para establecer los índices 
de pobreza e indigencia, que en el segundo semestre de 2009 fueron del 13,2% y del 3,5% 
 
21 FMI World Economic Outlook Database, Abril 2010. 
22 Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico 
23 Valor elaborado de ac3¡uerdo con el PBI per cápita de 2009 elaborado por el Banco Central de la República 
Argentina: U$S 7.643 multiplicado por la estimación de población al 30 de junio de 2009 según datos del INDEC: 
40.134.425 hab., teniendo en cuenta el Tipo de cambio nominal promedio en 2009: 3,73 pesos=1 dólar 
estadounidense. 
24 Oliver Galak.«La inflación real argentina es igual a la de Etiopía y Sri Lanka.», La Nación, 18 de febrero de 
2008. 
 
 
11 
respectivamente,25 aunque debido a las cuestionada metodología aplicada por el instituto desde 2007, 
consultoras privadas sostienen que estos guarismos serían superiores a los oficiales, rondando el 30% 
de pobreza y 12% de indigencia.26 
El 15 de abril de 2010, el Gobierno de Cristina Fernández, a través de Amado Boudou (ministro de 
Economía), lanzó un nuevo canje de deuda, con una quita del 66.3 %. Se logró que el país abonara 
10.500 millones de dólares en lugar de los 20 000 millones que se adeudaban y en mayo del 2014 se 
acordó con el Club de París abonar 9.700 millones de dólares que estaban en default desde 2001. 
Evolución reciente de la economía 
La economía argentina se desaceleró en 2014. Después de haber crecido un 2,9% en 2013, solo se 
expandió un 0,5% en 2014. La desaceleración se debió a factores tanto internos como externos. Los 
primeros están relacionados con la agudización de las tensiones cambiarias en el primer trimestre, que 
dieron lugar a una brusca devaluación y al consiguiente impacto sobre el desempeño durante el resto 
de 2014. Los segundos corresponden al fallo desfavorable de la Corte Suprema de los Estados Unidos 
en la disputa del país con los fondos buitres (que volvió a acentuar las tensiones cambiarias en el tercer 
trimestre), la desaceleración de la economía brasileña y la caída de los precios de los principales 
productos de exportación del país. La política fiscal expansiva del gobierno atenuó estos factores 
contractivos, pero no llegó a contrarrestarlos por completo. 
En el 2015 la economía creció un 2,4%, sin embargo, en las vísperas del cambio de Gobierno, la 
Argentina enfrentaba una serie de desequilibrios macroeconómicos. En el frente externo, el país tuvo 
que afrontar un creciente déficit en cuenta corriente, la imposibilidad de acceder a los mercados de 
crédito internacional y una clara tendencia a la dolarización de carteras. En el frente interno, se registró 
una tasa de inflación elevada, muy por encima del promedio regional y reflejo, entre otros factores, de 
un conflicto distributivo irresuelto que se manifestaba en una carrera continuada (inercial) entre 
precios y salarios y en un déficit fiscal cada vez mayor. 
 
25 Francisco Jueguen.«Inflación: las diez causas de un fenómeno que inquieta.», La Nación, 11 de abril de 2010. 
26 Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos y por región estadística (segundo 
semestre 2009) - INDEC 
 
 
12 
Para contener la inflación, el Gobierno recurrió al tipo de cambio como ancla nominal y a congelar las 
tarifas de los principales servicios públicos, en particular en la zona metropolitana de Buenos Aires. La 
utilización del tipo de cambio como ancla nominal indujo una fuerte apreciación real, que en un marco 
de estrictos controles tendía a agudizar las tensiones cambiarias (con una mayor brecha entre el tipo 
de cambio oficial y el paralelo). Por su parte el subsidio al consumo de servicios públicos, que en 2015 
llegó a representar el 3,8% del PIB, explicaba prácticamente la totalidad del déficit fiscal (4,3% del PIB), 
financiado principalmente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ante el cierre de los 
mercados internacionales. 
Otro tipo de políticas para contener el crecimiento de los precios que se aplicaron a partir del 2014 
incluyen la política antiinflacionaria mediante el programa “Precios cuidados”, que inicialmenteconsistió en un compromiso asumido por el gobierno nacional, los supermercados, los distribuidores 
y sus principales proveedores para la administración de precios al consumidor de una canasta de 194 
productos, que se amplió hasta incluir 451. Si bien se preveía que el programa tuviera vigencia solo 
hasta fines del 2015, sigue vigente aún hoy (2018) ya que no ha sido posible contener el impulso 
inflacionario. De forma complementaria, se instrumentaron políticas tendientes a fomentar el 
consumo y la producción nacional. El programa Pro.Cre.Auto, destinado al sector automotor, dispuso 
una línea de crédito para financiar hasta el 90% de las unidades nuevas, a tasas de entre el 17% y el 
19%. Asimismo, el programa “Ahora 12”, permite comprar bienes y servicios de producción nacional 
en 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito, en comercios adheridos. 27 
7.8 La economía a partir del 2015. 
El cambio de Gobierno en diciembre de 2015 constituyó un punto de inflexión en materia de política 
económica. Las nuevas autoridades se propusieron, en primer lugar, revertir la crisis de iliquidez de 
divisas. A tal efecto, se desreguló el mercado cambiario, lo que resultó en un aumento del 40% de la 
cotización del dólar en una jornada. A fin de fomentar las exportaciones, se eliminaron los derechos 
de exportación (excepto para la soja) y los cupos de exportación que afectaban a algunos productos 
agropecuarios. De forma simultánea, con el propósito de reducir la inflación, se anunció una 
moderación del déficit fiscal y una política monetaria más restrictiva. 
 
27 Estudio económico de América Latina y el Caribe - 2015 
 
 
13 
En los primeros meses de 2016, la economía estuvo supeditada a los efectos de esas medidas, que 
incidieron, en especial en el caso de la devaluación y la eliminación de derechos de exportación, sobre 
los costos internos de los bienes transables, particularmente los alimenticios, provocando un aumento 
significativo de los precios internos. A ello se añadió, a partir de marzo, el incremento de las tarifas de 
servicios públicos (fuertemente subsidiadas durante los años previos), que tendió a reducir el déficit 
fiscal. La inflación acumulada entre diciembre y abril fue del 21,6% y alcanzó el 40,4% interanual. Esto 
ocasionó una caída significativa de los salarios reales (-6,8% entre noviembre de 2015 y marzo de 2016 
para los trabajadores registrados) y una contracción de la demanda de consumo privado, el principal 
componente de la demanda agregada. El alza de las tasas de interés inducido por el BCRA a fin de 
estabilizar el mercado de cambios y la disminución del gasto en obra pública en los primeros meses 
del año reafirmaron el impacto contractivo asociado al deterioro de los ingresos reales de la mayoría 
de la población. La fuerte disminución de la demanda proveniente del Brasil contribuyó en la misma 
dirección. Por lo que en el 2016 la economía se contrajo un 2.6%. 
Entre fines de 2017 y principios de 2018 se puso en marcha un conjunto de cambios regulatorios que 
abarcaron al mercado local de hidrocarburos, sistema financiero y la administración pública nacional. 
A partir de octubre de 2017, el gobierno nacional liberó los precios internos del petróleo crudo y de 
los combustibles (que con anterioridad se fijaban de común acuerdo entre el gobierno nacional y las 
empresas del sector), lo que derivó en notorios incrementos en 2018, a partir del efecto combinado 
de la suba del tipo de cambio y del precio internacional del petróleo. En enero de 2018, el Gobierno 
publicó un conjunto de normas, que incluyeron modificaciones administrativas sobre operaciones de 
comercio exterior, licitaciones públicas y operaciones financieras del Fondo de Garantía de 
Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, con el objeto de desregular y desburocratizar procedimientos del 
Estado nacional. En mayo de 2018, el Congreso aprobó la Ley de Financiamiento Productivo, que 
introdujo cambios en la regulación del mercado de capitales. Entre los principales puntos de esta Ley 
se incluyen nuevos instrumentos para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) 
y la creación de las letras hipotecarias ajustables por inflación que permiten a los bancos obtener más 
fondos para créditos hipotecarios, posibilitando su titulización. 
En cuanto a la política productiva, el gobierno nacional, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, 
los empresarios del sector de la electrónica y los gremios firmaron un acuerdo para mejorar la 
productividad del sector. En este acuerdo se incluyen medidas para reducir el impacto negativo de la 
rebaja del impuesto a los productos electrónicos en el resto del país, contemplado en la reforma 
 
 
14 
tributaria, cuya producción local se concentra en la mencionada provincia por un régimen impositivo 
especial. Por otra parte, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Compre Argentino, donde se establecen 
criterios de preferencia para las empresas locales en las licitaciones públicas. Por último, en el marco 
de las negociaciones y del acuerdo alcanzado con el FMI, el Gobierno reunificó los ex Ministerios de 
Hacienda y Finanzas en un solo ministerio y designó al Ministro de Hacienda como coordinador 
económico del Gabinete.

Continuar navegando

Preguntas relacionadas