Logo Studenta

palpacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE CONOCIMIENTO: GENERALIDADES 
 
TEMA 3: EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA: OBSERVACIÓN Y PALPACIÓN 
 
OBJETIVOS 
 
• - Conocer el proceso de evaluación en fisioterapia. 
• 
- Percibir el papel que la observación y palpación juega en ente proceso. 
 
• - Recordar el esquema básico de observación del paciente. 
• 
• - Experimentar las capacidades del tacto, dentro del proceso de 
evaluación en fisioterapia. 
 
• - Desarrollar habilidades palpatorias básicas para la evaluación del 
paciente. 
 
GUIA DE ESTUDIO 
 
1. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: PAPEL DE LA 
PALPACIÓN. 
 
2.CAPACIDAD SENSITIVA DEL FISIOTERAPEUTA 
2.1. Observación. 
 2.1.1. Esquema básico de observación del paciente. 
 2.1.2. Determinación del ojo dominante. 
2.2. Palpación. 
 2.2.1. Conocimientos previos sobre tacto y palpación. 
 2.2.1.1. El receptor del tacto: la mano. 
 2.2.1.2. Adaptación de receptores tactiles. 
 
 2.2.2. Objetivos de la palpación. 
 2.2.2.1. Generales. 
 2.2.2.2. Específicos. 
 2.2.3. Etapas de la palpación. 
 2.2.4. Procedimientos palpatorios. 
 
 2.2.4.1. Tipos de palpación. 
 2.2.4.2. Localización manual de sensaciones tactiles. 
 2.2.5 Desarrollo eficaz de las habilidades palpatorias. 
 
 2.2.6. Identificadores descriptivos asociados a la palpación. 
 
3.DESARROLLO PRÁCTICO DE HABILIDADES PALPATORIAS. 
 3.1. Premisas previas. 
3.2. Ejercicios propuestos. 
 
 3.2.1. Objetos inanimados: aumentar la sensibilidad al tacto. 
 3.2.2. Tejidos vivos: Tejidos sanos. 
 3.2.3. Pulsos y movimientos corporales. 
 3.2.4. Discriminación entre tejidos sanos. 
 3.2.5. Percepción tensión-relajación de los tejidos. 
 
CONTENIDO DEL TEMA 
 
 
 
1. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA: 
PAPEL DE LA PALPACIÓN. 
 
Una manera sencilla de entender este proceso es la que se recoge en el 
esquema siguiente: 
 
 
 
 
La gestión de la evaluación en fisioterapia comienza escuchando al 
paciente y finaliza con la planificación de los objetivos y actos terapéuticos que 
se consideren oportunos. 
 
En primer lugar, se escucha el relato del problema del paciente, durante 
esta primera fase ya se produce una observación general, del estado del 
paciente. A continuación, intenta confirmar lo que ha sido relatado por el 
paciente. 
 
Mucha de la información que el terapeuta recibe, es a través de la 
palpación. Esta palpación busca la información del cuerpo del paciente, 
usando como vehículo las manos del terapéuta. La palpación puede obtener 
ritmos a distintos niveles anatómicos (piel, fascia, músculo, hueso, etc...) y a su 
vez seguir la evolución de los ritmos corporales (frecuencia cardiaca, ritmo 
respiratorio). 
 
 
2. CAPACIDAD SENSITIVA DEL FISIOTERAPEUTA 
VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA
Análisis cualitativo
Análisis cuantitativo
ENTREVISTA
OBSERVACIÓN
PALPACIÓN
EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
MEDIOS FISIOTERAPÉUTICOS
MODALIDADES DE REEDUCACIÓN
ENFOQUE: 
FUNCIONAL
COMPARATIVO
 
La capacidad sensitiva del terapeuta, tiene varios componentes entre los 
que destacan la observación y la palpación. 
 
 
 
 
2.1. Observación 
 
Para un buen desarrollo de la observación, es prioritario un cierto orden 
para asegurarnos de no olvidar ninguna zona importante en este proceso. 
Para ello establecemos unos objetivos mínimos de toda observación: 
 
1. Identificar y discriminar las variabilidad de color. 
2. Percibir marcos de referencias horizontales y verticales en los que 
adoptar juicios cuantitativos. 
3. Apreciar el movimiento en términos absolutos o en relación con otro 
cuerpo u objeto. 
 
La observación del paciente, en términos generales se debe 
establecer en torno a tres puntos de vista: anterior, posterior y lateral. 
En algunos casos puede ser útil la visión coronal. 
 
En esta primera observación, debido a la escasez de conocimiento 
sobre la disposición de los ejes y desviaciones fisiológicas de los 
segmentos corporales (p.e. valgo fisiológico rodilla) sólo nos 
centraremos en el análisis comparativo, por parte del alumno de la 
existencia o falta de simetría entre los dos hemicuerpos del paciente. 
 
No pretendemos que cuantifique y llegue a cerciorarse de si lo 
visualizado es normal o no, sólo que sea capaz de detectar simetrías 
groseras. 
 
2.1.1. Esquema básico de observación del paciente 
 
Las preguntas básicas que nos plantearemos en cada uno de estos 
planos serán las siguientes: 
 
 
• INCLINACIÓN LATERAL DE CABEZA
• SIMETRÍAS HOMBROS-ESCÁPULAS
• CURVATURA MANIFIESTA DE LÍNEA ESPINAL MEDIA
•TRIÁNGULO DEL TALLE.
• POSICIÓN DE LAS RODILLAS.
• POSICIÓN DE LOS PIES:
• POSICIÓN TENDÓN AQUILES.
• POSICIÓN TALÓN-MALEOLOS.
• ASIMETRÍA EVIDENTE PLANO POSTERIOR (CICATRIZ).
VISIÓN POSTERIOR
• DISPOSICIÓN RELATIVA MASAS CORPORALES: CABEZA, TORAX Y PELVIS
• DISPOSICIÓN ADECUADA CURVATURAS DE LA COLUMNA:
• Lordosis cervical.
• Cifosis dorsal.
• Lordosis lumbar
• DESPLAZAMIENTO DEL CUERPO EN TORNO A CENTRO DE GRAVEDAD
• ASIMETRÍA MORFOLÓGICA OBVIA (CICATRIZ). 
VISIÓN LATERAL
VISIÓN ANTERIOR
• INCLINACIÓN LATERAL DE CABEZA
• HOMBROS / LÍNEA ESTERNAL MEDIA
• LINEA CLAVICULAR
•TRIANGULO DEL TALLE
• SIMETRÍA EN LAS ROTULAS
•ASIMETRÍA EVIDENTE PLANO ANTERIOR (CICATRIZ)
 
2.1.2. Determinación del ojo dominante. 
Se trata del organo sensorial, que manda con prioridad al centro 
nervioso, la determinación del ojo dominante, permite que el explorador se 
situe de manera que el ojo dominante tenga la visión más clara posible de lo 
que se está observando. Cuando tenemos al paciente sobre una camilla es 
importante que el ojo dominante, este lo más cerca posible del centro de la 
camilla. 
 
Para determinar cual es de los dos, formamos un círculo con dedos índice y 
pulgar y mantenemos el brazo estirado delante de la cara, fijando la mirada en 
un objeto que se encuetre dentro del círculo, a continuación cerramos de forma 
alternativa un ojo y otro. 
 
El ojo que permita una visión similar a la visión biocular, será el ojo dominante. 
 
2.2. PALPACIÓN 
A través de la palpación establecemos nuestras aproximaciones diagnósticas, 
que deberán orientarse al tipo de problema que estamos tratando: 
 
o Percepción del juego articular. 
o Debilidad o tensión muscular. 
o Grado de induración. 
o Edema/fibrosis. 
o Zonas de actividad refleja, etc... 
 
El objetivo del desarrollo de la palpación es identificar lo que se encuentra bajo 
nuestras manos. 
 
2.2.1. Conocimientos previos sobre tacto y palpación 
 
2.2.1.2. El receptor del tacto: la mano. 
 
Diferentes zonas de la mano humana tienen mayor o menor capacidad 
para discriminar las variaciones de las características tisulares. El hecho de 
que la mano sea el insrumento palpador se debe por ejemplo a la gran 
densidad de propioceptiores (1 y medio por gramo de dorsal ancho y 26 por 
gramo de musc. En la mano 
 
INTRODUCIR ESQUEMA PAG. 16 SOBRE TIPO DE RECEPTOR – 
SENSACIÓN 
 
En la mano también se da un fenómeno importante que es el de la 
superposición de unidades sensitivas y por tanto de campos receptivos (Se 
puede analizar con la prueba de DISCRIMINACIÓN TACTIL PAG. 17) 
Yema de dedos: 1-3 mm. 
También hace referencia al umbral doloroso de palpación. 
 
La variabilidad en la capacidad palpatoria puede ser debida a la variabilidad 
estructural o anatómica en los distintos individuos. 
 
2.2.1.2. Adaptación de receptores tactiles 
 
Este fenómeno tiene lugar por la existencia de receptores de disparo 
rápido, como son los de tacto fino y presión, que hace que la palpación 
necesite de un estímulo amplificador al poco tiempo de producirse. Los 
mecanoreceptores y nociceptores son de adaptación lenta, por lo que algunos 
autores recomiendan introducirlos en la palpación para evitar el difumine de la 
señal palpatoria con los dedos. 
 
 La mayor discriminación parece venir de yema de dedos y pulgares junto con 
palma, mientras que dorso es mejor para temperatura y variaciones de 
humedad. 
 
 
 
2.2.2. Objetivos de la palpación 
 
2.2.2.1. GeneralesGreenman (1989) resume los 5 objetivos de la palpación: 
 
o Detectar textura tisular anormal. 
o Simetría de la posición de la estructura (visual/tacto) 
o Análisis cualitativo del movimiento (desarrollo/final). 
o Evaluar los cambios producidos en palpación. 
 
APRENDER PALPACIÓN = PALPACIÓN REPETITIVA /DESCRIBIR LO 
QUE PALPAMOS 
 
2.2.2.2. Específicos 
 
Diferenciamos dos situaciones a la hora de realizar la palpación de los 
tejidos, por un lado la superficial y por el otro la profunda. 
Cuando realizamos una palpación superficial, podemos procesar 5 tipos de 
información diferentes: 
 
o Cambios cutáneos. 
o Cambios de temperatura. 
o Tensión de los músculos superficiales. 
o Dolor provocado. 
o Edema. 
 
Cuando aumentamos la profundidad de nuestra palpación, son 6 los 
tipos de información procesables: 
 
o Movilidad de los tejidos. 
o Dolor provocado. 
o Edema. 
o Tensión músculos profundos. 
o Fibrosis. 
o Cambios interóseos. 
 
Para alcanzar el objetivo de percibir estos cambios, es necesario un periodo de 
educación de las manos y desarrollo de una elevada sensibilidad propioceptiva 
 
 2.2.3. Ftapas de la palpación 
 
La palpación se debe establecer en dos fases: 
 
1ª Proceso llevado a cabo por el terapéuta de forma unilateral. 
2ª Proceso posterior con retroalimentación por parte del paciente.Ej: 
 
- ¿Es esto que palpo lo que te produce dolor? 
- ¿Duele más si palpo más profundo? 
 
Uno de los requisitos más importantes para la palpación, es tener la 
mente abierta y disminuir los perjuicios sobre esta forma de percepción, dicho 
de otro modo confiar en lo que palpamos. Como dice Upledger hay que 
aceptar como real lo que se siente. 
 
La palpación es un proceso complejo, que se puede estructurar en tres 
etapas diferentes entre si, pero indisociables dentro de este proceso: 
 
1. Detección, ser consciente de los hallazgos. 
2. Amplificación, concentración en los hallazgos / eliminación 
información extraña. 
Interpretación, relacionar la información obtenida anteriormente con los 
conocimientos disponibles sobre la patología. En este curso, eminentemente 
preclínico, el interés estriba en fomentar la capacidad de detección y 
amplificación del alumno a través de la palpación, quedando en un segundo 
plano, para el posterior desarrollo a partir de los cursos venideros la capacidad 
de interpretar estos datos por el alumno 
 
 3. Interpretación 
 
Comparación de Frymann de la visita al pais extranjero. 
 
 
2.2.4. Procedimientos palpatorios 
 
2.2.4.1. Tipos de palpación 
 
La palpación es considerada por muchos autores como el elemento 
diagnóstico más fiable. La palpación asociada a un estímulo de estiramiento, 
favorece la tensión de las bandas tensas del músculo, de manera que se hacen 
más asequibles a la palpación. 
 
Se diferencian tres tipos de palpación: 
 
!"Palpación plana, con la punta del dedo, facilitando la movilidad del tejido 
subcutáneo, despegando la piel de estos tejidos subyascentes. 
Especialmente, útil en músculos superficiales, abordables por un sola cara. 
 
Muy útil en la palpación del abdomen, usando la punta del dedo para 
problemas de la pared abdominal y zona palmar dedo-mano para dolor por 
presión de vísceras subyascentes. 
 
!"Palpación en pinza, para vientre múscular voluminoso. 
 
!"Palpación profunda, cuando los tejidos intermedios no facilitan la 
palpación plana o en pinza, sólo produce sensibilidad en el músculo ante 
una dirección determinada. 
 
2.2.4.2. Partes de la mano implicados en la palpación 
 
• PUNTA DE DEDOS: Distancia desde superficie y tamaño relativo de 
estructura. 
• PALMAS Y PUNTAS: Variaciones de estructuras óseas, piel, grasa, 
músculo. 
• TOTALIDAD DE MANO: Movimientos fisiológicos del organismo 
(respiración). 
• METACARPOFALANGE-PALMAR: Vibraciones 
 
 
2.2.5. Desarrollo eficaz de las habilidades palpatorias. 
 
La palpación es una habilidad que se adquiere con la práctica. Las manos 
pensantes que define M.Hollis, hacen referencia a la atención que presta la 
mente a las estructuras que se están palpando, para identificar las variaciones 
que se puedan dar en estas estructuras. Para esta autora, es de vital 
importancia para la adquisición de esta habilidad, el desarrollar la capacidad de 
modular la presión que se hace sobre los tejidos, de manera que la palpación 
no sea insuficiente, o que por el contrario produzca dolor al paciente. El 
modular de manera adecuada el nivel de presión realizada con la mano, 
asegura la obtención de la información que precisamos. 
 
Por otro lado se tiene que tener en cuenta a la hora de la palpación, el tipo de 
estructura a la que nos enfrentamos: 
 
#"Arteria se puede sentir por su ritmo pulsatil. 
#"Vena, al presionarla aparece repleta por debajo del nivel de 
presión. 
#"Tendón está relacionado con un músculo que se contrae y entra 
en acción. 
#"Ligamento aparece y desaparece en distintas posiciones de la 
articulación. 
 
 
 
2.2.6. Identificadores descriptivos asociados a la palpación 
 
Uno de los problemas más infranqueables que encuentran los principiantes es 
la capacidad para describir lo que perciben a través de sus manos. Resulta 
bastante útil, preparar una serie de términos descriptivos comparativos, que 
llamaremos parejas de identificadores, el uso de estos indicadores, facilita una 
terminología clara, precisa y sobre todo homogénea, de manera que permita la 
comparación. 
 
• SUPERFICIAL / PROFUNDO
• COMPRESIBLE / RÍGIDO
• CALIENTE / FRÍO
• HÚMEDO / SECO
• DOLOROSO / INDOLORO
• LOCAL (CIRCUNSCRITO) / DIFUSO (GENERALIZADO)
• RELAJADO / TENSO
• HIPERTÓNICO / HIPOTÓNICO
• NORMAL / ANORMAL
IDENTIFICADORES COMPARATIVOS
 
 
 
También es de importancia, a la hora de palpar intentar situar temporalmente la 
aparición de la anómalia, así como confrontarla de lo extraido de la entrevista 
con el paciente. 
 
AGUDAS Última semana
SUBAGUDAS 2 y 4 semanas
CRÓNICAS Más 4 semanas
LOCALIZACIÓN TEMPORAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. DESARROLLO PRÁCTICO DE LA PALPACIÓN 
 
 
3.1. Premisas previas. 
 
o No realizar palpación a través de la ropa. 
o Posición relajada del terapeuta (interferencias). 
o Apoyar los brazos para evitar que el peso de los brazo interfiera la 
palpación. 
o Contacto lento (permita acomodación tejidos) 
o Contacto sin exceso de fuerza y peso. 
 
Se recomienda repetitividad en los ejercicios y actitud a la expectativa 
 
 
 
3.2. Ejercicios propuestos 
 
3.2.1. Objetos inanimados: aumentar la sensibilidad. 
 
1º Colocar moneda debajo de guía telefónica y trate de encontrarla palpando 
sobre la cubierta superiro de la guía. 
Variaciones: Utilizar diferentes partes de la mano del terapéuta. 
(3 min. Cada mano) 
 
2 º Colocar un cabello debajo de un número de folios (1 folio al principio) e 
intente palparlo a través de la página con los ojos cerrados. Vaya aumentando 
el número de folios hasta que no sea capaz de distinguirlo. 
Reflexionar sobre el tiempo en que tarda en localizarlo, empiece de nuevo 
por1folio y compruebe si el tiempo que tarda disminuye. 
(3 min. Cada mano) 
 
3º Con los ojos cerrados tratar de distinguir las diferencias entre objetos de 
materiales diferentes intentando utilizar para sus descripción los identificadores 
comparativos. 
(5 min. Cada mano) 
 
4º Sentado con los ojos cerrados palpe un hueso sin visualizarlo e intente 
describir su forma, textura, elasticidad (si no es un modelo de plástico) si 
conoce la anatomía identificar que hueso es y de que lado es. 
(5 minutos con ambas manos) 
 
 
 
3.2.2. Palpación de tejidos vivos: tejidos sanos. 
 
1º Un estudiante en frente del otro, el que realiza la experiencia coloca la 
superficie palmar de su mano sobre la región flexora del antebrazo de su 
compañero y la otra la mantiene en contacto con la mesa. Se le pide que 
proyecte la concentración sobre los distintos planos de palpación (piel, 
músculo, hueso). Posteriormente se solicite que este atento a los movimientos 
originados en el interior de los tejidos(ritmo, naturaleza, amplitud, etc..) 
 
(10 min.) 
3.2.3. Palpación de pulsos y movimientos corporales. 
 
2º Con el individuo tumbado en supino, palpe los pulsos radiales y carotideos, 
de forma independiente y posteriormente al mismo tiempo intentando 
establecer similitudes y diferencias en la palpación. 
 
La palpación del pulso se realizará desde una presión muy leve, 
incrementandola gradualmente, hasta el bloqueo del mismo. El estudiante 
debe ir variando el grado de presión notando las sutiles diferencias que van 
percibiendo. Se debe fomentar el desarrollo de una presión adecuada a la 
demanda de los tejidos en función de su naturaleza. 
 
(5 min. Cada mano) 
 
3º Colocar las manos sobre la parte superior del tórax y palpar la actividad 
cardiorespiratoria. Alternar la atención sobre la actividad respiratoria y la 
cardiaca. Esta palpación ayuda a discriminar la información que es precisa en 
cada momento. 
(5 min. Cada mano). 
 
3.2.4. Palpación discriminativa en tejidos vivos 
 
1º Examinar las caras palmares y dorsales del antebrazo del compañero, 
prestando a tención a los cambios percibidos temperetura, humedad, grosor de 
la piel, textura...) 
 
(7 minutos) 
 
2º Deslizar la mano sin perder contacto con la piel , para ver en que dirección 
es más comoodo el deslizamiento (estado fascia subcutánea). 
 
(5 minutos) 
 
3º Con la misma posición de los dos ejercicios anteriores, abrir y cerrar el puño 
para tensar y relajar los músculos que está palpando, para sentir la palpación 
de un músculo contraido y relajado. A continuación mantener el puño izquierdo 
fuertemente cerrado y palpar estado de hipertonía muy frecuente en lesiones 
por sobreuso o mal uso. 
(5 minutos) 
 
4º A continuación en la misma posición pero con el antebrazo relajado, palpar 
el antebrazo hacia abajo e identificar la interfase músculo y tendón (unión 
miotendinosa), continúe la palpación hasta que el tendón se inserta en la 
muñeca percibiendo su consistencia, y su inserción en múltiples direcciones. 
 
(5 minutos) 
 
5º En la misma palpación, colocar el dedo medio sobre la cara dorsal del codo 
y el pulgar sobre la cara palmar, palpar la cabeza del radio. Desplazar en 
dirección proximal (hacia articulación) para detectar el movimiento de prono-
supinación. 
 
(5 minutos) 
6º Sentir la diferencia entre palpar: una arteria, una vena, un tendón y un 
ligamento. 
 
(7 minutos) 
 
7º Reproducir ejercicio anterior, pero ahora el que realiza la palpación produce 
el movimiento de prono-supinación de forma pasiva. Detectar las diferencias 
entre el ejercicio anterior y este. 
 
8º Palpación de la sensación de tensión-relajación, a través de la experiencia 
propuesta por Goodrige, a través del movimiento de abducción con palpación 
de la cara interna del muslo. 
 
 
 
3.2.5. Percepción tensión-relajación de los tejidos 
 
Estas dos sensaciones percibidas por las manos del terapéuta, manifiestan la 
comodidad o distensión de los tejidos frente a la situación de estrés de los 
mismos. Para tener una clara percepción de estas sensaciones, se 
recomienda la experiencia de Goodrige 
 
Esta experiencia consiste en realizar una abducción con la rodilla en extensión 
y sin rotaciones, mientras que situamos la mano proximal en la cara interna del 
muslo, con los ojos cerrados detectando la puesta en de tensión de los tejidos. 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
•CHAITOW L. Capacidad de palpación objetiva en Terapia Manual: Valoración 
y Diagnóstico. Madrid: McGraw-Hill, 2001pp: 3-11. 
 
•CHAITOW L. Primeros pasos para mejorar la destreza en Terapia Manual: 
Valoración y Diagnóstico. Madrid: McGraw-Hill, 2001 pp: 15-37. 
 
•GÉNOT C. Evaluación analítica y funcional en Kinesiterapia (Generalidades). 
Madrid: Ed. Panamericana, 2000. pp: 20-47. 
 
•LOVING J. Preparation for and Consultation with the Client en Massage 
Therapy. Stamford: Appleton & Lange. pp:.69-80. 
 
•VIEL E. Selección de la información mediante la técnica relato-observación-
medición-planificación (ROM-P) en Diagnóstico Fisioterápico. Barcelona: 
Masson, 1999. pp: 35-61. 
 
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 
 
Actividad 1: 
 
 Leer en Terapia Manual: Valoración y Diagnóstico, de L.Chaitow pp: 3-10 
sobre Capacidad de Palpación Objetiva. 
 Definir los principios descritos por los siguientes autores: 
Upledger, Rolf y Van Allen. 
 
 Actividad 2: 
Acceder a través de Science Direct (Univ. de Granada) en la revista 
Manual Therapy al trabajo Reproducibility and repeatability: errors of three 
groups of physiotherapists in locating spinal levels by palpation, de los 
autores E. V. Billis, N. E. Foster and C. C. Wright. Nov. 2003 Vol. 8, 4: 223-
232 
Definir los problemas de validación del método palpatorio.

Continuar navegando