Logo Studenta

repaso de penal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. ¿Cómo se inicia el Derecho Penal?
El hombre ve reflejados sus primarios instintos, que lo llevan a proteger con violencia susintereses particulares y la búsqueda del orden social a través de normas de conducta, castigando actos que ofendían a la comunidad.
2. ¿En qué etapas se divide la evolución del Derecho Penal?
· Venganza privada
· Venganza divina
· Venganza familiar 
· Venganza publica
· Humanística
· Científica
3. ¿Cuáles son las características de cada una de ellas?
•Venganza privada
El hombre, ante una agresión recibida obtiene satisfacciónmediante otro acto violento. El ofendido realizaba su venganza por propia mano, de manera desproporcional.
•Venganza divina
El delito era causa de descontento de los dioses; los jueces y tribunales juzgaban en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sentencias eimponiendo penas para satisfacer su ira.
•Venganza familiar 
Aparece la ley del Talión, haciendo un esfuerzo para evitar la desproporción de la fuerza del ofendido; el grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando igual daño al ofensor.
•Venganza publica
Imposición por parte del representante de la autoridad de la comunidad, se caracteriza por aplicarse con severidad.
•Humanística:
Movimiento humanitario de las penas y de los sistemas penales;benevolencia en el tratamiento de los delincuentes, formas mas humanas en lainvestigación de los delitos, castigos menos excesivos y mejores diseños de prisiones.
•Científica
Surge la orientación científica en la prevención, investigación de los delitos, personalidad del delincuente, peligrosidad y ocupación para su rehabilitación.
 4.¿Cuáles son las escuelas jurídico penales?
Clásica, positiva, sociológica, técnico jurídica y crítica.
5. Establece las características de la escuela clásica:
•Establece que todos los hombres nacimos con la capacidad para actuar.
•Niega el determinismo o la predisposición hacia el delito.
•La ley debe aplicarse de la misma manera a todos los hombres por igual.
•El hombre tiene una responsabilidad de tipo moral por su libre albedrío.
•Utiliza el método deductivo en la investigación.
•LA pena debe ser en proporción al delito cometido.
6. Establece las características de la escuela positiva:
•Niega el libre albedrío.
•Afirma que el hombre no escoge libremente y de manera consiente sobre el bien y el mal.
•El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, pues el delito no es otra cosaque un sistema revelador un estado peligroso.
•La sanción penal, para que derive del principio de la defensa social, debe estar proporcionada y ajustada al “estado peligroso” y no a la gravedad objetiva de la infracción.
•El método es el inductivo, experimental.
•Todo infractor de la ley penal, responsable moralmente o no, tiene responsabilidad legal. “la creencia en el libre albedrío de la libertad humana es una ilusión. La voluntad está determinada por influjos de orden físico, psíquico y social”.
•La pena tiene una eficacia muy restringida; importa más la prevención que la represión de los delitos y, por tanto, las medidas de seguridad importan más que las penas mismas.
•El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y paraestablecer la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse alas necesidades del caso.
•La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores readaptadles a la vida social, y la segregación de los incorregibles.
7. Establece las características de la escuela sociológica:
•La pena tiene como fin conservar el orden jurídico.
•Concibe al delito como fenómeno jurídico natural.
•Afirma que la pena es una necesidad.
•Los factores criminológicos son individuales, físicos, sociales y económicos.
•Estima la peligrosidad e inimputabilidad del delincuente.
•La pena funciona para prevenir y readaptar al delincuente
8. Establece las características de la escuela técnico jurídica:
•El delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia.
•El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones viciosas.
•La corrección es el pivote sobre el cual gira este nuevo período.
•La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su eficacia, dado aquel fin.
9. Establece las características de la escuela ecléctica:
•Niega el libre albedrío.
•Afirma que el delito es un hecho individual y social.
•Considera la responsabilidad moral.
•Distingue entre imputables e inimputables.
10.¿Cuáles eran los delitos más comunes en la época precortesiana y cómo secastigaban?
•Delitos Principales: Alcahuetería, Peculado, Cohecho de jueces, Traición en guerra, Deserción, Adulterio, Homicidio, Espionaje, etc.
•Penas más Aplicadas:La de muerte: (ahorcadura, hoguera, degüello,descuartizamiento, desollamiento), Esclavitud, Castigos Infamantes, Penas Corporales,Destierro, Encarcelamiento.
11. ¿Dónde surge el primer Código Penal y cuándo lo promulgaron?
Código Penal para el estado de Veracruz (1869) - Código Penal de 1871, conocido como “Código de Martínez Castro” Vigente hasta 1929 y con influencia de la escuela Clásica.
12. ¿Cuáles son las principales características del derecho precortesiano, colonial e independiente?
•Precortesiano
El derecho de los indígenas tenía figuras igual o más adelantadas quela de los colonizadores. Antes de la Conquista, debido a la religiosidad y severa educación de los habitantes del territorio de lo que hoy es México, el crimen era un fenómeno poco común, ya que el castigo resultaba Muy Severo.
•Colonial
Las manifestaciones de la cultura indígena fueron abolidas y se impusieron las del pueblo conquistador; las leyes de las Indias fueron el principal cuerpo legal de la colonia.
• Independiente
Después de la independencia, empiezan a promulgarse leyes con influencia de la legislación colonial, las cuales eran aplicables a falta de ley nueva.
Tema 2
1. ¿Cuáles son las fuentes del derecho en general?
•Reales
Causa que hace necesaria la creación de la norma; factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.
•Formales
Procesos de creación de las normas jurídicas; ley jurisprudencia, costumbre, doctrina y principios generales de derecho.
•Históricas
Medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurídicas; códices en que se encuentran antiguas normas derogadas.
2. ¿Cuál es la fuente del Derecho Penal?
La constitución, el apego a la ley penal; códigos penales de cada estado, tratadosinternacionales, leyes especiales locales y federales y jurisprudencia.
3. ¿Cuáles son las fuentes de producción y las fuentes de conocimiento?
•Fuentes de producción
Órgano que produce la norma jurídica, mediante su ficción legislativa.
•Fuentes de conocimiento
Instrumentos legislativos en que está plasmada la ley penal, mientras que deben ser objeto de interpretación y aplicación en el ejercicio de la función jurisdiccional.
4. ¿Qué dispone el artículo 14 Constitucional?
“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata”.
5. ¿Qué significa interpretar?
Interpretar la ley significa precisar su sentido, la necesidad de interpretación deriva de lanaturaleza misma de las características de abstracción, generalidad e impersonalidad queobserva.
6. ¿Cómo se clasifica la interpretación de la ley?
•Por su origen (los sujetos que la realizan)
•Atendiendo a los diversos medios y métodos empleados
•Según sus resultados
7. En razón al método la interpretación de la ley puede ser:
•Histórica
La norma debe entenderse en relación con el momento que se creo considerando las circunstancias y el porque y para que se creó.
•Gramatical 
Esclarece la norma según el sentido estrictamente literal de ladisposición.
•Lógica
Consiste en revisar las circunstancias imperantes en el momento en que se creó la norma, conocer la exposición de motivos respectiva y saber que factores influían en la sociedaden aquel momento.
•Sistemática
Implica conocer y comprender todo el cuerpo legal a que pertenece lanorma por interpretar para no considerarla aisladamente.
•Analógica
Consiste en interpretar la norma de manera que se recurra a normas ocasos similares entre si, a fin de desentrañar su sentido.
8. ¿Cuál es la interpretación de la ley por sus resultados y explique cada una de ellas?
•Declarativa:
Coincide la voluntad de la ley con la letra de esta.
•Extensiva:
La intención de la ley es mayor que la expresada en texto.
•Restrictiva:
El texto legal expresa más de lo que pretendió el legislador.
•Progresiva: adecua el texto de la ley a las necesidades imperantes.
9. ¿Cómo puede ser la interpretación en razón de su origen?
•Doctrinal o privada
Es la que realizan los particulares
•Auténtica o legislativa
Es la que realiza el legislador para precisar o aclarar elsignificado de la norma jurídica.
•Judicial o jurisdiccional 
Es la que realizan los juzgadores con el fin de aplicar lanorma jurídica a los casos concretos.
10. ¿En qué consiste la analogía de la ley?
En extender una norma jurídica que regula un determinado hecho a otro no previsto en ella.
Tema 3
1. ¿Cuáles son los ámbitos de validez de la Ley Penal?
Material, temporal, personal y espacial.
2.¿Cuál es el reparto de la competencia en órdenes legislativos?
Federal y común.
3. ¿Principios para resolver los problemas sobre la aplicabilidad de las leyes penales?
Territorial, persona, real y universal.
4. ¿En qué casos se aplica la extraterritorialidad?
•Delitos que se preparen o hagan fuera de México pero que produzca efectos en México.
•Delitos cometidos en embajadas o en contra de funcionarios que en ellas laboran.
•Delitos cometidos en contra de las embarcaciones y aeronaves, mercantiles u oficiales del Estado.
5. ¿Cómo se define la territorialidad?
Aplicación de la ley en el territorio donde esta misma fue creada; emana en virtud de la soberanía de cada estado por lo que debe tener aplicabilidad en su propio territorio y no en otro.
6. ¿Qué es la extradición y cuáles son sus formas?
Es la entrega que hace un estado a otro de un condenado o acusado que se ha refugiado en aquél.
•Activa
Hace referencia al que solicita la entrega del delincuente.
•Pasiva
Entrega del delincuente por parte del país donde se refugió.
•Espontánea
El país donde se encuentra el delincuente lo entrega al país donde es perseguido y donde corresponde ser juzgado por algún delito; sin existir requerimiento del país receptor.
•Voluntaria
El propio delincuente se entrega a su estado de origen.
•De paso o de tránsito
Es el permiso que otorga un Estado por el hecho de que el delincuente pase por su territorio, al dirigirse al Estado donde cometió el delito en virtud de la extradición.
7. ¿Cuáles son los requisitos para la extradición de un delincuente?
· Que el hecho imputado este expresamente previsto dentro del catalogo de delitos que puedan ser materia de extradición.
· Que el hecho tenga sea delito en los países que suscriben el Tratado.
· Que se encuentre viva la acción penal para perseguirlo.
· Que la pena que corresponde al mismo no sea menor de un año se prisión.
· Sólo por delitos perseguidles de oficio.
 
 
 8. ¿Cómo se define la expulsión?
Hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente, facultad discrecional otorgada al ejecutivo de la unión.
9. ¿Qué es la retroactividad de la ley y cuándo se aplica?
Aplicación de una norma, respecto de un hecho ocurrido antes del surgimiento de ésta; sólo se puede aplicar en beneficio de las personas más nunca en perjuicio de éstas.
10. ¿En qué consiste la inmunidad política y la inmunidad diplomática?
Prerrogativa que se les concede a los diplomáticos de otros países que se encuentran en elterritorio nacional en el desempeño de sus funciones; consiste en dejarlo exento d el jurisdicción ordinaria.
Tema 4
1.¿Qué es el Derecho Penal?
Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocian el crimen como hecho a la pena como legítima consecuencia; indican las medidas de seguridad y señalan las formas para su aplicación.
2. ¿Cuáles son las características del Derecho Penal?
•Es una función pública. El Estado, en uso de su soberanía, es el único que puede determinar cuáles son las conductas punibles y fijarles una pena.
•Castiga las conductas externas. Es regulador de conductas externas. Nunca será delito el mero hecho de pensar.
•Es un derecho normativo. Establece prohibiciones, normas y mandatos que deben ser observados estrictamente por los destinatarios.
•Es un derecho valorativo. Para sancionar, elige aquellas conductas que tengan unsignificado importante para el ordenamiento jurídico. Se evalúan las conductas importantes.No toda actuación es infracción penal, solamente aquellas que lesionan o puedan lesionar bienes jurídicos importantes para la comunidad.
•Es finalista. Tiene como fin velar por el respeto de la norma. Para el bienestar común y por ser finalista es un derecho destinado a corregir aquellas conductas peligrosas para la comunidad.
•Es un sistema discontinuo de ilicitudes. No castiga todas las conductas ilícitas, sino que solamente aquellas que tiene relevancia social, que ponen en peligro o atentan contra la convivencia.
•Es un derecho sancionatorio o punitivo. Castiga los actos delictivos.
•Es un derecho personalísimo. Las penas y sanciones se aplican exclusivamente a la persona que cometió el delito.
3. ¿Cuál es el fin del Derecho Penal?
La misión primordial del Derecho Penal es fomentar el respeto a los bienes jurídicos, es decir, su función es de carácter ético – social. El derecho no puede prohibir la causación de un resultado. Lo que hace es prohibir la realización de conductas dirigidas a lesionar o que lleven consigo la posibilidad poner en peligro, un bien jurídico y esta función la cumple mandando o prohibiendo determinadas acciones y no tratando de evitar la causación de determinados resultados.
4.¿En qué consiste el Derecho Penal subjetivo?
Es la facultad que tiene el Estado de fijar penas (perspectiva abstracta). Cuando se hace efectivo el derecho punitivo es exclusivamente en virtud de una ley.
5. ¿En qué consiste el Derecho Penal objetivo?
Es el conjunto de leyes y normas que definen los delitos y las penas (derecho concreto).
6. Para su estudio el Derecho Penal se divide en:
•Parte General 
Estudia las leyes penales en general, a los delincuentes, las penas y las medidas de seguridad.
•Parte Especial 
Estudia a los delitos en particular.
7. ¿Con qué ciencias del Derecho Penal se relaciona y por qué?
•Derecho Constitucional 
Éste contempla las necesidades propias de una sociedad en un tiempo determinado y su satisfacción y el penal protege que estas necesidades sean satisfechas.
•Derecho Civil 
Éste contempló en Derecho Romano delitos de tipo penal que hoy reciben influencia de la legislación común en su conceptualización.
•Derecho Internacional 
Mediante los principios y pautas del éste se celebran tratados internacionales para la investigación, persecución y sanción de los delitos en el ámbito internacional.
•Derecho Penitenciario
Éste se encarga de la aplicación de sanciones.
8. ¿Cuáles son algunas de las Ciencias Auxiliares del Derecho Penal?
Antropología criminal, sociología criminal, psicología criminar, criminología, medicina legal y penología.
9. ¿En qué consiste la criminología?
Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.
10. ¿Cómo se define la criminalística?
Ciencia que se encarga de la aplicación de la evidencia material para demostrar lo querealimente sucedió en la reconstrucción de los hechos.
11.¿Cuáles son las ramas de la criminalística?
Dactiloscopia, grafoscopio, retrato hablado, balística, etc.
Unidad 5
1. Concepto de delito:
Acto u omisión que concuerda exactamente con la conducta que, como tal, se menciona expresamente en tipificada en las normas penales.2. ¿Cuáles son los elementos esenciales del delito?
•Esenciadísimos
Antijuricidad, tipo, conducta, culpabilidad
•Esenciales
Tipicidad, punibilidad, imputabilidad
3. Defina en forma somera cada uno de los elementos esenciales del delito:
•Antijuricidad
Conducta contraria a derecho.
•Tipo
Descripción legal de la conducta sancionada por la ley.
•Conducta
Comportamiento humano, voluntario, positivo o negativo encaminado a un propósito.
•Culpabilidad
Relación directa entre voluntad y conocimiento del hecho con la conducta realizado.
•Imputabilidad
Capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal, capacidad de ejercicio que implica salud mental en el momento en que se comete el delito.
•Punibilidad
Amenaza de una pena contemplada en la ley, cuando se ha violado una norma penal.
•Tipicidad
Adecuación de la conducta al tipo penal.
 
4. Mencione cuáles son las corrientes doctrinarias que han definido al delito:
Teoría finalista, causalista y sociologista.
5. Explica brevemente las principales diferencias entre la teoría finalista de la acción, la teoría causalista, y sociologista respecto del delito:
•Causalista
La acción se trata de un comportamiento humano dependiente de la voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior.
•Finalista
La acción no es solo un proceso causalmente dependiente de la voluntad, sino por su propia esencia es el ejercicio de la actividad final.
•Sociologista
Las define tomando en cuenta la influencia de la sociedad en su comisión.
6. Defina quién es el sujeto activo y el sujeto pasivo de la conducta:
•Activo
Persona física que comete el delito (delincuente, agente, criminal)
•Pasivo
Persona física o moral sobre quien recae el daño o el peligro causado por laconducta realizada por el delincuente.
7. ¿Cuáles son los objetos del delito y defina cada uno de ellos?
•Material 
Entidad corpórea sobre la que recae el delito.
•Jurídico
Bien jurídico lesionado o puesto en peligro.
8. Concepto de delito instantáneo, continuado y permanente:
•Instantáneo
Se consuman en el momento en que se realizan todos sus elementos; se agotan en el instante en que la conducta produce el delito.
•Continuado
Se producen varias acciones dañinas y un solo resultado jurídicorelevante encaminado a un objetivo determinado.
•Permanente
La conducta se consuma al momento de realizarse, pero la secuela deésta permanece durante algún tiempo.
9. ¿Cómo se clasifican los delitos de acuerdo a su forma de persecución?
De oficio y de querella de parte.
10. Diferencia entre objeto material y objeto jurídico del delito:
El material se refiere a la persona física o moral sobre al que recae el delito; el jurídico hace referencia al daño del bien jurídico tutelado por la norma.
11. Menciona como se clasifica el delito en función de su materia:
Del fuero común, del fuero federal y del fuero militar.
Tema 6
1. Concepto de conducta:
La conducta es entendida como el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo encaminado a un propósito.
2. ¿Qué es la acción?
La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleve a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley el que por sí mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso mediante personas (autoría mediata).
3. Mencione y explique los elementos de la acción:
VOLUNTAD: es el querer, por parte del activo, de cometer el delito. Es la intención del sujeto activo
RESULTADO: es la consecuencia de la conducta; el fin deseado por el agente y previsto en la ley penal. 
NEXO DE CAUSALIDAD: es el ligamento que une a la conducta con el resultado, el cual debe ser material.
4. Defina qué es la omisión y cuáles son sus elementos:
La omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar, esto es, no hacer o dejar de hacer. Elementos: la voluntad, la inactividad, el resultado y el nexo causal.
5. ¿En qué consiste la omisión simple y la comisión por omisión?
OMISIÓN SIMPLE:
Llamada también omisión propia, la cual consiste en no hacerlo que se debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente. Lo que produce un delito, aunque no haya un resultado, de modo que se infringe una norma preceptiva; como en el caso de portación de arma prohibida.
COMISIÓN POR OMISIÓN:
Llamada también omisión impropia, consistente en un no hacer voluntario culposo, cuya abstención produce un resultado material, y se infringe una norma preceptiva y otra prohibitiva; como el abandono de la obligación de alimentar a los hijos, con loque se puede causar su muerte.
6. ¿Qué es la acción para la teoría causalista?
Se trata de un comportamiento humano dependiente de la voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior.
7. ¿Cómo define a la acción la teoría finalista?
La acción no es un proceso causalmente dependiente de la voluntad, sino por su propia esencia, es el ejercicio de la actividad final.
8. ¿Qué es la ausencia de conducta?
Esto quiere decir que la conducta (acción u omisión) no existe y, por tanto, da lugar a la inexistencia de delito. Es un impeditivo de la formación de la figura delictiva
9. ¿Cómo se define la vis mayor y la vis absoluta?
Vis Absoluta: consiste en que una fuerza humana exterior e irresistible se ejerce contra la voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta delictiva.
Vis Maior :
Es la fuerza mayor que a diferencia de la
Vis absoluta:
 Proviene de la naturaleza. Se presenta el aspecto negativo de la conducta, es decir, ausencia de conducta, pues no existe la voluntad por parte del supuesto
10. ¿En qué consiste la actione liberae in causa y cuáles son sus efectos en el derecho penal?
Ocurre cuando se comete una conducta típica en estado de incapacidad psíquica provocada.
Tema 7
1. Explica el concepto de tipo penal:
Descripciones precisas de las acciones u omisiones que son consideradas como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales del tipo penal y cómo se define cada uno deellos?
•Subjetivos
Aluden a la finalidad del sujeto activo del delito.
•Objetivos
Pueden ser captados por medio de los sentidos.
•Normativos
Es necesario realizar una valoración jurídica o cultural.
3. ¿Qué es la ausencia de tipo?
Se presenta cuando el legislador, deliberada o inadvertidamente, no describe una conducta que, según el sentir general debería ser incluida en el catálogo de los delitos.
4. Explicar el concepto de tipicidad:
Cualidad que se le atribuye a un comportamiento que se adecua al tipo penal.
5. Defina qué se entiende por atipicidad:
Ausencia de adecuación de la conducta al tipo.
6. Diferencia entre la tipicidad y el tipo penal:
La tipicidad es la cualidad que se le atribuye a un comportamiento que se adecua al tipo penal, el tipo es la descripción de la conducta prohibida.
7. Explique la función de la tipicidad y mencione en qué precepto legal se encuentra la tipicidad:
Su función es una secuela del principio legalista y garantía de libertas; tiene una función delimitadora, motivadora y garantizadora de legalidad, se encuentra tutelada en el artículo 14constitucional.
8. ¿Cómo se clasifican los tipos penales de acuerdo por su conducta y en quéconsisten?
•Acción
Requieren del movimiento corporal del agente en la realización del hecho punible.
•Omisión
El agente realiza una conducta diversa a la jurídicamente ordenada por la norma.
9. ¿Cómo se clasifican y se definen los tipos penales conforme a su ordenación metódica?
•Delito especial privilegiado
Se forma de manera independiente, agregando al tipo fundamental otro requisito que implica disminución o atenuación de la pena.
•Delito especial cualificado
Se forma autónomamente, añadiendo al tipo fundaméntalo básico otra exigencia, que implica aumento o agravación de la pena, como el homicidio en razón de parentesco.
•Ilícito penal complementado
Se estructura mediante un tipo básico, al cual se le agregan otros aspectos o referencias que modifican su gravedad o atenuación, sin que adquiera vida propia como el especial; homicidio calificado.
10.Explique cómo se dividen los delitos y en qué consiste cada uno de ellos de acuerdo al daño que causan:
•De daño o lesión
Infaliblemente se afecta el objeto jurídico. (Robo, homicidio)
•De peligro
Cuando no se afecta el bien jurídico tutelado, sino solo se pone en riesgo; la ley castiga la alarma en que se situó el bien jurídicamente tutelado.
11. ¿Cuál es y a qué atiende la clasificación legal del los tipos penales?
Atiende al bien jurídico tutelado y se clasifica en:
•Elementos tipo: objetivos, subjetivos y normativos
•Culpabilidad: dolosos y culposos
•Materialización: permanentes, instantáneos y continuados
•Conducta: acción y omisión
•Perseguibilidad: de querella y oficio.
Tema 8
1. Concepto de antijuricidad:
Conducta externa del individuo que es puramente objetiva y que viola el valor o bien protegido por las normas penales (contrario a derecho).
2. Diferencia entre la antijuricidad formal y material:
La formal es aquella que viola lo señalado por la ley y la material existe cuando habiendo trasgredido una norma positiva, lesiona o pone en peligro un bien jurídico que el derecho quería proteger, represente una contradicción a los intereses de la colectividad o signifiquen un daño o perjuicio social por la rebeldía a la norma.
3. ¿En qué casos se da la ausencia de antijuricidad?
Cuando medie alguna causa de justificación.
4. ¿Cuáles son las causas de justificación de la antijuricidad?
•Legítima defensa
•Estado de necesidad
•Cumplimiento de un deber 
•Ejercicio de un derecho
•Consentimiento del titular del bien jurídico afectado
5. Concepto de legítima defensa:
Repulsa de una agresión antijurídica, actual e inminente y sin derecho por el atacado o tercera persona contra el agredir, sin traspasar la necesidad de la defensa dentro de la racional proporcionalidad de los medios.
6. ¿En qué casos se da la ausencia de antijuricidad por el ejercicio de un derecho?
Cuando obrando legítimamente en ejercicio de un deber o de un derecho que la normapreceptúa, se causa un daño a otro bien jurídico tutelado, siempre que este se realice en provecho de quien lo ejerza y nunca en perjuicio de persona alguna por el abuso de atribuciones.
7. ¿Qué entiendes por estado de necesidad?
Estado de peligro actual o inmediato para bienes jurídicamente protegidos, que solo puede evitarse mediante la lesión de bienes también jurídicamente tutelados, pertenecientes a otra persona, siempre en razón del interés preponderante.
8. ¿En qué casos el robo está excluido de responsabilidad?
En el caso de robo famélico.
9. Defina el ejercicio de un derecho según el Código Penal Federal:
Cuando la acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho siempre que exista necesidad racional del medio empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho y que este último no se realice con el solo propósito de perjudicar a otro.
10. Diferencias en las causas de justificación previstas por el Código Penal Federaly el Código Penal Estatal:
Ver códigos.

Continuar navegando

Otros materiales