Logo Studenta

Examen Parcial de Sociologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD 
TECNICATURA SUPERIOR 
EN SEGURIDAD E HIGIENE 
SOCIOLOGIA 
 
EXAMEN PARCIAL 
 
ALUMNO: AGÜERO CRISTIAN ARIEL 
 
 
 
 
 
 PRIMER AÑO - 2DO CUATRIMESTRE – MAIL: CRISTIANARIELAGUERO@HOTMAIL.COM.AR MODALIDAD: 
ALUMNO A DISTANCIA 
1 
 
 
1) La Sociología es una ciencia social, diferente de la ciencia natural y por lo tanto revisten 
características diferentes entre ambas. La Sociología se ocupa del estudio del hombre, sus 
conductas, costumbres, cultura, fenómenos sociales, etc. y es por ello que incluye aportes de 
ciertas disciplinas como la psicología, antropología y otras humanísticas. La sociología a diferencia 
de las ciencias naturales que son exactas y objetivas, producen conocimientos nuevos pero no 
determinan leyes generales, si incluyen supuestos, hipótesis generales, y comprenden aspectos 
más subjetivos que objetivos porque aún quien investiga lo social, el hombre, la humanidad, posee 
ideologías, creencias, costumbres que influyen en las ciencias sociales. Por ello abarca aspectos 
más descriptivos y comprensivos. La sociología es de reciente data, se compone como ciencia en 
los siglos XIX y XX. 
De todo ello entendemos que la sociología estudia fundamentalmente la SOCIEDAD considerada el 
objeto de estudio de la misma. De esto derivan todas las actividades y organizaciones de la misma 
y por eso el campo de estudio es amplio para esta ciencia que incluye el hombre, las 
organizaciones, la economía como actividad humana y el trabajo, entre otros factores. 
La ciencia es considerada como una construcción cultural, porque la producen los mismos 
hombres a partir de la necesidad de conocer y dominar el mundo. En principio sólo se trata de 
ideas llegando luego a hipótesis. Los nuevos conocimientos que generan de la realidad, son 
considerados conocimientos científicos porque son abordados por métodos científicos y esos 
nuevos conocimientos como aportes a la ciencia, influyen en ella y a su vez la transforman. Por ello 
es bien conocidos que las teorías suelen cambiar o modificarse algunos aspectos a según el 
proceso histórico en que se suceden los fenómenos y las investigaciones de los mismos. 
Cuando se habla de método científico o metodología de la ciencia, se quiere significar que se 
investiga con rigurosidad y que tiene validez aquello que se estudia, pues va más allá del hecho 
real, comprendiendo las relaciones, estructura y manifestaciones de los mismos. El método 
científico incluye reglas de valides, un camino a seguir, formas determinadas de estudiar y verificar 
la realidad o parte de ella. Por ello incorpora supuestos o hipótesis que suelen plantearse como 
interrogantes. 
A las ciencias sociales se las clasifica como fácticas (factum: hecho) que investigan aspectos de la 
realidad concreta. Sus resultados son entonces aproximados y no exactos. En cambio, en las 
ciencias formales (la lógica, la matemática) al tratar con números y símbolos sí puede haber 
exactitud y objetividad. 
Ahora bien en la Sociología también encontramos aspectos cuantificables (objetivos), utiliza la 
estadística social para medir. Y aspectos subjetivos, simbólicos, relativos al contexto histórico, 
2 
 
dónde las ideas sobre el orden, la democracia, la familia y el estado por ej., dependen de las 
creencias predominantes en los procesos de desarrollo socio-cultural. 
Se señala entonces que si bien las ciencias sociales no son exactas y no predicen, sí descubren 
relaciones de dependencia entre los componentes de hechos sociales (relaciones) y por ello 
suministran suposiciones generalizadas (leyes) de la regularidad entre fenómenos humanos. 
Entonces puede decirse que a partir de las investigaciones en ciencias sociales, se deducen reglas 
generales de la experiencia. 
La sociología se aplica al conocimiento de las comunidades humanas en todas sus manifestaciones. 
 
2) Para ampliar, diremos que el objeto de estudio de las ciencias sociales es en torno al hombre pero 
no en sus aspectos biológicos, sino como individuo poseedor de: lenguaje, libertad, inconsciente y 
cultura. 
El SER LIBRE significa que los hombres crean, elijen, se rige por su intencionalidad (es racional) 
puede representarse una situación y tomar decisiones respecto de ella. 
Poseer INCONCIENTE quiere decir que incide en las conductas, actúa sobre su yo. Este entonces 
cuestiona la libertad humana. Quiere decir que el hombre a veces, pese a ser libre, actúa movido 
por compulsión como estructuras formales que sustentan las conductas de individuos y grupos. 
El hombre al poseer LENGUAJE, puede arrojar luz sobre lo conocido (teorías). Puede servir de 
fuente de información, puede ayudar a refutar o verificar hipótesis porque la palabra puede 
analizarse en lo que expresa u oculta. 
Aun así como por la palabra también se oculta o miente, puede resultar desventajoso en 
investigaciones sociales o conocimiento de la realidad. También hay lenguaje simbólico, menos 
discutible y complejo. 
Respecto de la cultura, está constituida por las creaciones humanas. El hombre es el único que 
crea símbolos, lo que hizo posible la religión, el mito, el arte, la ciencia, es decir, LA CULTURA. 
Crear símbolos es inventar cultura, así el hombre luego también la estudia, la aborda. O sea 
estudia a un ser artífice de sí mismo, que construye sus condiciones de vida: inventa costumbres, 
mantiene tradiciones, implanta normas, leyes, trabaja. El hombre establece relaciones de 
producción pero no puede prever sus consecuencias., y sí puede representarse su trabajo y 
generar una ciencia respecto de él. 
Ahora bien, como el sujeto cognoscente (investigador) es parte de lo que estudia, no es imparcial y 
objetivo porque su manera de comprender la sociedad, su formación y su ideología condicionarán 
3 
 
su capacidad de análisis. Por eso, la objetividad científica (verdad absoluta) resulta más 
problemática en ciencias sociales. Por ello utiliza la comprensión, lo subjetivo (creencias por ej.) lo 
relativamente verdadero. Pero puede establecer relaciones y generalizar aportes de 
conocimientos que pueden variar según los acontecimientos históricos. 
Es válido aclarar que como objeto de estudio científico LO HUMANO no está cabalmente 
conformado. Hay que pensarlo, hay que terminar de construirlo. 
Para reforzar el concepto sobre el objeto de estudio de la sociología es posible señalar que la 
sociología analiza las relaciones que las personas establecen entre si y su medio ambiente tanto en 
el ámbito urbano como el rural; y las distintas maneras que adoptan a lo largo del tiempo 
contribuye a comprender la evolución histórica de las comunidades humanas así también a los 
individuos que las integran. La sociología estudia tanto las constantes (lo que se repite) como las 
variantes y los fenómenos sociales. 
Los análisis de esta ciencia, ha repercutido (aportado) a la política, el derecho, la economía y la 
religión como epifenómenos del mundo social. La sociología se desarrolló a través de los procesos 
históricos del occidente cristiano y por lo tanto ha sido influenciada por esas ideas según estos 
procesos, a saber: idealismo, materialismo, racionalismo, positivismo. 
El filósofo Augusto Comte la denominó sociología entre 1830 y 1842. Comte consideró que debía 
incluir a la economía o la política. 
Hebert Spencer(1820-1903), pensaba que la sociología no observaba los fenómenos sociales, sino 
que unificaba las observaciones y generalizaciones de otras ciencias. 
Emile Durkheim (1858-1917) presentó su libro “las reglas del método sociológico” expresando que 
los hechos sociales no podrían explicarse en función de los procesos psíquicos individuales. 
Otros autores reconocidos que elaboraron teorías de la sociedad son: 
Saint Simon (1760-1825); De Tocqueville A.(1805-1859); Karl Marx (1818-1883); Sigmund Freud 
(1856-1939); Max Weber (1864-1920); Wilfredo Pareto (1848-1923); George;(1901-1978); Bolislao 
Malinowski (1884-1942); Talcott Parsons (1902-1979); Robert Merton (1910);Oswald Spengler 
(1880-1936); Arnold Toynbee (1889-1975); Hebert Marcuse (1898-1979); Carl Wrigth Mills (1916-
1962); Jean-Francois Lyotard; Antonhy Giddens y Jurgen Habermas a partir de 1980. 
 
3) El status social es un concepto sociológico que define o determina clases sociales que dan 
construcción a la denominada estratificación social, porque el status agrupa a individuos según 
religión, raza, profesión, etc. El status es la posición de un individuo o individuos, que ocupa en 
4 
 
una determinada sociedad y esa posición depende de valoraciones colectivas. Está estrechamente 
relacionado con los roles que desempeña la persona. 
Se identifican dos tipos de status, uno atribuido o adscripto relacionado con ciertos atributos como 
la edad, el sexo, la familia, nacionalidad o religión (criterios que no dependen de la voluntad del 
sujeto. Y el status adquirido que depende de la acción del individuo: status de esposo por ej., de 
poseer un título académico (status profesional), o desarrollar ciertos aspectos económicos, 
sociales o culturales, lo cual le permitirá al sujeto estar incluido en determinada clase social. Al 
cambiar una persona o grupo el status (ascendiendo o descendiendo) se produce lo llamado 
movilidad social, en estos casos vertical u horizontal que es cuando se cambia de una posición a 
otra en el mismo status social. 
Rol: Este concepto fue definido por Linton en el año 1936 y comprende el ejercicio de una función 
que implica un modelo de conducta social. 
El rol, tiene que ver con el papel que la persona desempeña en la sociedad, ligado a su trabajo al 
conjunto de la vida social (rol de padre, rol de médico, rol de hijo, etc.). Un sujeto puede 
desempeñar varios roles simultáneamente. De ahí que se los clasifique en roles familiares, roles de 
trabajo, roles sociales formales como la pertenencia a sindicatos o asociaciones, y roles sociales 
informales. 
El concepto de clase social es definido como el conjunto de individuos que guardan relaciones de 
igualdad en cuanto a sus recursos económicos. Por lo general las definen la riqueza y la ocupación. 
Son en realidad niveles de status. Se la define como un estrato de personas que poseen el mismo 
status social que los agrupa compartiendo similar estilo de vida, de valores, de educación, etc. 
Convenciones: constituyen reglas no escritas de comportamiento o actitudes, como saludarse, 
felicitar o dar pésame, y brindan un marco referencial para el desarrollo de las relaciones sociales. 
La ley consuetudinaria son consignas escritas o no, que conservaban la integridad del grupo y 
pueden o no mantenerse en el tiempo. Van desde la convicción de que se debe alimentar y cuidar 
a los hijos hasta el consenso en evitar la delación o aceptar el soborno como algo natural, etc. O 
sea son comportamientos respaldados en tradiciones no escritas, y que pueden llegar a tener o no 
aprobación legal. 
La ley promulgada es la sancionada y puesta en vigencia mediante su publicación por la autoridad 
competente. Su incumplimiento conlleva sanciones preestablecidas. 
 
4) Grupos. Clasificación: al hablar de grupo nos referimos a cualquier conjunto de personas ligadas 
por un conjunto distintivo de relaciones sociales. Generalmente comparten intereses comunes al 
5 
 
grupo. Dentro de ellos está la familia, como grupo primario. Hay otros conformados por 
ciudadanos que se asocian o agrupan conforme a otros intereses sociales. 
El status social no conforma grupo sino categorías sociales como por ejemplo: los ancianos, los 
travestis, los niños, los delincuentes, las instituciones públicas, o privadas, etc. Ahora bien la 
conciencia de clase que significa el conocimiento que el sujeto tiene de pertenecer a cierta 
categoría, constituye un elemento importante para la conformación de grupos. Pero no es 
determinante, sino condicionante o influyente. No obstante ello, de manera inconsciente las 
personas suelen agruparse según categorías sociales basadas en semejanzas de ocupación e 
ingresos. La experiencia compartida similar, también agrupa a las personas. 
Así se pueden clasificar a los grupos en generales y especializados: 
Una comunidad constituye un grupo social afianzado por el área geográfica, sentimiento de 
ubicación proporcionan vida en común y base para la solidaridad. En materia religiosa, una 
comunidad no incluye necesariamente área geográfica determinada sino que está fuertemente 
signada por la creencia teológica que los agrupa. Otro ejemplo de comunidad es la académica (por 
estudio o profesión compartida). 
Como grupo social las asociaciones tienen objetivos determinados, también una corporación, 
organización comercial, y partidos políticos. Si una asociación sirve al bien común se la denomina o 
considera institución. Entre éstas están: el gobierno constitucional, las empresas privadas, el 
matrimonio, aunque son prácticas de algo pero no grupos. 
La familia como grupo: es considerada como grupo primaria basado precisamente en relaciones 
primarias y realizan funciones que se esperan del grupo primario, como por ej.: dar apoyo 
emocional. El grupo primario es el principal eslabón entre el individuo y la sociedad debido a que 
satisface las necesidades personales del sujeto miembro. Por este grupo el sujeto cumple metas de 
la sociedad trabajar, ejercer restricción personal, etc.). También puede romper con estructuras 
sociales aceptables, ej.: de ello es la pandilla también considerada como grupo primario. Ellas 
acaban con la lealtad a la sociedad y sus fines suelen ser de total conflicto e ilegalidad, como la 
subcultura delincuente. 
Grupos de iguales de compañeros constituyen grupos de refugio. También lo es la familia como 
refugio. En sí, la familia es un grupo social de parentesco. Este grupo es responsable frente a la 
sociedad del cuidado y educación de los hijos y es además una unidad económica por lo menos de 
consumo. O sea socializa en primer medida. La familia es un grupo con carácter de universalidad. 
Hoy día coexisten familias tradicionales como otras nuevas que van apareciendo a medida que se 
modifica la cultura. Así encontramos la familia nuclear (padre, madre e hijos) con miembros 
biológicos o adoptados. La familia extensa (conformada por más de una unidad nuclear, extendida 
por más de dos generaciones y basada en vínculos consanguíneos de una gran cantidad de 
6 
 
personas). Incluye a padres, tíos, abuelos, primos, sobrinos y demás. Finalmente la familia 
compuesta constituida por matrimonio plural como el caso de la poligamia (un esposo, varias 
esposas e hijos) unidos en un grupo familiar más amplio. Sin embargo con el avance multicultural 
van apareciendo nuevos modelos familiares y no necesariamente revisten carácter matrimonial. A 
veces solo se basan en la convivencia. Pero a todas les compete pautas sociales universales: 
crianza y protección de los hijos, educación, atención en cada aspecto social normal (salud, por ej.) 
u otros de conflicto (adicciones por ej.). 
La familia como grupo primario representa el marco natural para el soporte en lo material y 
emocional, en el crecimiento y desarrollo de sus miembros, porque continua siendo un medio vital 
de preservación y transmisión de los valores culturales. Entonces la familia no es una persona ni 
una cosa, sino un patrón cultural. Y al ser cambiante según los procesos históricos, sociales y 
culturales, genera aciertos y desaciertos que van influir en la cotidianeidad no solo familiar sino de 
la sociedad toda, haciéndola más o menos funcional, lo que suele conllevar a crisis sociales 
importantes signadas por altos índices de inseguridad social, deserción escolar, analfabetismo, 
embarazos precoces, ausencias paternales, etc., dando lugar a la conformación en la sociedad de 
grandes conglomerados de culturas y subculturas. 
 
5) Envejecimiento poblacional y sus consecuencias sociales: entendemos que demográficamente las 
sociedades han ido mutando en lo que respecta a la pirámide poblacional clasificadapor edades 
en niños, adolescentes, adultos y ancianos. Dentro de la categoría última, que generalmente se 
estipula de 65 años y más, se encuentra la categoría poblacional de envejecimiento, una población 
que no es activa sino pasiva y sostenida por los de edad activos, o sea “dependiente de…”. 
La demografía comprende el estudio estadístico de las poblaciones humanas de manera científica, 
elaborando pirámides, tablas o cuadros representativos para graficar. Ahora bien, se dice que una 
población envejece cuando supera el 10 por ciento del total de los habitantes. En general se 
considera que una sociedad ha envejecido cuando los mayores de 65 años superan el 7% de la 
población total. En Argentina, el censo del año 2001 arrojó un 9,9 % de mayores de 65 años. Esto 
produce un incremento en el “índice potencial de dependencia” que es el indicador de la carga 
económica que debe soportar el sector productivo de la población. 
Cabe señalar que el envejecimiento poblacional Argentino se concentra en grandes centros 
urbanos, como la ciudad de Buenos Aires, y provincias: Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

Continuar navegando