Logo Studenta

ECONOMÍA - PRE SAN MARCOS 2019 [PDF DRIVE]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡PRE SAN MARCOS, A UN PASO 
DE SER SANMARQUINO!
Economía 2019 
 
 
1. ECONOMÍA 
 
ETIMOLOGÍA: 
“oikos” = casa, hogar, hacienda. 
“nomos” = gobernar, administrar. 
 
 
 
 
Economía: Administración de la casa o de 
la hacienda. 
DEFINICIÓN: 
“Es la ciencia social que se ocupa de estudiar la forma en la que la sociedad 
administra los recursos escasos frente a necesidades ilimitadas”. 
Objeto de Estudio Finalidad Método de Estudio 
Abarca los problemas 
relacionados con la 
producción y distribución 
de bienes y servicios 
destinados a la 
satisfacción de 
necesidades humanas. 
Es la ordenación y 
clasificación de los 
fenómenos económicos 
para determinar leyes 
económicas y satisfacción 
de necesidades 
(bienestar). 
En Economía se utiliza 
básicamente los 
métodos inductivo 
(particular a general) y 
deductivo (de lo 
general a lo 
particular). 
 
 
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 
 
I. EDAD ANTIGUA: 
 
Platón (427 – 327 a. C.) Analizó la estructura política y económica de un Estado ideal 
compuesto por gobernantes, guerreros y artesanos. 
Reconoce la especialización y la división de trabajo como una fuente de eficiencia, 
productividad y origen de la organización social (Ciudad – Estado). 
Platón considero a las ganancias (lucro) y al interés (ganancias sobre el dinero) como 
“males necesarios”, por lo que propuso un comunismo a los gobernantes, es decir, la 
clase dirigente (gobernante y guerreros) no debe poseer propiedad privada con el fin 
de aislarlos de toda corrupción. 
Los artesanos si deberían tener derecho a la propiedad privada, aunque bajo control 
administrativo del Estado. 
Obra destacada: La Republica. 
 
Aristóteles (384 – 322 a. c.) No acepto la concepción del Estado ideal de su maestro 
Economía 01 
En otras palabras, Aristóteles reconocía el intercambio de bienes mediante el dinero 
como un mecanismo “natural” para satisfacer necesidades, pero reprobaba su 
utilización para acumular riqueza. 
Obra destacada: Ética a Nicómaco. 
Platón, defendiendo la propiedad privada para todas las clases sobre la base de que 
promueve la eficiencia económica. 
Como Platón, mostro interés por una economía administrada que garantizará la 
justicia y la paz social; por eso considero al interés generado por el dinero como un 
rendimiento “no natural” que suponía una amenaza la estabilidad social y económica 
 
 
II. EDAD MEDIA: 
 
La forma dominante de la organización económica fue el feudalismo. Era un sistema 
de producción donde la propiedad legal de la tierra se encuentra en manos de reyes 
y señores, que a su vez asigna a sus jefes guerreros y nobles grandes parcelas a 
cambio de su lealtad, los cuales a su vez las asignaban a otros subarrendatarios a 
cambio del cumplimiento de obligaciones militares, personales o económicos. 
El feudalismo en Europa estuvo caracterizado por la carencia de integridad política, 
económica o social; por la unidad doctrinal de la iglesia católica y la aparición del 
mercado. El principal campo de estudio era la justicia. El hombre medieval no estaba 
interesado en el intercambio de bienes sino en la justicia del intercambio. 
Los pensadores medievales condenaron la “usura” como el mecanismo de ganancias 
generadas por el uso del dinero, pero reconocieron el “interés” como un reembolso 
por una pérdida o un pago atrasado. 
 
Tomás de Aquino (1225 – 1274) Discípulo de Alberto Magno, mejoro la teoría del 
trabajo de su maestro. Introduce la idea de las necesidades humanas para la 
determinación del precio de los bienes. 
El interés por la justicia lleva al desarrollo del “precio justo” sobre una base normativa 
que buscaba que el precio de un bien no excediera el valor del artículo ni estuviera 
por debajo, es decir, vender un producto más caro o comprarla más barato que su 
valor es considerado injusto e ilícito. 
 
III. ESCUELA MERCANTILISTA (s. XV – XVIII): 
 
Los mercantilistas abordaban los problemas de los orígenes de la riqueza de los 
países y de los modos de incrementarla. Para ellos, la riqueza no se fijaba en la 
producción, sino en el comercio y en la circulación del dinero (movimiento del oro y la 
plata). No entendieron la idea de las ventajas comparativas del comercio internacional, 
consideraron que cuanto más ganara el país A menos quedaría para los países B y 
C, por lo que desarrollaron instrumentos proteccionistas de la economía interna y la 
política de perjudicar al país vecino. 
Postulaban la intervención activa del Estado en la vida económica para que ingrese al 
país la mayor cantidad de dinero (oro y plata) y saliera lo menos posible. 
Aspiraban a lograr una balanza comercial siempre favorable, para ello, implementaron 
una política proteccionista que contribuyó notablemente a la expansión de la 
manufactura. 
Representantes: Jean Bautista Colbert, Antoine de Montchretien, Thomas Mun. 
 
 
IV. ESCUELA FISIOCRÁTICA (1756 – 1778): 
 
Surge en Francia en el siglo XVIII como oposición al mercantilismo y plantea que la 
riqueza de un país se encuentra en el mayor aprovechamiento del factor Tierra. 
Se convierte en la primera “escuela de pensamiento” en la economía, que combina el 
estudio de la economía y la matemática. La palabra “fisiocracia” significa “gobierno de 
la naturaleza”. 
Para esta escuela la producción significa creación de un excedente, es decir, es 
productiva aquella industria que produce más de lo que consume en el proceso. 
 
Francis Quesnay (1694 – 1774) Líder intelectual de la escuela que aplica principios 
racionales para estudiar los hechos económicos y sociales. Empieza su análisis del 
proceso de interacción entre las clases socioeconómicas de Francia como un flujo 
circular de renta y gasto que denomino Tabla económica. 
Con este instrumento podía evaluar las políticas que favorecían el crecimiento 
económico o incluso evaluar los efectos sobre la economía en su conjunto de un factor 
clave del flujo circular. Al considerar prejudiciales la política económica mercantilista 
de la monarquía francesa rechaza la participación del Estado y plantean la libertad en 
las actividades económicas. 
Otros Representantes: Jacques Turgot y Vincent Gournay (célebre por la frase: 
“Dejar hacer, dejar pasar”). 
 
V. ESCUELA CLÁSICA: 
 
Aparece a fines del siglo XVIII en el contexto del desarrollo de la revolución industrial 
y el surgimiento del capitalismo con el nombre de Economía Política. 
Plantea una economía de libre comercio sin la intervención del Estado. 
El trabajo como fuente de la riqueza que en última instancia depende de la división 
del trabajo y la especialización. Distinguieron el Valor de Uso y Valor de Cambio en 
los bienes. Para aumentar la riqueza una nación se tenía que aumentar el factor 
trabajo y el grado de su productividad. 
 
Adam Smith (1723 – 1790): Es considerado el padre de la economía por la 
publicación de su libro “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de 
las naciones”. 
 Uno de los principales aportes de Smith es la teoría del valor. El valor se determina 
cuando las personas realizan los intercambios de bienes por dinero o por otros 
bienes, y puede descomponerse en dos tipos valor de uso que expresa la utilidad del 
objeto y valor de cambio que expresa la capacidad de compra de un bien. 
Otro punto importante en la “Riqueza de la Naciones” es la división del trabajo que 
consiste en la especialización en la ejecución de las etapas necesarias para producir 
un bien. Smith reporta tres ventajas; primero, permite un aumento de la habilidad y 
destreza de cada trabajador, segundo, un ahorro de tiempo, tercero, la invención de 
la máquina. 
 
 
 
 Otros representantes: John Stuart Mill, Thomas Malthus. 
 
VI. ESCUELA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA O MARXISTA: 
 
Surge como una crítica a la Economía Política inglesa, que defendía al sistema 
capitalista, concibiendo una sociedad basada en la organización socialde clases 
que se encuentran en conflicto entre ellas. Esta situación impulsaba los cambios y 
a las revoluciones, como la revolución burguesa en Francia, el levantamiento de los 
esclavos en roma y de los campesinos en el feudalismo. 
Para los socialistas la propiedad privada de los medios de producción es uno de 
los pilares del capitalismo y explica el origen de la desigualdad. 
 
Karl Marx (1818 – 1883): Postula la teoría valor trabajo sosteniendo que el 
fundamento del valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo 
socialmente necesario para su producción. 
Marx pretende que el valor tiene una propiedad objetiva por que los precios del 
mercado competitivo fluctúan alrededor de los costos de producción que son 
esencialmente los costos del trabajo. 
Desarrollo una teoría de los salarios donde explica que el valor de la fuerza de trabajo 
puede dividirse en una cantidad necesaria para la subsistencia del trabajador 
denominada “trabajo socialmente necesario” y una cantidad que puede ser mayor o 
menor que la otra parte denominada “plusvalía”. 
El “trabajo socialmente necesario” determina el salario del trabajador y la plusvalía 
es retenida por el capitalista. 
 
Federico Engels (1820 – 1895): Entre varias obras publicadas contribuyó con un 
estudio del desarrollo histórico de las familias, la aparición y consolidación de la 
propiedad privada y la presencia del Estado. 
David Ricardo (1772 – 1823): Utilizó el método deductivo para construir un sistema 
de pensamiento sostenido en tres pilares: teoría de la renta, el principio de población 
de Malthus y los salarios. 
En la teoría clásica de la renta aplica la ley de los rendimientos marginales 
decrecientes, para determinar la renta agrícola como la diferencia entre el producto 
de la mejor tierra y el de la peor tierra de cultivo, con las mismas cantidades de trabajo 
y capital. 
Ricardo abordo el estudio de comercio internacional introduciendo la teoría de la 
ventaja comparativa en que pretendía demostrar que un país incluso se puede 
beneficiar al importar mercancías en las que es absolutamente más eficiente que el 
otro país, pero que deja de producirlos para una mejor especialización del trabajo. 
riqueza y la teoría del valor para estudiar profundamente los mecanismos que permiten 
la distribución de los recursos escasos en los diferentes mercados. Optimizan el 
bienestar en función del individuo y no de las clases sociales; además hacen un gran 
uso de las matemáticas para apoyar sus conclusiones. Realizaron análisis estudiando 
las relaciones entre oferta y demanda en lugar de estudiarlas de manera separada. 
Hacen un gran uso de la cláusula latina ceteris paribus además del término homo 
economicus. De hecho, fue en el trabajo de los neoclásicos donde se estableció la 
distinción entre economía positiva y economía normativa. 
Representantes: Karl Menger, León Walras, Wilfredo Pareto, Alfred Marshall. 
 
VIII. ESCUELA KEYNESIANA: 
 
La imposibilidad de la escuela neoclásica de encontrar soluciones para la “gran 
depresión” de los años 30 iniciada en los Estados Unidos, llevaron a la aparición de 
un planteamiento diferente en el libro “Teoría General de la ocupación, el interés y el 
dinero” de John Maynard Keynes, pensamiento tan influyente que sus seguidores 
fueron llamados Keynesianos. 
 
John Maynard Keynes (1883 – 1946): Plantea que el nivel de demanda agregada 
determina la cantidad producida por la economía, entonces, para que exista una 
demanda efectiva suficiente se tiene que mantener el nivel de empleo y el nivel de 
inversión. También aborda el estudio de los mercados donde se hace necesario la 
intervención del Estado en la economía vía la aplicación de políticas económicas. 
En la visión keynesiana los trabajadores no ofrecían su trabajo con respecto al salario 
real sino con respecto al salario nominal lo que generaba la diferencia entre la oferta 
y la demanda de trabajo. Para los autores clásicos el mercado de trabajo siempre se 
encontraba en equilibrio. 
 
IX. ESCUELA MONETARISTA: 
 
Con la aparición de las presiones inflacionarias en los años sesenta y setenta que 
no pudieron resolver las políticas keynesianas, el debate académico varió y se 
pusieron más énfasis en el dinero. La idea básica de la economía monetarista 
consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. 
Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero 
nominal (sin tener en cuenta los efectos en los precios) ya que controlan la cantidad 
que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario, pero la gente 
toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. 
Los así llamados monetaristas le asignan a la cantidad de dinero el papel 
fundamental, sosteniendo -con acierto- que la oferta monetaria es el determinante 
clave de los movimientos a corto plazo de lo que un país produce y, además, del 
nivel de los precios a largo plazo. 
 
 
 
VII. ESCUELA NEOCLÁSICA: 
 
Surge como una reacción ante la escuela socialista y para defender el liberalismo 
económico. Esta escuela dejó a un lado los asuntos clásicos como la distribución de la 
 
 La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber: 
 
 El mercado produce la mejor asignación de recursos. 
 Ningún funcionario podría obtener otro resultado que no sea una distorsión o la 
ineficiencia. 
 Nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los precios. 
 La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos. 
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía estable. 
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables. 
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las 
manipulaciones electorales. 
 
Milton Friedman (1912 – 2006): Se opuso a las ideas keynesianas en el momento 
de su mayor apogeo. Propone una teoría de la demanda de dinero en función de 
renta permanente (renta de largo plazo), con la que explica la inflación como un 
fenómeno exclusivamente monetario. Si la autoridad monetaria decide incrementar 
la cantidad de dinero en circulación ocasionarán que los precios suban, entonces, los 
agentes económicos adaptan su comportamiento a los mayores precios 
intensificando el fenómeno inflacionario. 
Representantes: Milton Friedman, John B. Taylor. 
 
2. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA 
 
La economía ha desarrollado una serie de conocimientos para explicar el comportamiento 
de las empresas y las familias. Para una mejor comprensión se ha desarrollado las 
siguientes diferencias: 
 
2.1. Economía positiva. Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la 
intervención de juicios de valor o consideraciones morales. Se refiere a los hechos “lo que 
es”. 
 
Se divide en: 
 
2.1.1. Economía descriptiva. Que tiene por objeto la observación y descripción de las 
actividades económicas. 
 
2.1.2. Teoría económica. Conjunto de principios, leyes, teorías y modelos que permitan 
describir, explicar y predecir los fenómenos económicos. Se apoya en la información 
proporcionada por la Economía descriptiva. 
 
 División de la Teoría Económica 
 
Microeconomía. Es el estudio del modo en que las familias y las empresas toman 
decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados para la formación de 
precios. 
 
Macroeconomía. Estudia la economía en forma conjunta, a través, de los agregados 
económicos como la inflación, el desempleo, la cantidad de dinero y el crecimiento 
económico. 
 
2.2. Economía normativa. Propone la dirección en que debe modificarse la realidad y los 
medios para intervenir sobre ella. Se ocupaba de los juicios de valor sobre el estado de las 
cosas, de “lo que debería ser”. 
 
2.2.1. Política económica. Es el conjunto de directrices y lineamientos mediante los 
cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, definelos criterios 
generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos 
fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto 
público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la 
capacitación y la productividad. 
 
 
Política fiscal. Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren 
fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales 
para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector 
Público del mismo modo que la política de cambios. Pretenden influenciar en la 
demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos 
públicos. 
 
Política monetaria. Es una política económica que usa la cantidad de dinero como 
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las 
autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y 
participan en el mercado de dinero. 
 
Entonces podemos resumir que cualquier economía debe resolver el problema económico 
respondiendo a tres preguntas: 
 
Problemas que resuelve la economía 
¿Qué bienes producir? Televisores, computadoras, automóviles. 
¿Cómo producir? Intensivo en mano de obra o capital. 
¿Para quienes producir? Infantes, madres gestantes, Estudiantes. 
 
Cada país dependiendo del régimen político las respuestas serán diferentes y por 
consiguiente la organización de las actividades económicas. 
 
3. PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES 
 
La sociedad identifica sus principales necesidades y qué tipo de bienes son los adecuados 
para producir, por lo tanto, las familias y las empresas conocidas como agentes 
económicos, deben organizarse para decidir ¿Qué bienes son necesarios producir y en 
cantidades? 
 
Seguidamente, la fabricación requiere la intervención de muchos trabajadores (mano de 
obra), de las maquinas (capital) y los insumos. La siguiente pregunta que tendrá que 
hacerse la economía es ¿Cómo producir esos bienes? 
 
La distribución de los bienes producidos en la sociedad es decidida por cuestiones 
económicas, políticas y morales. Cuando los bienes están disponibles en la sociedad 
tenemos que preocuparnos ¿Para quiénes se producen estos bienes? 
 
 
 
4. SISTEMAS ECONÓMICOS 
 
Los sistemas económicos son un conjunto de normas sobre la forma en la que se organiza 
las actividades económicas para dar respuesta a los tres cuestionamientos que plantea el 
problema económico. Las actividades económicas son todas aquellas acciones que ejecuta 
el hombre para producir los bienes y servicios que necesita. 
 
 
Sistemas Económicos 
Economía de mercado 
Las preguntas del problema económico se 
resuelven en el mercado mediante la interacción 
voluntaria de las personas. Las familias son 
libres de elegir los bienes que compraran según 
sus necesidades. Las empresas eligen los 
métodos de producción más eficientes. 
Economía de Planificación Central 
Todas las decisiones económicas se toman 
desde un gobierno central. Esta autoridad se 
encarga de resolver los tres problemas 
económicos mencionados. La producción es 
distribuida de manera equitativa entre los 
miembros de la sociedad. 
Economía Mixta 
Es un sistema económico que combina los dos 
anteriores, donde el mercado es el mecanismo 
principal de asignación de bienes pero el 
gobierno puede intervenir para corregir algún 
problema en la distribución. 
 
Eficacia: Consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. 
 
Eficiencia: Se refiere a lograr las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que 
el punto clave en esta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo. 
 
 
 
 
 
 CONFLICTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS: ESCASEZ 
 
 
 
 
 COSTO DE OPORTUNIDAD (Costo alternativo o costo económico) 
 
No se pueden elegir todos las alternativas al mismo tiempo, razón por la cual se 
debe sacrificar algo al tomar una decisión; esto, precisamente que se deja de lado 
al elegir es lo que los economistas denominan costo de oportunidad. 
 
 
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN 
 
Es una representación simplificada de la realidad (modelo económico) a través del 
cual se expresan los conceptos básicos de economía: escasez, elección y costo de 
oportunidad. 
Supone una economía donde sólo se produce dos tipos de bienes, la cantidad de 
recursos es constante y los utiliza en su totalidad. 
 
 
1. EL PROBLEMA DE ESCASEZ 
 
El concepto de escasez no designa la falta absoluta de un recurso, sino la relativa 
insuficiencia de recursos con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos 
de los agentes económicos. La escasez no es solamente la carencia de algo, sino la 
diferencia existente entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos limitados 
que tenemos para satisfacerlas. 
Economía 02 
Computadoras
Automóviles
300
800
G
B
H
250
500
150
275
350 7000
Figura 1-1
Frontera de Posibilidad de Producción (FPP)
FPP
A
C
 
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) viene a ser el conjunto de las 
combinaciones de producción que un país puede alcanzar dados sus recursos. 
La FPP muestra la disyuntiva que enfrenta toda economía una mayor cantidad de un 
bien significa menos de la otra. La figura muestra que la curva comprendida entre 
los puntos A y C es la FPP que indica el límite de las posibilidades de producción del 
país. 
El punto A nos indica que la economía ha decidido producir 300 automóviles y cero 
computadoras. En el punto B, hay una reasignación de recursos hacia las 
computadoras, y se puede producir 250 automóviles y 500 computadoras. Como se 
puede ver el hecho de destinar mayores recursos para tener computadoras implica 
que debemos renunciar a 50 automóviles. 
Sólo los puntos situados sobre la curva en la figura son combinaciones eficientes de 
producción. El punto G, indica que se está produciendo 150 automóviles y 350 
computadoras. La economía puede producir está combinación pero es una situación 
donde hay muchos recursos desempleados, entonces, decimos que nos 
encontramos en la zona ineficiente de la producción. 
En el punto H se quiere producir 275 automóviles y 700 computadoras pero es una 
situación inalcanzable dado los recursos existentes. La economía no puede producir 
combinaciones situados por encima de la FPP. Entonces, nos encontramos en la 
zona imposible de la producción. 
 
 
2. LAS NECESIDADES HUMANAS 
 
 Es la sensación de carencia de algo que nos impulsa a la búsqueda de su 
satisfacción realizando ciertas actividades para conseguir los bienes requeridos. 
 
 
CARACTERÍSTICAS O LEYES 
 
 Ilimitadas: Producto del avance de la sociedad cada vez surgen más necesidades. 
 
 Saciables: Nuestro organismo tiene un límite para satisfacer las necesidades. 
 
Concurrentes: Muchas necesidades suelen presentarse al mismo tiempo, entonces 
hay que priorizar por las más apremiantes. 
 
 Sustituibles: Una necesidad puede ser satisfecha de muchas formas. 
 
Fijables: Las necesidades tienden a crear hábito o costumbre. 
 
 
 
 
 CLASES 
 
Primarias: Son las necesidades imprescindibles para la conservación de la vida. 
Son la alimentación, vestido, vivienda, etc. 
 
Secundarias: Necesidades que contribuyen a mejorar y elevar el nivel de vida. Son 
el ahorro, el estudio, la diversión, etc. 
 
Terciarias: Son aquellas que sirven para halagar la vanidad o el capricho de las 
personas. Por ejemplo, el uso de joyas carísimas, autos de lujo, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. EL PROCESO ECONÓMICO 
 
 
Conjunto de actividades económicas que los seres humanos realizan para 
satisfacer sus necesidades. 
 
 FASES 
 
Producción: Está relacionada con la generación de bienes y servicios. Se realiza 
utilizando factores productivos. 
 
Circulación: Es el traslado de los bienes y servicios desde las unidades de 
producción a las unidades de consumo, a través de los mercados. En esta etapa se 
determinan los precios. 
 
Distribución: Es la retribucióna todos aquellos factores que han intervenidos en el 
proceso de la producción. 
 
Consumo: Utilización de los bienes y servicios para satisfacción de las necesidades. 
El consumo depende principalmente del ingreso monetario. 
 
Inversión: Es el incremento del stock de capital. Los recursos que se obtienen para 
la inversión provienen del ahorro que es la parte del ingreso monetario no 
consumido. El ahorro se traslada a la inversión a través del sistema financiero. 
 
4. LOS BIENES 
 
Son los objetos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades. Ej.: alimento, 
agua, medios de transporte, etc. Si el objeto ha sido obtenido gracias intervención 
del ser humano (producción) es un bien económico. 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS 
 
 I. Por su duración 
 
 a) Fungibles: Sirven para un solo uso. Por ejemplo: Cigarros, alimentos. 
 
 b) Infungibles: Soportan varios usos. Por ejemplo: Ropa, vivienda, herramientas. 
 
 II. Según el destino 
 
a) De consumo: Satisfacen las necesidades de manera inmediata y directa del 
hombre. Por ejemplo: Libros, zapatos, alimentos, medicinas. 
 
b) De capital: Son aquellos bienes usados para crear otros bienes. Por ejemplo: 
Máquinas, edificios y tierras cultivables. 
 
 III. Por su relación (entre ellos) en el uso 
 
a) Complementarios: El uso de un bien exige el uso de otros bienes. Por ejemplo: 
El café y el azúcar, el pan y la mantequilla. 
 
b) Sustitutos: Cuando un bien puede ser consumido en vez de otro. Por ejemplo: 
Mantequilla o queso, té o café. 
 
5. SERVICIOS 
 
Son todas las actividades que realizan las personas para satisfacer las necesidades 
de otras personas. Se consideran inmateriales, Por ejemplo tenemos los servicios de 
salud, educación, transporte, comunicaciones. 
 
 CLASES 
 
I. Según quien los brinde: 
 
 a) Privados: son brindados por personas o empresas particulares, a un precio por 
encima de su costo con una ganancia. 
 
 b) Públicos: los brinda el Estado, los municipios y empresas estatales, 
gratuitamente, a precios simbólicos o por debajo del costo. 
 
II. Según a cuantas personas se brinde 
 
 a) Individuales: son servicios que se pueden brindar a una personal a la vez. Un 
trasplante de riñón por ejemplo. 
 
 b) Colectivos: son servicios que se puede brindar a muchas personas al mismo 
tiempo. Una clase de economía por ejemplo. 
 
 
6. LA PRODUCCION 
 
Fase del proceso económico en la que se generan los bienes y servicios mediante la 
combinación de los factores productivos: naturaleza, trabajo, capital, tecnología, 
estado y gestión empresarial (Es decir, estos factores se combinan en un 
determinado condiciones tecnológicas, de gestión empresarial y regulaciones 
estatales). 
 
 PRODUCTIVIDAD 
 
Representa la cantidad de un bien o servicio producido por cada unidad de factor de 
producción utilizado. Elevar la productividad significa producir más con menos. 
 
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 
 
Es la relación entre la máxima cantidad de producción (Q) que puede obtenerse y la 
cantidad de factores productivos requerida: Trabajo (T), Capital (K), Recursos 
Naturales (N), Tecnología, Estado y la gestión empresarial (Es decir en una 
determinada condición tecnológica, de gestión empresarial e intervención estatal). 
 
 
Q = F (T, K, N); Tecnología, Estado, Gestión Empresarial 
 
 
 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN 
 
Son los recursos que la sociedad utiliza en el proceso productivo para producir 
bienes y servicios. Se clasifican en: 
 
a. Originarios: preexisten al proceso productivo. 
 
 ― Recursos Naturales. 
 ― Trabajo. 
 
b. Derivados: Resultan de la acción del trabajo sobre los recursos naturales 
 
 ― Capital. 
 
c. Complementarios: Organizan, dirigen y controlan la producción. 
 
 ― Gestión empresarial. 
 ― Estado. 
 ― Tecnología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECTORES PRODUCTIVOS 
 
Áreas especializadas en las que se desarrolla la actividad económica según el tipo 
de proceso, estos son: 
 
a. Sector Primario: Produce materias sin mayor valor agregado; se le identifica en 
 las actividades de explotación y extracción de recursos naturales. 
 
b. Sector Secundario: Actividades de transformación que requieren de un mayor 
 valor agregado, se les identifica en el sector industrial. 
 
c. Sector terciario: Se encarga de la producción de servicios. 
 
 
 
 
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 
 
Son todos los desembolsos monetarios que realiza una empresa para adquirir los 
elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes o servicios 
en un período de tiempo. El conocimiento, análisis y evaluación de los costos de 
producción es importante para determinar precios y niveles de producción. 
 
IT=PQ 
BT= IT-CT 
CLASIFICACIÓN 
 
COSTO FIJO (CF). Son costos independientes del volumen de producción. No 
varían cuando varía el nivel de producción. Los alquileres de locales por ejemplo 
 
COSTO VARIABLE (CV). Son los desembolsos que dependen del nivel de 
producción de la empresa. Dependen de cuanto se produzca. Insumos y mano de 
obra como ejemplo. 
 
COSTO TOTAL (CT). Es el total de desembolsos realizados por la empresa para 
producir y resulta de la suma del costo fijo y el costo variable. 
 
CT = CV + CF 
 
LOS INGRESOS DE PRODUCCIÓN O INGRESO TOTAL (IT) 
 
Son todos los ingresos monetarios que la empresa obtiene por la venta de su 
producción en el mercado. Estos ingresos dependen de dos variables de la cantidad 
vendida (Q) y el precio de mercado (P) 
 
 
 
 
Con estas dos variables IT y CT se puede obtener el beneficio total de una empresa 
(BT) 
 
 
 
 
 
RECURSOS NATURALES 
 
Elementos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre utiliza directamente para 
su consumo o para producir bienes y servicios, tales como: Las aguas de los mares y ríos, 
los suelos, la diversidad biológica, los recursos energéticos, la atmósfera y los minerales. 
 
CLASES 
 
a. Renovables. Son los recursos que pueden ser repuestos después de ser consumidos 
(Con actividades productivas como la agricultura, ganadería, acuicultura, forestación). 
 
b. No renovables. Son los recursos que, una vez utilizados, no pueden ser repuestos. 
Estos comprenden los recursos minerales como el oro, la plata, etc.; recursos 
energéticos de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón. 
 
EL TRABAJO 
 
Es toda actividad física y/o mental que realiza el hombre, de modo consciente para 
producir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. 
 
CLASIFICACIÓN 
 
 Según el predominio de aptitudes: 
 ― Manual (obrero). 
― Intelectual (profesor, médico, historiador, etc.). 
 Según su función en la empresa o institución: 
― Director (gerente). 
― Ejecutor (empleado). 
 Según la relación con el empleador: 
 ― Dependiente (empleado público o privado). 
― Independiente (profesional - consultor). 
 Según la especialización: 
 
 
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 
Es la eficiencia de la actividad productiva de los hombres, expresada por la relación 
entre el gasto de trabajo y la cantidad de bienes materiales producidos. 
― Simple (trabajador de limpieza). 
― Calificado (ingeniero, profesor). 
Economía 03 
FACTORES PRODUCTIVOS 
 
Son los elementos que participan en la producción, está compuesto por el factor tierra, 
trabajo, capital, habilidades empresariales y Estado. 
 
FACTOR CARACTERÍSTICAS RETRIBUCION 
Tierra (N) Pasivo, condicionante y originario. Renta 
Trabajo (L) Activo, determinante y originario. Salario 
Capital (K) Auxiliar y derivado. Interés 
Empresa (E) Organizador. Beneficio o ganancia 
Estado (G) Estabilizador y regulador. Tributo 
 
COOPERACIÓN FORZADA 
 
Esclavitud. Se desarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. El esclavo era 
considerado un ser inferior, sin derechos, un objeto a disposición de su amo a quien debía 
servir sin pago alguno. 
 
Servidumbre. Se desarrolló en la edad media. El siervo tenía ciertos derechos como 
casarse, tener un hogar yobtener su libertad. El amo ahora era dueño solo de su trabajo 
pero le imponía obligaciones. 
 
COOPERACIÓN LIBRE 
 
Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de las ciudades o 
“Burgos” fuera de los linderos del castillo feudal. Estaban compuestos por artesanos 
organizados bajo rígidas normas agrupados en tres niveles: maestros, oficiales y 
aprendices. 
 
Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución Francesa y se 
sustenta en el derecho del individuo a la libertad de trabajo establecido mediante un 
contrato individual. El trabajador vende su fuerza de trabajo como una mercancía al 
capitalista; a cambio, recibe un salario. 
 
Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX, después de la Segunda 
Revolución Industrial. En este sistema, el sindicato representa y protege a los 
trabajadores. Además, trata de lograr mejorar las condiciones de trabajo. 
 
FORMAS DE TRABAJO ATÍPICAS 
 
Esclavitud (trabajo forzoso). La esclavitud moderna se define como situación de 
explotación a la que una persona no puede negarse debido a amenazas, violencia, 
coerción, abuso de poder o engaño. Se calcula que más de 45 millones de personas viven 
hoy en día en esta condición. Aunque casi todos los países la han declarado ilegal, 
continúa existiendo y en Asia se encuentra casi el 35% de las víctimas. 
 
Empleo multipartita. Cuando los trabajadores no están empleados directamente por la 
empresa a la cual prestan sus servicios, su empleo se efectúa a través de acuerdos 
contractuales que involucran a múltiples partes. Es decir, un trabajador es cedido y 
pagado por una agencia de empleo privada, pero el trabajo es realizado para una 
empresa usuaria. El problema con esta forma de trabajo en el Perú se denomina 
SERVICES y permite la evasión de los beneficios que le corresponden al trabajador. 
 
Empleo temporal. Los trabajadores son contratados sólo por un período específico, 
incluye los contratos de duración determinada, basados en proyectos o en tareas, así 
como el trabajo ocasional o estacional, incluido el trabajo por días. Estos contratos 
laborales proporcionan flexibilidad al mercado laboral pero provoca que las empresas 
contraten regularmente a trabajadores para tareas permanentes de la empresa. Ejemplos: 
Los profesores universitarios contratados por cada semestre académico en una 
universidad particular. 
 
 
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
Empleo encubierto. Es una modalidad creada con la intención de anular o atenuar la 
protección que la ley brinda a los trabajadores. Puede suponer el ocultamiento de la 
identidad del empleador contratando a los trabajadores a través de un intermediario, o de 
emplear al trabajador mediante un contrato civil, comercial o cooperativo. Por lo tanto, el 
trabajador es deliberadamente clasificado de manera incorrecta como independiente, 
aunque de hecho tenga una relación de empleo subordinada. 
 
Empleo a tiempo parcial. Todo trabajo asalariado cuya actividad laboral tiene una 
duración normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación 
comparable. Si bien las mujeres representan menos de 40 por ciento del total del empleo, 
constituyen 57 por ciento del total de los trabajadores a tiempo parcial. El trabajo a tiempo 
parcial puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos con hijos u otras 
responsabilidades familiares, a entrar o a permanecer en el mercado laboral. 
 
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO 
 
1) POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) 
 
Según el INEI: “La Población en Edad de Trabajar o Población en Edad Activa, son las 
personas aptas para ejercer funciones productivas. No existe uniformidad internacional 
para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la 
Población en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las características del 
mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina 
tomando en consideración la edad mínima, no existe la edad máxima. En el Perú, se 
estableció en 14 años, la edad mínima para definir a la Población en Edad de Trabajar, 
tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización 
Internacional del Trabajo (019) sobre edad mínima”. Esta se subdivide en: 
 
a) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) o Estrato Activo 
 
Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el 
conjunto de personas que ofrecen su capacidad disponible para la producción de 
bienes y/o servicios durante un determinado período. 
 
Adecuadamente empleada 
Conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas a la semana y 
reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y por aquellos que trabajan 
menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. 
 
Subempleada 
Comprende a las personas que, pese a haber trabajado o tenido un empleo durante la 
semana de referencia, tenían entonces la voluntad de trabajar “mejor” o “de forma más 
adecuada”, y estaban disponibles para hacerlo. Se puede dividir en 
 
Subempleo por horas: personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un 
total de 35 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria, 
que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no 
lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente. 
 
Subempleo por ingresos: se considera que una persona con empleo (asalariado o 
independiente) se encuentra en subempleo invisible, cuando normalmente trabajan 35 
o más horas a la semana, pero cuyos ingresos son menores al valor de la canasta 
mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso. 
 
 
Desempleada 
En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14 y 
más años de edad y durante el período de referencia cumple en forma simultánea con 
tres requisitos: sin empleo, disponible para trabajar y en busca de empleo en un 
período reciente, es decir, personas que hicieron gestiones específicas para encontrar 
empleo asalariado o independiente y no lo encontraron. 
 
b) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) o Estrato Pasivo 
Grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral, es 
decir, no realizan o no desean realizar actividad económica. La PEI está conformada 
por los estudiantes, rentistas, jubilados, amas de casa, discapacitados físicos o 
mentales dependientes. 
 
 
 
 
El origen del mercado se encuentra en la división de las actividades productivas del 
hombre o especialización, es decir, cuando el hombre se especializa en la producción de 
un determinado bien como los textiles, la cerámica, la orfebrería requiere de otros bienes 
que no produce para satisfacer el resto de sus necesidades. Esta situación lo obliga a 
trasladar su producción excedente e intercambiarla con la de otros productores. 
 
Demanda MERCADOcomprar Ofertavender
PRECIO
se establece un
intercambio de 
bienes y 
servicios
para el
consumidores 
buscan pagar 
precios bajos
productores 
buscan cobrar 
precios altos
 
 
CLASES 
 
1) Según el volumen transado 
 
Mercado mayorista: Las transacciones se realizan en grandes cantidades. 
 
Ej.: Mercado mayorista de frutas, terminal pesquero, etc. 
 
Mercado minorista: Las compras y ventas se realizan en pequeñas cantidades. 
 
Ej.: Bodegas, Supermercados, librerías. 
 
2) Según el acceso al mercado 
 
Mercado abierto: Son los mercados más comunes, se caracterizan en que no hay 
restricciones para el ingreso de compradores y vendedores. 
 
Ej.: Mercado central de Lima, mercado de abastos, etc. 
 
Mercado cerrado: Son mercados en los que se presentan ciertas restricciones 
económicas, legales y tecnológicas para la realización de las actividades comerciales. 
 
Ej.: Bolsa de Valores de Lima, si los inversionistas desean negociar las acciones de las 
empresas tienen que realizarlo a través de un agente debidamente registrado. 
 
 
 
 
 
Economía04 
MERCADO 
 
3) Según el periodo de atención 
 
Mercado permanente: Están abiertos al público durante todo el año. Estos mercados 
son abastecidos y visitados permanentemente por lo que se establecen para bienes de 
uso cotidiano. 
 
Ej.: Mercado central de Lima, mercado de abastos. 
 
Mercado temporal: Funcionan por un periodo muy limitado o que abren con una 
frecuencia determinada. 
 
Ej.: El mercado primario de bonos, ferias escolares, ferias de productores. 
 
4) Según el aspecto legal 
 
Mercado formal: Aquel donde las empresas que operan cumplen con todos los 
requisitos que exigen la legislación. 
 
Ej.: Mercado aeronáutico. 
 
Mercado informal: Aquel donde las empresas que operan no cumplen con todos o 
algunos de los requisitos que exigen la legislación. 
 
Ej.: Vendedores ambulantes. 
 
Mercado ilegal: Aquel donde se comercializan productos prohibidos por la ley porque 
su circulación atenta contra la vida, el cuerpo, la salud de las personas, el patrimonio 
económico. 
 
Ej.: Mercado de medicinas adulteradas, piratería, contrabando. 
 
Mercado Negro: Aquel donde se comercializan productos cuya circulación está 
regulada por el gobierno sin cumplirlas. Normalmente aparece en los bienes donde el 
gobierno impone un control de precios. 
 
Ej.: Mercado negro de dólares. 
 
 
FALLAS DE MERCADO 
 
Es la situación en la que la asignación de bienes o servicios por parte de un mercado no 
es eficiente, debido a que el mercado suministra más o menos cantidad de lo que sería 
necesario. Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males 
como una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de 
riqueza, etc. El Estado, en las economías modernas, asume muchas tareas en respuesta 
a los fallos del mecanismo de mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Externalidades: Se presentan cuando las actividades de las empresas o de los 
individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o 
beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del mercado. La producción o el 
consumo de un bien afectan a consumidores o empresas que no participan en su compra 
ni en su venta. 
 
Externalidad negativa: Los mercados producen una cantidad mayor de la socialmente 
deseable, lo que provoca un coste social es mayor que el coste privado, por ejemplo: 
una discoteca en medio de una zona urbana genera ruidos molestos y suciedad. Se 
puede internalizar una externalidad mediante un impuesto. 
 
Externalidad positiva: Los mercados producen una cantidad menor de la socialmente 
deseable. El coste social es menor al coste privado. Se puede internalizar una 
externalidad mediante subvenciones. 
 
Bienes Públicos: El costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de 
su disfrute no se puede excluir a nadie. 
 
Características 
 
- No rivales: Beneficia a todos. Ej.: Señal de radio. 
 
- No excluibles: No es posible impedir que lo utilicen los que no pagan. Ej.: Defensa 
Nacional. 
 
- Consumidor parasito: Recibe el beneficio, pero no paga. Ej.: Limpieza pública. 
 
Información Asimétrica: Se refiere a las transacciones en las que una de las partes 
posee mejor información que la otra. 
 
Para explicar la competencia imperfecta como una falla de mercado seguiremos un 
tratamiento distinto porque es necesario explicar la competencia perfecta. 
Bienes públicos
Información 
asimétrica
Externalidades
Competencia 
imperfecta
Fallas de mercado
 
 
ESTRUCTURA 
 
COMPETENCIA PERFECTA 
 
Mercado donde el precio de equilibrio del mercado se determina de acuerdo con la ley de 
oferta y demanda. Las empresas como los consumidores son precio-aceptantes. Este 
precio es determinado por el mercado. 
Características 
 
– Hay muchos vendedores y compradores, esto hace que sean pequeños en relación con 
el mercado y actúan independientemente (atomicidad). 
 
– El producto es homogéneo. 
 
– No existen barreras para el ingreso y salida de ofertantes y demandantes. 
 
– Existe libre movilidad de factores productivos. 
 
– La información disponible es perfecta (características del mercado y del producto). 
 
COMPETENCIA IMPERFECTA 
 
Mercado en el cual los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva, 
tienen poder para influir en el precio de mercado. Las empresas o compradores en este 
mercado no actúan como precio-aceptantes, llegan a establecer los precios por 
negociación o acuerdos explícitos o implícitos. 
 
Clases 
 Por el lado de la oferta: Son los ofertantes quienes tienen la capacidad de influir en 
el precio. Los mercados son: Monopolio, oligopolio y competencia monopolística. 
 
 Por el lado de la demanda: Son los demandantes quienes tienen la capacidad de 
influir el precio. Los mercados son: Monopsonio y oligopsonio. 
1) MONOPOLIO 
 
Situación en la cual existe un único productor o vendedor de un determinado producto y 
muchos consumidores no organizados. 
 
Características 
 
– Existe un único vendedor. 
 
– El producto o servicio es difícil de sustituir. 
 
– La empresa monopolista enfrenta a la demanda del mercado. Esto significa que al 
incrementar el precio la cantidad demanda disminuye. 
 
– Existen barreras técnicas y legales para el ingreso al mercado. 
 
– Capacidad para fijar el precio. 
 
 
producto de acuerdo con una ley. Ej.: Las patentes y los contratos de concesión. 
b) Monopolio natural: Cuando sólo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de 
manera rentable. Esto ocurre normalmente cuando el costo de iniciar una actividad es 
muy alto, y el mercado no permite que más de una empresa pueda recuperar la 
inversión realizada. Ej.: Sedapal. 
 
c) Monopolio bilateral: Cuando un vendedor único (monopolio) se enfrenta a un 
comprador único (monopsonio). El precio del producto se determina mediante 
negociación. 
 
d) Monopolios de Coalición: 
 
Cartel 
 
Asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una 
conserva su autonomía administrativa, fijan precios y niveles de producción. 
 
Ej.: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 
 
Trust 
 
Situación en la cual una empresa tiene el control de otras compañías del mismo sector 
a través de la compra mayoritaria de sus acciones, generalmente ocurre en el ámbito 
industrial con el objetivo de controlar los precios del mercado. 
 
Holding 
 
Es una sociedad (empresa) que controla las actividades de otras compañías a través 
de la adquisición de todo o parte de su accionariado para controlar sus capitales, 
generalmente aparece por iniciativa del capital bancario que invierte en empresas de 
distintos sectores para controlarlas e incrementar sus ganancias. 
 
Ej.: Holding Credicorp 
 
Grupo Económico 
 
Es la agrupación de las empresas más importantes de distintas ramas de la industria, 
bancos, empresas de seguros, empresas comerciales, transportes, etc., sobre la base 
de su subordinación común a un grupo determinado de grandes capitalistas. 
 
Ej.: Grupo Gloria, Grupo Wong. 
 
Transnacionales 
 
Son empresas que tienen inversiones en varios países; dedicada a la producción de 
bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes al originario (casa 
matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial, 
controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino 
también la tecnología aprovechando el proceso de globalización económica y los 
acuerdos bilaterales. 
 
Ej.: Sony, Nestlé, Nike, Toyota, etc. 
Tipos 
a) Monopolio legal : Cuando una empresa es la única autorizada para ofrecer un 
 
 
Características 
 
Invierten grandes sumas de dinero en: 
 
– Investigaciones científicas. 
– El descubrimiento de nuevas técnicas. 
– El perfeccionamiento del proceso productivo. 
– Compra de patentes. 
– La captación de profesionales y técnicos calificados. 
– Publicidad. 
 
2) OLIGOPOLIO 
 
En estetipo de mercado existen pocas empresas productoras frente a una gran cantidad 
de consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio del producto. 
 
Ej.: La “guerra” de la Coca Cola y la Pepsi Cola en el mercado mundial. En el Perú, el 
mercado de AFP’s, los bancos comerciales, la telefonía móvil, etc. 
 
Características 
 
– Existen pocos productores o vendedores. 
 
– Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados. 
 
– Existe una situación de interdependencia entre los productores sobre cantidades, 
precio, publicidad, etc. También llamada “guerra de precios”. 
 
– Existen barreras de entrada. 
 
3) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 
 
Modelo que tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio. En este caso cada 
empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros 
vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores existen competencia entre 
ellos. 
 
Características 
 
– Hay un gran número de compradores y vendedores. 
 
– El producto es diferenciado o no homogéneo. 
 
– Las diferencias de características le otorgan a cada productor o vendedor cierto “poder 
monopolizador”. 
 
– Existe libertad de entrada de empresas al mercado. 
 
– En el Largo Plazo, los beneficios devienen nulos debido a la entrada de nuevas 
empresa. 
 
 
LA EMPRESA 
 
1. CONCEPTO.- 
Es la unidad de producción básica, combina los factores de la producción para 
obtener los bienes y servicios. Su objetivo es maximizar las ganancias. 
 
2. CARACTERÍSTICA.- 
 
 A) Tiene un fin económico: Organiza los factores productivos para la producción. 
 B) Tiene un fin lucrativo: El objetivo de la empresa es lograr la máxima ganancia. 
 C) Tiene un fin mercantil: Produce bienes y servicios destinados al mercado. 
 D) Tiene una organización propia: Toman decisiones garantizando la rentabilidad 
de sus socios. 
 E) Tiene una responsabilidad social: Sus actividades generan externalidades 
positivas (beneficios) y negativas (costos) a la sociedad. 
 
3. CLASES.- 
 
 3.1. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO: 
 
 A) EMPRESA INDIVIDUAL 
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola 
persona y es la única que asume el riesgo. Hay dos tipos: 
 
i. EMPRESA UNIPERSONAL 
 Donde la responsabilidad de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra 
debe responder con todo su patrimonio personal. 
 
 ii. EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL) 
 Su propietario ha constituido una persona jurídica que le permite contar con un 
patrimonio independiente. En caso de quiebra responde solo con el capital 
aportado en la empresa. 
 
 B) SOCIEDADES MERCANTILES 
Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles con 
fines lucrativos. Entre los más importantes, tenemos a las siguientes: 
 
 i. SOCIEDADES CIVILES 
Está conformada por una organización de individuos que mediante el ejercicio 
de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las 
actividades que realizan. Por ejemplo: Estudios de abogados y contadores. 
 
 ii. SOCIEDADES COLECTIVAS 
Se constituyen entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de sociedad 
todos los socios aportan en partes iguales. La responsabilidad es solidaria e 
ilimitada, pudiendo responder cada uno de los miembros incluso con sus bienes 
personales. Sus propietarios son conocidos como socios colectivos. Esta forma 
societaria es poco utilizada en el Perú por el tipo de responsabilidad que 
comparten los socios. 
Economía 05 
 
 iii. SOCIEDAD EN COMANDITA (S. en C.) 
Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos socios 
que no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento. Está 
conformada por dos tipos de socios: 
 
 Socios colectivos 
Aportan trabajo y administran la empresa, tienen responsabilidad ilimitada y 
solidaria. Se llaman también socios industriales. 
 
Socios comanditarios 
Intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad limitada al capital 
aportado. Se llaman también socios capitalistas. No administrarán la sociedad. 
 
 iv. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 
 
El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y no 
pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores. Los socios no 
exceden de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales, es 
decir, tienen responsabilidad limitada. En esta sociedad, se reúne al pequeño 
capital y tiene una mayor difusión. Ejemplo: “XX Sociedad de Responsabilidad 
Limitada” o “XX S.R.L.” 
 
 v. SOCIEDAD ANÓNIMA 
 
Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social 
está dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos valores. La 
propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad para 
cumplir con su finalidad. Existen tres órganos de administración que deciden 
sobre la dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas, 
el Directorio y la Gerencia. 
Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras especiales: 
la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta. 
 
Sociedad Anónima Cerrada, SAC: 
 
 La representación del capital social es mediante acciones. 
 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte. 
 La mayoría de éstas Sociedades son empresas familiares. 
 En este caso los socios sólo responderán por sus aportes. 
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. 
 
Sociedad Anónima Abierta, SAA: 
 
 El número mínimo de socios es 750. 
 Sus socios tienen responsabilidad limitada. 
 Su capital social está basado en acciones. 
 La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil. 
 Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores. 
 
 
 
 3.2. POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD: 
 
 i) EMPRESAS PÚBLICAS 
 
Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar 
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el 
derecho público o el derecho privado. 
 
Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por una 
ley promulgada para tal fin. 
 
Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el marco 
de la Ley General de Sociedades. 
 
 
 ii) EMPRESAS PRIVADAS 
 
 Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando 
sociedades) cuyo fin principal es obtener un lucro o ganancia dependiendo de las 
condiciones del mercado donde se desempeñan. 
 
 iii) COOPERATIVAS 
 
 Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para 
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales 
comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente 
controlada. Representan un modelo empresarial en el que los objetivos 
económicos y empresariales se integran con otros de carácter social, consiguiendo 
de esta forma un crecimiento basado en el empleo, la equidad y la igualdad. 
Ejemplos: cooperativa de producción, cooperativa agrícola, cooperativa de ahorro 
y crédito, cooperativa de servicios, cooperativa de viviendas, cooperativa de 
turismo. 
 Según estadísticas del INEI, en el Perú existen 1600 cooperativas de las cuales 
164 son cooperativas de ahorros y crédito. 
 
3.3. POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA: 
 
Solo se considera el nivel de ventas anuales, el UIT al 2019 tiene un valor de 
S/ 4,250 (valor que se reajusta periódicamente). 
 
 Micro Empresa: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT. 
 Pequeña Empresa: Ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT. 
 Mediana Empresa: Ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto 
máximo de 2300 UIT. 
 Gran Empresa: Tienen por encima de 100 trabajadores y ventas anuales 
mayores a 2300 UIT. 
 
 
 
 
 
 
 CAPITAL 
 
1. CONCEPTO 
El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El 
dinerotambién es considerado como capital financiero, siempre que participa en un 
proceso productivo y genera ganancia. El capital está conformado por maquinarias, 
edificios, equipos, etc. 
 
2. ORIGEN DEL CAPITAL.- 
 
A) Según el enfoque Clásico: 
 
  Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la 
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en 
objetos útiles que ayudan a incrementar la producción de otros bienes, 
provocando la aparición del excedente económico. 
  El excedente económico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite 
invertir más recursos para diversificar los bienes de capital (aparece el capital 
financiero) e intensificar el proceso. 
 
 B) Según el enfoque Marxista: 
 
 La acumulación de plusvalía: El capital se acumula por ciclos de producción. El 
ciclo de producción de la mercancía inicia cuando se invierte determinada 
cantidad de dinero en materias primas, salarios y maquinaria; y finaliza cuando 
la producción es vendida en el mercado, obteniendo una ganancia. 
 
 La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador 
asalariado. La teoría de la plusvalía sostiene que valor de los bienes generado 
en la producción es creado por el trabajador pero es retenida por el capitalista 
como propietario de los factores productivos. 
 
 La acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el 
productor y los medios de producción, es decir, es el proceso que explica como 
los campesinos perdieron la propiedad de sus tierras de labranza y se 
convirtieron en trabajadores asalariados en las fábricas de los capitalistas. 
 
3. CLASES DE CAPITAL.- 
 
 a) Según el enfoque marxista 
 
 i) Constante 
Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es 
transferido en la producción de nuevas mercancías, no genera más valor del 
que ya tiene como bien de capital. 
 
 ii) Variable 
Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, 
este genera un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista. 
 
 b) Según el enfoque clásico 
 
 i) Fijo 
Está compuesto por las fábricas y maquinas usado en la producción de 
nuevos bienes, y utilizado en varios procesos de producción. 
 
 ii) Circulante 
Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez. 
Ejm: insumos, electricidad, mano de obra. 
 
 c) Según su rol en las finanzas 
 
 i) Lucrativo 
Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo. 
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el 
consumo (prestamistas) o el alquiler de viviendas. 
 
 ii) Comercial 
Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la 
diferencia del precio de compra y precio de venta. Sirve para mantener el 
inventario del comerciante. 
 
 iii) Financiero 
Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza 
para financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo). 
 
4. PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN 
 
 A) Mejora el rendimiento de los recursos naturales. 
B) Incrementa las ganancias empresariales. 
C) Aumenta la productividad del factor trabajo. 
D) Reduce el esfuerzo humano. 
E) Reduce los costos de la producción. 
 
 
 
LA CIRCULACIÓN 
 
Fase del proceso económico en la que se realiza el traslado y el intercambio de los 
bienes y servicios a los consumidores finales. El intercambio se realiza a través del 
mercado. 
 
ELEMENTOS 
 
Comerciantes: Son los intermediarios. Personas naturales y/ o jurídicas que se dedican 
a la compra y venta de mercancías (Comercio). Entre ellos tenemos: Mayoristas, 
minoristas, especuladores y comisionistas. 
 
Medios de transporte: Utilizados para desplazar los bienes, servicios, factores 
productivos. 
 
Mercado: Lugar de intercambio. Tenemos: De productos y servicios y De factores de 
producción. 
 
Sistema de pesas y medidas: Permiten establecer magnitudes. 
 
Dinero: Bien económico de intercambio. 
 
AGENTES ECONÓMICOS 
 
Son los actores o participantes de la economía con capacidad de tomar decisiones en la 
solución de los problemas económicos fundamentales: ¿Qué bienes se deben producir? 
¿Cómo se debe producir? ¿Para quién producir? 
 
Hogares: Son las unidades económicas que demandan bienes y servicios. Se considera 
hogar al grupo de personas que comparten una misma vivienda, que juntan, total o 
parcialmente, sus ingresos para el consumo colectivo de alimentos y bienes. En una 
vivienda pueden habitar varias familias. 
 
Empresas Son las unidades productivas que desarrollan actividades económicas. Estas 
constituidas bajo la ley general de sociedades, en algunos casos pertenecen a los 
hogares o a las unidades de gobierno. 
 
Gobierno Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es muy 
compleja. El Gobierno acude a los mercados de factores de bienes y servicios como 
ofertante y demandante. Al igual que las familias también es propietario de factores 
productivos y al igual que las empresas es una unidad productiva. Sin embargo, su papel 
en la economía está limitada por el sistema político y económico vigente. Por otra parte, el 
Gobierno tiene la función Redistributiva al cobrar impuesto y realizar transferencias. 
 
 
Resto del mundo Está conformado por todos los países con los cuales el Perú tiene 
relaciones comerciales y financieras, así mismo forma parte de este grupo los organismos 
financieros internacionales de los cuales el país es miembro. 
 
 
Economía 06 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA 
 
Es un modelo que muestra el proceso de traslado o circulación de bienes y servicios que 
se da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el mecanismo del mercado, y 
además integra la producción y el consumo. 
 
La teoría económica utiliza este modelo para entender cómo actúan las tres unidades 
económicas, es decir, cuál es el rol económico de las familias, las empresas y el Estado; 
supone que todo lo que es producido por las empresas es consumido por las familias. Las 
relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLOS ECONÓMICOS 
 
Agentes económicos que se encuentran en los extremos del esquema entre los cuales 
circulan y se transan los bienes, servicios, factores productivos y el dinero. Están 
constituidos por: 
 
Unidades de consumo: Los hogares tienen un doble papel en la economía. Son las 
unidades elementales de consumo y propietarios de los factores productivos. En general, 
las familias consumen bienes y servicios finales producidos por las empresas con el 
dinero obtenido al suministrar los recursos productivos a estas mismas empresas. 
 
Unidades de producción: Son las empresas que producen bienes y servicios. Para 
realizar su actividad, necesitan los factores productivos proporcionadas por las familias. A 
cambio de ellos, pagarán salarios como contrapartida del trabajo; intereses como 
contrapartida del capital; renta como contrapartida de la tierra. Así se genera un flujo que 
da vueltas en las familias y las empresas. 
 
 
 
 
FLUJOS ECONÓMICOS 
 
Son las relaciones que unen a las familias y las empresas con los mercados. Muestra el 
intercambio de los bienes, servicios y dinero. Los factores productivos se desplazan de las 
familias a las empresas y los bienes de las empresas a las familias; mientras que el dinero 
se mueve a la inversa. 
 
Flujo real o físico: Conformado por bienes, servicios y factores productivos que se 
mueven entre los polos económicos, se dividen en dos partes según el origen de los 
desplazamientos: 
 
Ej.: Cuadernos, lapiceros, zapatillas, 
automóviles, Electrodomésticos, etc. 
 
 
Ej.: Trabajo, capital y los recursos 
naturales. 
 
 
 
Flujo nominal o monetario: Son las unidades monetarias que circulan entre los polos 
económicos. Se establecen dos flujosnominales que circulan en ambos sentidos del 
esquema pero en orientación contraria al flujo real: 
 
 
Conformada por renta, salarios, intereses y 
ganancias, que las familias han puesto en 
el mercado de factores productivos. 
 
 
 
Las unidades productivas ponen a la venta 
en el mercado de bienes y servicios que 
serán consumidas por las familias. 
 
 
Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. 
Este campo de estudio es propio de la microeconomía permite conocer las razones del 
comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras en 
los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, 
el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la 
renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos monetarios y reales. 
 
PRESUPUESTO FAMILIAR 
 
Procedimiento mediante el cual se hace una planificación y un control de las cuentas 
económicas de un hogar. Los gastos se planifican y se comparan con los ingresos de los 
miembros de la familia obteniendo un saldo final. Si los ingresos superan a los gastos la 
familia se encontrará en superávit, es decir, tiene capacidad de ahorro; por el contrario, si 
los gastos son mayores a los ingresos, la familia se encontrará en déficit, por lo que tiene 
que endeudarse para cumplir sus objetivos. 
Flujo de bienes y servicios que parte de 
las empresas y va hacia las familias. 
Flujo de factores productivos que parte 
de las familias y llega a las empresas. 
El flujo de unidades monetarias que 
parten de las familias y van a las 
empresas como gasto en bienes de 
consumo. 
El flujo de unidades monetarias que 
parten de las empresas y van a las 
familias como retribución a los factores 
productivos. 
El presupuesto familiar permite determinar los gastos ineludibles y los prescindibles, 
planificar el ahorro previsional, los fondos para cubrir emergencias y finalmente prevenir el 
endeudamiento excesivo. 
 
En el Perù, la encuesta nacional de presupuestos familiares (ENAPREF), es una de las 
principales fuentes de información estadística para determinar la estructura de los 
presupuestos de los hogares. 
 
 
FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO 
 
Renta absoluta: Es la renta disponible de cada año. El consumidor individual determina 
qué parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el nivel absoluto anual 
(incluye las gratificaciones, subsidios y descuenta los impuestos). Estadísticamente, se ha 
comprobado que el nivel de ingreso disponible anual es el factor más importante que 
determina el consumo de un país. 
 
Renta permanente: Estipula que el consumo es una función que depende de la renta o 
ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la 
que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de años. Por ejemplo, 
un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta no bajará su nivel 
de consumo en la misma proporción, porque entiende que al ser una bajada de carácter 
temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo. Los consumidores 
eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene 
en cada momento como de la renta a largo plazo. 
 
Gastos fijos: Aquellos gastos regulares y necesarios para mantener un cierto nivel de 
vida como la alimentación, la electricidad, el agua, telecomunicaciones o medicamentos. 
Son gastos que pueden reducirse pero no desaparecer. 
 
Gastos mensuales: Son aquellos gastos regulares con los que el hogar se compromete 
para mejorar la situación de los miembros de la familia, incrementar su patrimonio o con 
fines previsionales. Estos gastos pueden desaparecer y son difíciles de reducirse. EJ: 
hipoteca, préstamo del automóvil, pensión del colegio. 
 
Gastos discrecionales: Comprende los gastos relacionados con el ocio, la diversión o la 
sociedad; pueden desaparecer o reducirse con facilidad. Ej.: Las vacaciones, pago del 
club, fiestas sociales. 
 
 
 
LA OFERTA 
 
CANTIDAD OFERTADA 
Es la cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado a un 
precio determinado. La cantidad ofertada se encuentra en función del precio del bien. 
 
OFERTA 
Es el conjunto de cantidades ofertadas a todos los posibles precios de mercado que una 
determinada empresa puede colocar en el mercado. 
 
1. FACTORES DETERMINANTES 
 
– El precio del producto. 
– El precio de las materias primas o insumos. 
– El precio de la mano de obra. 
– El precio del capital (tasa de interés). 
– La tecnología. 
– Los impuestos. 
– La competencia. 
 
2. LEY DE LA OFERTA 
Si se cumple la condición Ceteris paribus, la cantidad ofertada de un bien varía 
directamente con su precio; es decir, a mayor precio mayor cantidad ofertada, y a menor 
precio, menor cantidad ofertada. 
 
 
 P Qo 
 
 P Qo 
 
 
3. FUNCIÓN OFERTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existe una relación directa. 
( )ox xQ f P Ceteris paribus 
 
 
(los demás factores 
se mantienen constantes) 
 
o
xQ  Cantidad ofertada del bien x 
 
f = relación funcional 
 
Px = precio del bien x 
 
 
Economía 07 
 
4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA 
 
 Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA DEMANDA 
 
CANTIDAD DEMANDADA 
Es la cantidad de bienes que los compradores desean y pueden adquirir en el mercado a 
un precio determinado. La cantidad demandada está en función del precio del bien y una 
serie de factores. 
 
DEMANDA 
Es el conjunto de cantidades demandadas a todos los posibles precios de mercado que un 
consumidor está dispuesto a comprar. 
 
 
 
 
Se realiza cuando el cambio de 
unidades ofertadas de un bien se 
debe únicamente a un cambio en 
el precio del mismo. 
 
Gráficamente se visualiza por 
movimientos a lo largo de la 
misma curva de oferta. 
 
1. FACTORES DETERMINANTES 
 
– Precio del producto 
– Ingreso del consumidor 
– Los gustos y preferencias del consumidor 
– La publicidad / expectativas 
– La población 
– Precio de los bienes complementarios 
– Precio de los bienes sustitutos 
 
2. LEY DE LA DEMANDA 
 
Si se cumple la condición Ceteris paribus, la cantidad demandada de un bien varía 
inversamente a su precio. Es decir, cuando los productos suben de precio, los 
consumidores suelen comprar menos y cuando bajan de precio suelen comprar más. 
 
 
 
 
 
 
 
3. FUNCIÓN DEMANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA 
 
Ocurren sobre la misma curva de demanda 
sin que esta se traslade; es decir, se 
desencadenan cuando lo único que varía 
es el precio del bien. 
 
Gráficamente se visualiza por movimientos 
a lo largo de la misma curva de demanda. 
 
 
Existe una relación inversa. P Qd 
 
P Qd 
 
( )dx xQ f P Ceteris paribus (los demás 
factores se mantienen constantes) 
 
d
xQ Cantidad demandada del bien x 
 
f = relación funcional 
 
Px = precio del bien x 
 
https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=imgres&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiGlOSMkezZAhVyx1kKHU7xAmMQjRwIBg&url=http://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos4.htm&psig=AOvVaw3uVtKYRxrBMTxAsKK5HjHZ&ust=1521127887849192
 
5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA 
 
 Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA ELASTICIDAD 
 
 
1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 
Mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante los cambios en el precio. 
Se presenta por los cambios porcentuales que experimenta la cantidad demandada 
respecto a los cambios porcentuales del precio. 
 
1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3 GRADOS DE ELASTICIDADPRECIO DE LA DEMANDA 
 
 
 1.3.1. DEMANDA ELÁSTICA 
 
Se presenta cuando frente a una variación 
en el precio, la cantidad demandada cambia 
proporcionalmente más que el precio. 
 
Aplicando la fórmula, obtenemos una 
elasticidad precio mayor a 1. (Ep > 1) 
 
 
𝑒 =
∆%𝑄𝑑
∆%𝑃
 
Mide cuánto cambia porcentualmente la 
cantidad demandada ante un cambio 
porcentual en el precio del mismo bien. 
 
 
 
1.3.2 DEMANDA INELÁSTICA 
 
 
Se presenta cuando, frente a una 
variación en el precio, la cantidad 
demandada cambia en una menor 
proporción que el precio. 
 
Aplicando la fórmula, obtenemos la 
elasticidad precio menor a 1. (Ep < 1) 
 
 
 
 
 
 
 1.3.3. DEMANDA UNITARIA 
 
 
Cuando la cantidad demandada y el precio 
varía en la misma proporción. En la 
fórmula, obtendremos la unidad (Ep = 1). 
 
 
 
 
2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA 
Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda (desplazamientos) y 
en razón inversa a la oferta (desplazamientos). 
 
Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del 
origen), el precio tiende a aumentar. Si la demanda disminuye (esta se desplaza 
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta (desplazamiento 
hacia la derecha) aumenta, el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye 
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECONOMIA INFORMAL 
 
Durante mucho tiempo se consideró que el crecimiento del sector moderno de la 
economía absorbería el aumento a los nuevos trabajadores que año tras año se 
incorporan al mercado laboral, una situación que no ocurrió y por el contrario dio lugar 
a la aparición de la economía informal. 
 
La informalidad es un fenómeno de exclusión de una parte de la masa laboral de los 
puestos de alta productividad y alta inversión por hombre del sector moderno, que 
fuerza a los trabajadores a “inventar” puestos de trabajo y empresas sin contar con 
suficiente capital inicial ni tecnologías adecuadas. 
 
1. DEFINICION 
 
Conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades 
productivas que no cumplen con las regulaciones previstas por el Estado (inscripción 
en registros públicos, licencia de funcionamiento, pago de impuestos, etc.) para el 
ejercicio de sus actividades. Para distinguir de la economía ilegal, esta última tienes 
fines ilícitos, en cambio la economía informal tiene fines lícitos, pero utiliza medios 
ilícitos. 
 
Hernando De soto (El otro sendero y el misterio del capital) sostiene que el problema 
no es la economía informal sino el Estado. Es una respuesta popular espontánea y 
creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales 
de los pobres. Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el 
poder económico y político. Las actividades económicas informales pueden 
proporcionar ingresos básicos para aquellas personas que no pueden encontrar 
empleo en la economía formal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Economía 08 
 
productivas) que no están registrados en la administración tributaria (SUNAT). Para el 
caso de las unidades productivas del sector primario no constituidas en sociedad, se 
considera que todas pertenecen al sector informal. Las unidades productivas del 
sector informal son dinámicas facilitando el movimiento hacia nuevos escenarios 
económicos (nuevos negocios y mercados). Sin embargo generan problemas que 
incluyen bajos salarios, falta de protección legal, no proporcionar a sus trabajadores 
seguridad social y falta de acceso al crédito. 
“Las unidades de producción del sector informal presentan los rasgos característicos 
de las empresas de hogares. El activo fijo y otros valores no pertenecen a la empresa 
en sí, sino a sus propietarios. Las unidades como tales no pueden efectuar 
transacciones o celebrar contratos con otras unidades, ni contraer obligaciones en su 
propio nombre. Los propietarios tienen que reunir los fondos necesarios por su cuenta 
y riesgo y deben responder personalmente, de manera ilimitada, de todas las deudas 
u obligaciones que hayan contraído en el proceso de producción.” (INEI, Producción 
y empleo informal en el Perú, cuenta satélite de la economía informal, 2007 – 2016) 
 
Criterios para determinar el sector informal 
 
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, menciona que existen tres criterios 
para identificar el sector informal: 
 
 i. Son informales las unidades productivas que no alcanzan el tamaño establecido 
como umbral (generalmente 5 trabajadores). 
 ii. Serán informales las unidades productivas que no cumplan con la normativa legal 
en vigor para ejercer su actividad (registro en la administración tributaria, licencia 
municipal, etc.). 
 iii. Considera el tamaño de la unidad productiva y el cumplimiento de la normatividad, 
en función de la disponibilidad de información o las ramas de actividad. 
2. TIPOS DE INFORMALIDAD 
 
SECTOR INFORMAL 
Llamada también informalidad productiva. Está conformado por las unidades 
productivas no constituidas en sociedad (hogares que se convierten en unidades 
cualquiera sea la situación (formal o informal) de la unidad de producción donde 
trabaja. 
 
La informalidad laboral puede existir en el ámbito empresarial privado, en el sector 
público y en el trabajo del hogar que son segmentos de la PEA ocupada sujetos a 
reglas laborales que deben ser cumplidas. 
3. CAUSAS 
 
 • Insuficiente crecimiento en relación a las necesidades de la fuerza laboral. Esta 
es una característica de los países en vías de desarrollo al transitar hacia la 
modernidad. El sector moderno de la economía capitalista no puede absorber el 
crecimiento de la mano de obra generada en el mercado de trabajo, que no tiene otra 
salida que el autoempleo. 
 • Excesiva rigidez normativa que solo permiten participar formalmente en la 
economía a una pequeña élite. El derecho impone reglas que exceden el marco 
normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, deseos y preferencias 
de quien no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva 
suficiente. De acuerdo al Informe de Competitividad Global del Foro Económico 
Mundial, la rigidez laboral es la segunda barrera más alta para hacer negocios en el 
Perú y que nos resta competitividad. Considera que las prácticas de contratación y 
despido de los empleados, así como el régimen de impuestos, reducen el incentivo 
para generar empleos formales. 
 • Cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son 
superiores a los beneficios que conlleva. 
 
 
 
 
Para la OIT también se incluye dentro de la informalidad laboral a todos los 
empresarios individuales de unidades informales y todos los ayudantes familiares, 
 COSTOS DE LA FORMALIDAD 
Largos y complejos costos de inscripción y registro. Mantenerse en estos registros, 
pagar impuestos, cumplir benéficos sociales y laborales, manejo ambiental y salud. 
 
BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD 
Respaldo en los procesos judiciales y protección policial frente al abuso y el crimen, 
acceso al crédito, expansión de mercados internacionales, evitar el pago de sobornos 
y multas. Los beneficios se reducen cuando los servicios públicos no son de gran 
calidad. 
 
EMPLEO INFORMAL 
 
Llamada también Informalidad laboral. Según la Organización Internacional del 
Trabajo (OIT) son las relaciones laborales que no están sometidos a las regulaciones 
laborales de un país. Esta situación no permite a los trabajadores obtener los 
beneficios estipulados por ley, como el acceso a la seguridad social pagados por el 
empleador, vacaciones pagadas, licencia por enfermedad, etc. Son empleos 
ocasionales o empleos de corta duración. 
El empleador es una empresa no constituida en sociedad o una persona miembro de 
un hogar; el lugar de trabajo del asalariado informal se encuentra fuera de los locales 
de la empresa del empleador; o empleos

Otros materiales