Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (437)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

19.10. COMPOSICIÓN DEL SEMEN
El semen o esperma es el líquido que se produce en el
aparato genital del varón y es eliminado por la uretra me-
diante la eyaculación. Está compuesto por los espermatozoi-
des y las diferentes secreciones de las glándulas del aparato
reproductor. Estas secreciones consisten en el líquido que
los mantiene fértiles en la ampolla del deferente, el líquido
de las vesículas seminales, que representa el 60 % del volu-
men total, y el líquido prostático, que representa el 20 % y
le da un aspecto lechoso al esperma. El pH del esperma
tiene un valor de 7.5.
La cantidad de semen eyaculado depende de varios facto-
res, como el grado de abstinencia o de excitación. Se calcu-
la que la producción diaria es de 2 a 5 mL. El contenido en
espermatozoides es muy importante para valorar la fertili-
dad del varón. La cantidad normal de espermatozoides está
alrededor de los 100 millones por mL. Cuando la cantidad
desciende a 60 millones/mL, la fertilidad disminuye, y si
sigue descendiendo por debajo de 20 millones/mL se habla
de esterilidad. A pesar de la cantidad de espermatozoides
eyaculados, sólo unos pocos consiguen llegar hasta el óvulo.
En el momento de la eyaculación el 80 % de ellos deben ser
formas móviles, para que haya posibilidad de fecundar el
óvulo. La velocidad de progresión en las vías genitales
femeninas es de 1.5 mm/minuto.
Los espermatozoides tienen una vida media de unos 60
días mientras permanecen en las vías genitales. Duran entre
10 y 15 días en el epidídimo (donde maduran y se hacen
fértiles) y entre 40 y 45 días en la ampolla del deferente. Al
producirse la eyaculación los espermatozoides sólo pueden
sobrevivir entre 48 y 72 horas a la temperatura corporal.
Actualmente, mediante los métodos de congelación a
-100 °C, pueden conservarse de forma indefinida en los
bancos de semen, con el fin de ser utilizados para la insemi-
nación artificial y la fecundación in vitro.
GLOSARIO DE PATOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO
Adenoma de próstata: crecimiento benigno de la glándula
prostática. Ocurre en el 33 % de los varones mayores de
60 años. Puede producir obstrucción de la uretra y reten-
ción de orina.
Anorquidia: ausencia de testículos.
Carcinoma de próstata: degeneración maligna de las célu-
las glandulares. Segunda causa de muerte por cáncer en
el varón mayor de 60 años. Se debe vigilar sistemática-
mente a partir de los 40 años.
Castración: pérdida de los testículos posterior a la puber-
tad. Puede ser traumática o por orquiectomía bilateral.
Circuncisión: exéresis de la parte final del prepucio.
Criptorquidia: descenso incompleto de los testículos desde
la cavidad pélvica a la bolsa escrotal.
Disfunción eréctil: dificultad para iniciar o mantener una
erección. Aparece habitualmente con la edad y puede
agravarse por causas orgánicas (diabetes, fármacos, pro-
blemas neurológicos) o psíquicas. Es el diagnóstico que
corresponde al cuadro clínico de impotencia.
Epididimitis: inflamación del epidídimo.
Espermicidas: sustancias químicas que se emplean para
inactivar los espermatozoides; pueden ser geles, cremas o
supositorios.
Esterilidad masculina: incapacidad de introducir en la va-
gina un número suficiente de espermatozoides o con la
suficiente movilidad para llegar hasta el óvulo.
Eunuco: individuo que sufre castración antes de la puber-
tad.
Fimosis: estrangulación de la parte distal del prepucio que
impide que el glande quede al descubierto.
Gonorrea: uretritis producida por Neisseria gono-
rrhoeae. En la mujer puede extenderse a otros órganos
genitales.
Hidrocele: acumulación quística de líquido en la túnica
vaginal del testículo.
Hipogonadismo: ausencia de crecimiento de los testículos.
Suele ser por falta de gonadotropinas.
Hipospadias: anomalía congénita de la uretra, que termina
en una posición anómala a lo largo de la línea media
ventral.
Impotencia: incapacidad de iniciar o mantener una erec-
ción lo suficientemente larga como para consumar una
relación sexual.
Orquiectomía: exéresis del testículo.
Orquitis: Inflamación del testículo.
Prostatectomía: resección de la próstata.
Prostatitis: inflamación de la próstata.
Uretritis: inflamación de la uretra.
Varicocele: dilatación del plexo venoso peritesticular. Se
encuentra en un 40 % de los varones con esterilidad.
Vasectomía: método anticonceptivo que consiste en la liga-
dura o sección de los conductos deferentes.
418 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando

Otros materiales