Logo Studenta

CIRUGIA MUCOGINGIVAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Principios de
Cirugía
Mucogingival
Terapia Mucogingival
Comprende un conjunto de procedimientos
de tratamiento quirúrgico y no quirúrgico para
la corrección de defectos de morfología,
posición y/o cantidad de tejidos blandos y de
soporte óseo a dientes o a implantes
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Cirugía Mucogingival
19
57
 F
rie
dm
an Procedimientos
quirúrgicos
diseñados para
preservar la encía,
eliminar frenillos o
inserciones
musculares
aberrantes, y
aumentar la
profundidad del
vestíbulo 
A
ca
de
m
ia
 A
m
er
ic
an
a 
de
P
er
io
do
nc
ia
 1
99
2 Procedimiento
quirúrgico diseñado
para corregir
defectos, en
morfología posición
y cantidad de encía
alrededor de los
dientes
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Miller 1993
Cirugía Plástica Periodontal: Con el
fin de incluir la corrección de la
forma de la cresta y estética de los
tejidos blandos 
A
ca
de
m
ia
 A
m
er
ic
an
a 
de
P
er
io
do
nt
ol
og
ía
 d
e 
19
96
Terapia Mucogingival: Procedimiento
quirúrgico realizado para corregir o eliminar
deformidades de tipo anatómico de desarrollo
o traumático en la encía o mucosa alveolar 
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Terapia
mucogingivalAgrandamiento
Gingival
Cubrimiento
radicular
Corrección de
defectos
mucosos en
zonas de
implantes
Aumentos de
Corona Clínica
Preservación de
la encía en
sitios de
erupcción
ectópica Eliminación de
frenillos
aberrantes 
Prevención del
colapso de
cresta alveolar
asociado con
exodoncias
Manejo de
reborde
edéntulo
Acta del World Workshop 
in Periodontics 1996
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Son los procedimientos de
cirugía plástica diseñados para
corregir defectos en la
morfología, posición y cantidad
de encía alrededor de los
dientes
Cirugía
Mucogingival
Son los procedimientos
quirúrgicos realizados para
prevenir o corregir defectos
anatómicos, de desarrollo,
traumáticos, o inducidos por
enfermedad que afecten la
encía, la mucosa alveolar o los
huesos
Cirugía Plástica
Periodontal
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Camargo P, Melnick P, Kenney B. The use of free gingival grafts for aesthetic purposes. Periodontology 2000. 2001;27: 72-96
Dimensión Gingival y Salud
Periodontal
Conforma la parte de la mucosa masticatoria
que recubre la apófisis alveolar y rodea la
porción cervical de los dientes.
Esta compuesta por una capa de tejido epitelial
y un tejido conectivo subyacente, denominado 
 Lámina Própia. 
Su conformación y textura definitiva se da con
la erupción dentaria. 
Encía
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Encía libre o
marginal
0.2 0.5 mm coronal
a la unión cemento
esmalte
Encía papilar o
Interdental
Anterior: Piramidal
Posterior: Col
Encía adherida firme, resilente y
fuerte rodea al
periostio y a la
superficie radicular
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Gargiulo y col. 1961
1990 Kois
Propuso tres categorías de ancho biológico, basado en la dimensión
total de inserción y la profundidad de surco
Medio facial 3 mm y la proximal de 3 a 4,5 mm
85% de los casos
 Las dimensiones tienden a ser estables en el tiempo
Cresta de altura Normal
Tanto en media como en proximal tiende a ser menos a 3 mm
2% de los casos
Mayor frecuencia en superficie proximal adyacente a zona edéntula
Cresta de Altura Alta
Medio facial es mayor a 3 mm e interproximal mayor a 4,5 mm
13% de los casos
Mayor tendencia a recesiones gingivales
Cresta de Altura Baja
 Nevins M. Periodontal considerations in prosthodontic
treatment. Curr Opin Periodontol. 1993;
 151-156.
Nuevos parámetros del
espacio biológico periodontal
Fenotipo Periodontal
describir la combinación
de fenotipo gingival
(volumen gingival
tridimensional) y el grosor
de la tabla ósea vestibular
(morfotipo óseo). En la
mayoría de las
publicaciones se usa el
término «biotipo gingival»,
y no siempre es
correctamente
comprendido en sus
características biológicas. 
Biotipo Periodontal
(genética) comprenden un
grupo de órganos que
tienen el mismo genotipo
específico
Genotipo
Conjunto de genes
característicos para cada
especie que viene
codificado en forma de
ADN. Normalmente cada
especie tiene varias
variables y polimorfismos
que son determinantes
en el perfil genético. El
mecanismo de regulación
en las expresiones de
genes puede traducirse
en diferentes fenotipos de
salud y diferentes tipos de
enfermedad
Agustin Zerón, Fenotipo periodontal y recesiones gingivales, nueva clasificación, Revista ADM 2018; 75 (6) 304 - 305
Fenotipo 
Variable con el tiempo, según factores ambientales y la
intervención clínica
Indica la dimensión
Esta condición puede ser modificada mientras que
el genotipo no.
Agustin Zerón, Fenotipo periodontal y recesiones gingivales, nueva clasificación, Revista ADM 2018; 75 (6) 304 - 305
85% lo presentan
Arquitectura normal
Dientes cuadrados
Menos papilas
< Hueso interdentario
Áreas de contacto
Amplia apical
Grueso Plano
15% lo presentan
Arquitectura pronunciada
Dientes triangulares
Más papilas 
> Hueso interdentario
Áreas de contacto
Amplia y coronales
Delgado Festoneado
Biotipos periodontales según J. Seibert
and J. Lindhe.
SIGNIFICADO CLÍNICO DE LA ENCIA
La presencia de una BANDA GRUESA
DE TEJIDO QUERATINIZADO nos
beneficia
como barrera efectiva a la resistencia al
daños como: trauma oclusal, estimulos
térmicos y químicos 
Contacto directo con la encía 
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Camargo P, Melnick P, Kenney B. The use of free gingival grafts for aesthetic purposes. Periodontology 2000. 2001;27: 72-96
La mucosa cubierta por 
EPITELIO NO QUERATINIZADO
Sirve para dar movimiento al tejido
Flexibilidad durante la masticación,,
habla, y la expresión facial 
Nabers 1954,
Ochenbein
1960,
Friedman y
Levine 1964,
Carranza y
Carraro 1970,
Hall 1981,
Matter 1982.
la presencia de
una zona
adecuada de
encía era
fundamental
para el
mantenimiento
de la salud de
los tejidos
Se tenía la impresión que una zona angosta de
tejido a menudo podría estar inflamado
Zona estrecha:
Insuficiente para
proteger el
periodonto de la
lesión causada
por fuerzas
masticatorias
Insuficiente para
disipar la
tracción del
margen gingival
creada por los
músculos de la
mucosa alveolar
adyacente
- Favorece
formación de
placa
- Favorece la
pérdida de
inserción y
retracción
- Dificultad la
higiene oral
 Mientras que
zonas más
anchas se
mantendrían
sanas
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
¿Qué comprende una dimensión adecuada o
suficiente de encía insertada?
Corn 1962
 La altura apico
coronaria del
tejido
queratinizado
debe superar
los 3 mm
Bowers 1963
Menos de 1
mm de encía
queratinizada
puede ser
suficiente
Friedman 1962, Ce
Trey y Bernimoulin
1980 
Una dimensión
gingival adecuada
debe ser aquella
compatible con la
salud gingival
Prevenga la
retracción del
margen durante
los movimientos
de la mucosa
alveolar
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
MIYASATO Y COL.
1977 GREVERS
1977
en presencia de placa
las zonas de encía
delgada tienen igual
resistencia que
dientes con encía
ancha.
 
WENSTROM &
LINDHE 1983
 
Con control mecánico
lugares con o sin 
 encía adherida no
presencia de signos
clínicos e histológicos
de inflamación.Sin embargo, cuando
se permitió la
acumulación de
biopelícula estos
signos fueron más
pronunciados en
áreas con encía
móvil.
 
DORFMAN ET AL.
(1980)
˂ 2mm de encía
queratinizada
No hubo cambio
significativo en la
inserción en áreas
con injerto y en el
control
Aparentemente
misma resistencia a
la pérdida de
inserción.
IMPORTANCIA DE LA
DIMENSION GINGIVAL:
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Delgado
Grueso
RECESIÓN GINGIVAL
 Definieron la recesión gingival como el
desplazamiento del tejido gingival
marginal hacia apical de la unión
cemento esmalte, produciendo
exposición de la superficie radicular
Guinard y Caffesse en 1978
Localización del tejido marginal, apical
a la unión cemento - esmalte
desplazamiento del margen de los
tejidos blandos hacia apical con
exposición de la superficie
radicular. 
RECESIÓN GINGIVAL
Pérdida de inserción 
 recesión gingival
Pérdida de hueso
Giovan Paolo Pini-Prato, Franceschi D, Francesco Cairo, Michele N, Rotundo R, Classification of dental surface defects in areas of gingival
recession. J Periodontol june 2010
Pini Prato y col
(2010)
Recesiones
Fact. Mecánicos
Cepillado
Inflamación Localizada
Inducida por Placa
en la encía gingival libre si
es voluminosa el infiltrado
inflamatorio ocupara solo
una pequeña porción del
tejido conectivo.
Formas Generalizadas de
Enfermedad Periodontal
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
ETIOLOGÍA
FACTORES
PREDISPONENT
ES
Escasa encía
adherida
Malposición
dentaria
Prominencia
radicular
Dehicencias y
fenestraciones 
óseas 
Inserción alta de
frenillos que
causen tracción
del margen
gingival
Falta de una
adecuada
profundidad
de vestíbulo
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
HALL 1984
ETIOLOGÍA
FACTORES
DESENCADENANTE
S
Inflamación
Cepillado
traumático
Laceración
gingival
Iatrogenia
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
HALL 1984
 RECESION GINGIVAL
 CLASIFICACION DE MILLER
 Clase I: Comprende la recesión marginal que no se
extiende hasta la unión muco-gingival. En la zona
interdental no hay pérdida de tejido blando ni hueso, es
decir, las papilas se conservan intactas. Puede ser amplia
o angosta.
 
Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985;5:9-13
 Clase II: La recesión llega hasta la línea
mucogingival o se extiende más apical a ella. Las
condiciones de la zona interdental son similares a la
Clase I.
CLASIFICACION DE MILLER
Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985;5:9-13
 Clase III: La recesión se extiende hasta o más allá
de la línea muco-gingival, acompañada de pérdida
ósea, tejido blando proximal o ambas, o malposición
dental.
CLASIFICACION DE MILLER
Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985;5:9-13
 Clase IV: La recesión se extiende hasta o más allá
de la línea muco-gingival con pérdida severa de tejido
óseo y blando proximal, y/o malposición dental grave
CLASIFICACION DE MILLER
Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985;5:9-13
Clasificación 2011 Cairo
Cairo F, Nieri M, Cincinelli S, Mervelt J, Pagliaro U (2011). The interproximal clinical attachment level to classify gingival
recessions and predict root coverage outcomes: an explorative and reliability study. Journal of Clinical Periodontology 38, 661–
666. 
1 2 3 4
Giovanpaola Pini-Prato, Frranceschi D, Francesco Cairo, Michele N, Rotundo R, Classification of dental surface defects in areas of gingival
recession. J Periodontol june 2010
G. Zucchelli, T. Testori, † and M. De Sanctis‡ . Clinical and Anatomical Factors Limiting Treatment Outcomes of Gingival Recession: A New
Method to Predetermine the Line of Root Coverage. J Periodontol. April 2006. 77(4): 714-21. Giovanni Zucchelli, Monica Mele, Martina
Stefanini, Claudio Mazzotti, Ilham Mounssif, Matteo Marzadori, and Lucio Montebugnoli†. Predetermination of Root Coverage. J Periodontol. July
2010. 81 (7): 1019-26.
Recesión Gingival Clase II Miller
Superficie Dental B (-) según Pini-Prato
Factores pronóstico
Malposiciones
dentales
Trauma Oclusal
Cepillado traumatico
Prominencia radicular
Retracciones
gingivales en dientes
adyacentes
Justificación de la terapia
Mucogingival
 Necesidad de aumento de la banda de encía insertada, con el propósito de
mantener la salud periodontal
Función protectora (no justificada)
 Tratamiento ortodóntico.
Restauraciones subgingivales con tejido
Corrección de recesiones gingivales
Facilitar el control de placa
Hipersensibilidad
Estética
La cirugía mucogingival cumple dos funciones fundamentales, estas son: 
Marginal delgado
 
Carranza, Newman, Periodontología Clínica, Octava edición, Mc Graw Hill Interamericana, 1997 Pp: 699
OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA
MUCOGINGIVAL
Aumento de las dimensiones de
tejido gingival
Detener y prevenir recesiones 
Facilitar el control de placa
Mejorar estética
Reducir o eliminar sensibilidad
radicular
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Camargo P, Melnick P, Kenney B. The use of free gingival grafts for aesthetic purposes. Periodontology 2000. 2001;27: 72-96
Aumento
Gingival
Extensión
vestibular
Gingival
Profundización
Qx de la línea
mucogingival
Denudación
Eliminación del
T. blando desde
el margen
gingival hasta la
unión M-G
Colgajo
dividido
Solo se elimina
porción superficial 
 de la mucosa,
dejando el hueso
recubierto por el
periostio
Combinación
(modificados)
Procedimientos
de Injerto
Pediculados
Conexión
con sitio
donante
Libres
Conectivo Epitelio/
Conectivo
 
Sin conexión
Procedimientos para el
Incremento en la Banda de Encía 
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Incisiones: 
Son maniobras con las cuales se procede a la apertura de tejidos, en este
caso piel o mucosas, para poder llegar a los planos más profundos y llevar a
cabo la intervención quirúrgica
Incisiones Horizontales
Están dirigidas a lo largo
del margen gingival
(mediodistal o
distomesial)
En dientes:
 Intracrevicular
Bisel interno
Bisel externo
Interdental
En rebordes
Crestal
Paracrestal
Incisiones Verticales
También llamadas
liberadoras, relajantes u
oblicuas se pueden
realizar en mesial, distal
o ambos
Deben ser divergentes
hacia apical
Se deben realizar en el
ángulo de la línea dental
Colgajos: 
Un colgajo es la parte de encía y/o mucosa separada
quirúrgicamente de los tejidos subyacentes para conseguir
visibilidad y acceso al hueso y superficies radiculares, permitiendo
además colocarlo en una situación diferente cuando hay problemas
mucogingivales
Contiene todo el espesor del tejido,
incluyendo el periostio
Indicado en casos en los que se necesita
cirugía ósea
Espesor total
En este se eleva el epitelio y una capa de
tejido conectivo subyacente, el hueso
permanece cubierto por el periostio
Indicado en casos de reposición de tejido
óseo
Espesor Parcial
Desplazado coronalmente,
apicalmente o lateralmente
Colgajo reposicionado o
aposicionado
Colgajos en palatino o en paladar, que
debido a la ausencia de encía
insertada no pueden ser
reposicionados, solo en su posición
original.
Colgajos no reposicionados
En cuanto a propósito del
colgajo:
Ganancia de inserción
Eliminación de Bolsas
Reparación Mucogingival
Regeneración Mucogingival
Selección del área donante
 Mucosa palatina
Se toma de un lecho perióstico, libre de
inserciones musculares
 anatómicamentese debe considerar
Espesor de la mucosa palatina
Altura de la bóveda palatina
Bóvedas planas ˃ riesgo de lesionar
la arteria palatina
Se toma y posteriormente diseca el injerto,
debe tener un espesor de
aproximadamente 1,5 a 2 mm 
Se transfiere al lecho receptor y se sutura
 
 
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Cicatrización
El IGL sobrevive por difusión
plasmática avascular proveniente
del sitio receptor 
Capa de exudado entre el injerto y
el lecho receptor
El epitelio del IGL se degenera y
descama
Macroscópicamente apariencia
edematosa
0 a 3 días
Inicial ( circulación plasmática)
Epitelio
Conectivo
Hueso
Nobuto T, Imai H, Yamaoka A. Microvascularization of the Free Gingival Autograft. J. Periodontol 1988; 59: 639-646.
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
De 4 a 11 días
(Revascularización)
Se inicia la anastomosis entre los
vasos sanguineos del lecho
receptor y el IGL
Aporte vascular se logra aprox. a
los 8 días
Aumento de la estabilidad del
injerto
Reepitelialización del injerto desde
los bordes circundantes
Nobuto T, Imai H, Yamaoka A. Microvascularization of the Free Gingival Autograft. J. Periodontol 1988; 59: 639-646.
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
De 12 a 42 días
(Maduración)
El plexo vascular excesivo
producido en la fase de
cicatrización disminuye
Se logra un plexo vascular normal 
El epitelio comienza su maduración
y queratinización 
Células epiteliales presentan una
velocidad de migración de aprox. 
 0.5 a 1 mm por día
Nobuto T, Imai H, Yamaoka A. Microvascularization of the Free Gingival Autograft. J. Periodontol 1988; 59: 639-646.
Lindhe. Periodontología Clínica e Implantología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2005. p 603-677.
Creeping Attachment
Matter J. Creeping Attachment of Free Gingival Graft. A five - year Follow – up Study
Se denomina así a la migración posoperatoria de
la encía marginal en dirección coronal cubriendo
de manera parcial o total la raíz previamente
denudada
En estos casos el tejido gingival
presenta una inserción firme a la
superficie radicular 
Factores que afectan 
la predecibilidad
 Inherentes a las bases biológicas de cicatrización
 Inherentes a la técnica quirúrgica
 
 
Cicatrización
Tipo de recesión
Pronóstico del
caso
Dimensión de la
recesión
Pini-Prato Tinti
1992 cuanto
mayor es el
defecto ≥5mm
menos
expectativas
Tipo de pieza
dentaria,
condición
anatómica
Fenestraciones o
dehicencias,
molares cercanía
de furca
N° de recesiones
Limitan la técnica
quirúrgica
Tamaño y
espesor del
colgajo
Tamaño y
espesor del injerto
Higiene Oral
 Inherente al 
Pcte → Tabaco
Cirugía periodontal e Implantaria de hoy: El estado del arte en tres encuentros. 1° módulo: Cirugía plástica periodontal, Revisión
Bibliográfica, enfoque basado en evidencia científica. Tinti C., Placenza C. 
Técnica
quirúrgica
Tratamiento de la
superficie radicular
Tratamiento mecánico
Modificar la anatomía en áreas
excesivamente convexas
Tratamiento químico
(controversia)
Estabilidad del área
tratada
Adhesión inicial del
coagulo → íntimo
contacto
Estabilidad pasiva del
injerto
Profundidad del
vestíbulo
Poco profundo →
Técnica a dos tiempos
Cuidados
postoperatorios
Control de placa
Control de infección
Estabilidad de los Tej.
Cirugía periodontal e Implantaria de hoy: El estado del arte en tres encuentros. 1° módulo: Cirugía plástica periodontal, Revisión
Bibliográfica, enfoque basado en evidencia científica. Tinti C., Placenza C. 
Complicaciones:
Complicaciones
asociadas a
fracaso
Infección
Hemorragia
Dolor
Inflamación
Necrosis 
Traumatismos
Cigarrillo
(necrosis)
Hematomas
Pre medicación: Antibióticos y
antinflamatorios
Buena Higiene Bucal
Evitar sutura de seda
Dieta: Evitar Lácteos, cítricos,
comidas calientes.
No tocar la herida, Evitar
traumatismos
No Fumar
Control post operatorio, a los
3- 6- 9 días, retiro de sutura a
convenir (+- 15 días)
Gracias

Continuar navegando