Logo Studenta

MODULO1cjfjgb

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MODULO 1 
PNL ¿Qué es? 
La Programación Neurolingüística (PNL) es práctica, es un conjunto de 
modelos, habilidades cognitivas y técnicas para actuar, pensar y sentir de forma 
efectiva en todos los aspectos de nuestra vida. Se encarga del estudio de la 
conducta humana, centrándose en la comprensión de los procesos mentales y 
emocionales. 
En otras palabras, es el estudio de cómo grabamos mentalmente las 
experiencias que ocurren en nuestra vida de acuerdo a lo que vemos, 
escuchamos y sentimos. Esas experiencias son grabadas de manera única por 
cada individuo y forman los llamados mapas mentales, que harán percibir y 
actuar posteriormente a esta persona, de acuerdo a la interpretación que resulte 
de ese mapa mental 
La Programación Neurolingüística incorpora diferentes áreas de estudio y 
aplicación, tales como la Cibernética, la lingüística, neurología, la Sociología, 
entre otras. 
Estas habilidades en la comunicación puede aprenderlas cualquiera para mejorar 
su eficiencia tanto personal como profesional. 
 
Origen de la PNL 
La PNL tuvo su origen en la década de los setenta cuando dos jóvenes 
norteamericanos, John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático, 
psicoterapeuta y programador informático) se propusieron a averiguar cuál era 
la causa por la cual los tres mejores psicoterapeutas americanos (Milton 
Erickson, Virginia Satir y Fritz Pearls), tenían en sus intervenciones con pacientes 
un porcentaje de éxitos muy superior al resto de sus colegas. Tras una 
observación minuciosa de su trabajo llegaron a la conclusión de que su éxito 
radicaba en la utilización de unos patrones y unos procedimientos de 
comunicación específicos. 
 
 
 
 
 
A partir de ahí se plantearon que lo interesante seria poder llegar a conocer 
detalladamente esos patrones exitosos con la finalidad de poderlos reproducir, y 
así cualquier persona que los pusiera en práctica, conseguiría resultados 
semejantes. De ese modo se convirtieron en “modeladores de comportamiento” 
 
Ahora, desglosemos el termino PNL 
Programación: 
Hace referencia a la manera en que tomamos acción ante las distintas 
situaciones que vivimos. 
Es la habilidad de codificar nuestras vivencias a través de nuestros sentidos. 
Creamos programas mentales que nos ayudan a organizar nuestra experiencia 
para conseguir nuestros objetivos. 
Generalmente frente ante una situación respondemos siempre de la misma 
manera, esto se llama “programa de respuesta”. 
Estos pueden ser por ejemplo rabia, serenidad, enojo, paz, soberbia, etc. 
Si alguno de estos limita nuestro accionar lo ideal modificarlo por otro que nos 
permita sentirnos mejor cada vez que esta situación se repita. 
Neuro: 
 Hace referencia a la manera en cómo nos relacionamos con el mundo, ya que 
toda experiencia es el resultado de procesar neurológicamente las 
representaciones que nos hacemos de la realidad así como las percepciones 
eternas que recogemos a través de los sentidos. 
En nuestro sistema nervioso, es donde se almacenan las experiencias vividas y 
se procesan los pensamientos e ideas. Todo el proceso neurológico, depende 
de que parte del cerebro use esa persona. 
La PNL nos da herramientas para modificar la percepción que nos trae un 
recuerdo triste por ejemplo. 
 
 
 
 
 
 
Lingüística: 
 Hace referencia a cómo utilizamos el lenguaje verbal y no verbal para darle 
sentido a nuestras experiencias. Utilizamos el lenguaje para ordenar nuestros 
pensamientos y conductas, así como para comunicarnos con nosotros mismos y 
con los de nuestro alrededor. El lenguaje nos hace diferente de los demás seres 
vivos. Tenemos la capacidad de pensar sobre nuestros pensamientos. Esto nos 
permite tomar acción de manera más adecuada. 
 
Como interpretamos el mundo. 
“De acuerdo a la manera en que observamos, será el mundo en que 
vivamos”. 
Hablar acerca del observador que somos nos dará la pauta para descubrir entre 
todos porque de acuerdo al tipo de observador que es cada persona, será su 
forma de ser. Según Rafael Echeverría: “no solo observamos con nuestros ojos, 
observamos también con nuestras distinciones, ellas nos constituyen en el tipo 
de observador que somos” 
Que quiere decir con esto: que cuando observamos un hecho, no solo 
intervienen nuestros sentidos, sino también nuestras creencias, nuestros juicios, 
nuestra cultura, nuestras vivencias anteriores ,educación, historia personal, etc. 
El observador es la forma propia que tenemos de ver las cosas y nuestra 
realidad.. Es por eso que decimos que todos vemos las cosas de un modo 
diferente y no se trata solamente de tener puntos de vista diferentes, sino que 
cada realidad es diferente para cada uno de nosotros. 
¿Se imaginan lo que sucede en la vida cuando estamos ante diferentes 
situaciones y están en juego nuestras emociones?. 
La cantidad de historias que nos contamos!! 
El único ser que cuenta historias y se las cree es el ser humano. Porque de todo 
lo que vemos y escuchamos, contamos relatos: de porque si o por qué no, de 
porque esto o aquello de una manera u otra. Cuantas veces discutimos o 
 
 
 
 
peleamos por esa verdad que defendemos. Y todas las generamos desde 
nosotros mismo, desde nuestra experiencia, nuestra historia personal. 
Nuestros puntos de vista, experiencias y conocimientos previos intervienen 
poderosamente en diferenciar la percepción de una misma realidad. 
Nuestra percepción del mundo, del otro y de nosotros mismos hacen que todos 
seamos un observador diferente. Esto termina de cerrar una definición valida, 
del observador. 
“Lo que observamos se encuentra en nuestro observador y no en el exterior”. 
(Humberto Maturana) 
Nuestra particular forma de percibir e interpretar el mundo nos hace considerar 
que la manera en que vemos algo es “como es”, y nos olvidamos que siempre 
estamos viendo las situaciones desde una perspectiva personal. Si ampliásemos 
nuestra percepción de nuestro entorno hacemos un mundo más rico en 
posibilidades. El mundo siempre es más rico que las ideas que tenemos de él. 
No sabemos cómo son las cosas, solo sabemos cómo las observamos. 
Ya sabemos que cada uno de nosotros tiene un conjunto de experiencias que 
constituyen su historia personal. Esas diferencias garantizan que cada ser 
humano posea un modelo del mundo diferente del modelo de los demás. 
A partir de lo explicado anteriormente, podemos decir que para poder ver 
nuestra realidad, necesitamos juntar dos factores: Los hechos que ocurren y 
vemos con todos nuestros sentidos, y las interpretaciones que nosotros como 
individuos, damos. 
REALIDAD = HECHOS + INTERPRETACIONES 
Para poder comprender esta fórmula, te invito a visualizar esta situación: Tus 
amigos y vos van ir a un restaurante a almorzar. Lamentablemente la 
especialidad de este lugar no era lo tuyo, así que pediste la comida más 
“standard” del lugar. El plato que elegiste te resultó tanto insípido y te 
decepcionó; sin embargo, tus compañeros disfrutaron la comida al máximo y 
calificaron el restaurante como el mejor. ¿Cuál realidad es más válida? Ambas lo 
son. 
 
 
 
Por un lado, tu interpretación estuvo ceñida al plato que probaste; sin embargo, 
los platos que tus amistades probaron eran otros y al ser de la especialidad del 
lugar, generaron otra interpretación totalmente distinta a la tuya; sin 
embargo, eso no quita la validez a tu interpretación. 
Si bien, no podemos hacernos responsables de los hechos que ocurren a 
nuestro alrededor, pero sí de las interpretaciones que les damos, pues 
determinarán la actitud que tomemos frente a ellos. 
Si miramos la realidad desde este punto de vista, nos damos cuenta que no 
existe sólo una y nos abrimos a un mundo de posibilidades. 
 
https://blog.axontraining.com/habilidades-blandas-son-sirven/