Logo Studenta

T-UCE-0004-CAG-226

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
 FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 
CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO 
 
 
 
 
 
Estudio para la implementación de un zoocriadero de guantas (Cuniculus 
paca) con fines educativos y conservación en la parroquia Pacto, 2019 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título 
de Licenciada en Turismo Ecológico 
 
 
 
AUTORA: Gabriela Stephanie Taco López 
TUTOR: Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva M.B.A 
COTUTOR: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux 
 
 
 
 
 
 
 
 Quito, septiembre 2019 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo está dedicado a mi gran esfuerzo como persona, al no rendirme antes las 
adversidades que se presentaron en el camino, a mi madre Fernanda López quien ha sido el pilar 
fundamental de mi vida, quien me ha apoyado en las decisiones que he tenido que tomar para forjar 
mi camino profesional, y quien me ha guiado por el sendero de la vida y me ha enseñado el valor de la 
humildad, respeto, lealtad, perseverancia, a ella le dedico todos mis triunfos que he logrado conseguir. 
 
A mis padres, Gustavo Hidalgo quien ha contribuido en mí en vida personal y estudiantil con consejos 
apoyo, cariño y brindarme un amor de padre, a Sandro Taco quien de cierta manera a participado 
para la obtención del título universitario. A mis hermanos Jessica, Janio, Naomi y Josué quienes han 
sido una parte fundamental en mi vida desde el momento que nací, gracias a su apoyo y confianza he 
logrado llegar muy alto. A Benjamín quien es la nueva luz de mi vida. 
 
A mis queridos amigos Daniel, Oliver, Jonathan y Michelle con quienes inicié esta larga travesía llena 
de experiencias, vivencias y aprendizajes, gracias por el apoyo y los consejos que siempre tuve a lo largo 
de esta carrera, a mi grupo unido y Omar Altamirano por haber compartido experiencias y momentos 
de alegría, y sin duda a mí querido ángel en el cielo que siempre ha estado presente en el transcurso de 
mi vida desde el momento que partió. 
 
Con todo mi cariño y amor 
 
 GABRIELA STEPHANIE TACO LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Quiero expresar mi gratitud a todas las autoridades y personal que forman parte de la Carrera de 
Turismo Ecológico, de la Universidad Central del Ecuador, en especial a mis Tutores Ing. Jhony 
Fernando Méndez Játiva y al Dr. Rodrigo Valdiviezo Leroux, por el apoyo brindado, los conocimientos 
y la paciencia en el transcurso de esta investigación. Así mismo a mi jurado Dr. Carlos Vargas por la 
paciencia y los consejos dados en el transcurso de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
CONTENIDO Pág. 
 
DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................ ii 
APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION .............................................. iii 
CERTIFICACIÓN .................................................................................................................... v 
DEDICATORIA ...................................................................................................................... vi 
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. vii 
TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................... viii 
INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xi 
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xii 
INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xiii 
RESUMEN............................................................................................................................ xiv 
ABSTRACT .......................................................................................................................... xv 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 2 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 2 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 2 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 3 
1.1 Biodiversidad en el Ecuador ............................................................................................. 3 
1.2 Educación Ambiental ........................................................................................................ 4 
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ............................................................................................. 9 
2.1 Tipo de investigación ........................................................................................................ 9 
2.1.1 Recolección de datos ..................................................................................................... 9 
2.1.2 Población y muestra ...................................................................................................... 9 
2.2 Características del área de estudio ................................................................................. 10 
2.2.1 Localización y límites ................................................................................................... 10 
2.2.2.1 Relieve ...................................................................................................................... 11 
2.2.2.2 Uso y cobertura del suelo ......................................................................................... 11 
2.2.2.3 Recurso agua ........................................................................................................... 11 
2.2.2.4 Recurso forestal ........................................................................................................ 12 
2.2.3 Componente socio cultural ........................................................................................... 12 
2.2.3.1 Demografía ............................................................................................................... 12 
2.2.3.2 Educación ................................................................................................................. 12 
2.2.3.3 Organización social ................................................................................................... 13 
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 14 
3.1 Diagnóstico del área de estudio ...................................................................................... 14 
3.1.1 Hidrografía ................................................................................................................... 14 
ix 
 
3.1.2 Reserva de biosfera del Chocó Andino de Pichincha ...................................................15 
3.1.5 Población ..................................................................................................................... 17 
3.1.6 Salud ........................................................................................................................... 17 
3.2 Estudio técnico ............................................................................................................... 17 
3.2.1 Análisis de encuestas .................................................................................................. 17 
3.2.2 Plan de marketing ........................................................................................................ 19 
3.2.2.1 Producto ................................................................................................................... 19 
3.2.2.2 Precio ....................................................................................................................... 20 
3.2.2.3 Plaza ......................................................................................................................... 20 
3.2.2.4 Promoción................................................................................................................. 20 
3.2.2.5 Estrategias de mercado ............................................................................................ 21 
3.2.3 La guanta ..................................................................................................................... 21 
3.2.3.1 Nombres comunes de la especie .............................................................................. 21 
3.2.3.2 Taxonomía de la guanta ........................................................................................... 21 
3.2.3.3 Características (Cuniculus paca) .............................................................................. 22 
3.2.3.4 Reproducción ............................................................................................................ 22 
3.2.3.5 Distribución de la guanta (Cuniculus paca) ............................................................... 23 
3.2.3.6 Amenazas para la guanta ......................................................................................... 24 
3.2.3.7 Domesticación de la guanta y adquisición................................................................. 24 
3.2.3.8 Alimentación de la guanta en cautiverio .................................................................... 25 
3.2.3.9 Faenamiento ............................................................................................................ 26 
3.2.4 Micro localización ........................................................................................................ 26 
3.2.4.1 Preparación para la instalación del zoocriadero ........................................................ 26 
3.2.4.2 Clima y viabilidad ...................................................................................................... 27 
3.2.4.3 Bioseguridad ............................................................................................................. 27 
3.2.4.4 Manejo de las instalaciones ..................................................................................... 28 
3.2.4.5 Distribución y área total del zoocriadero ................................................................... 28 
3.2.4.5 Capacidad del zoocriadero ....................................................................................... 34 
3.3 Estructura Organizacional ............................................................................................... 35 
3.3.1 Financiamiento ............................................................................................................ 35 
3.3.1.2 Costos fijos ............................................................................................................... 36 
3.3.1.3 Costos variables ....................................................................................................... 37 
3.3.1.4 Costos totales ........................................................................................................... 37 
3.3.1.5 Flujo de caja ............................................................................................................. 37 
Estado de resultados: ........................................................................................................... 38 
3.3.1.6 Relación Costo/Beneficio .......................................................................................... 42 
3.3.1.8 Punto de Equilibrio .................................................................................................... 42 
3.4 Viabilidad ambiental ........................................................................................................ 43 
3.4.3 Identificación de impactos ............................................................................................ 44 
3.4.4 Matriz de impactos ambientales ................................................................................... 47 
3.4.5 Plan de manejo ........................................................................................................... 49 
x 
 
3.4.5.1 Estructura del plan de manejo................................................................................... 49 
3.4.5.2 Descripción del proyecto ........................................................................................... 50 
3.4.5.3 Características de la guanta (Cuniculus paca) .......................................................... 50 
3.4.5.4 Manejo ...................................................................................................................... 51 
3.4.5.6 Plan de prevención y mitigación de impactos. ........................................................... 65 
3.4.5.7 Plan de contingencia ................................................................................................. 66 
3.4.5.8 Plan de manejo de desechos .................................................................................... 68 
3.4.5.9 Plan de monitoreo ambiental .................................................................................... 71 
3.5 Plan de capacitación y educación ambiental para escuelas y colegios del noroccidente de 
Pichincha .............................................................................................................................. 73 
3.5.1 PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL PARA COLEGIOS DE LA ZONA 
NOROCCIDENTAL DE PICHINCHA .................................................................................... 74 
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ......................................................................................... 78 
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 79 
Bibliografía ........................................................................................................................... 80 
Anexos ................................................................................................................................. 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
CONTENIDO Pág. 
 
Tabla 1. Flora .....................................................................................................................16 
Tabla 2. Fauna ..................................................................................................................16 
Tabla 3. Análisis de las encuestas aplicadas en el noroccidente de pichincha .................18 
Tabla 4. Composición nutritiva de la carne de guanta .......................................................19 
Tabla 5.Taxonomía ............................................................................................................21Tabla 6. Plan de tratamiento ..........................................................................................…25 
Tabla 7. Alimentos que consume la guanta en cautiverio ...................................................26 
Tabla 8. Materiales para la construcción ...........................................................................30 
Tabla 9. Maquinaria y equipos ........................................................................................... 33 
Tabla 10. Inversión de permisos ........................................................................................ 34 
Tabla 11. Equipos de cómputo ...........................................................................................34 
Tabla 12. Muebles y enseres...............................................................................................34 
Tabla 13. Financiamiento ...................................................................................................36 
Tabla 14. Situación inicial .................................................................................................. 36 
Tabla 15. Costos fijos ........................................................................................................ 37 
Tabla 16. Costos variables ................................................................................................ 37 
Tabla 17. Costos totales .................................................................................................... 37 
Tabla 18. Flujo de caja .......................................................................................................39 
Tabla 19. Valor actual neto ................................................................................................ 40 
Tabla 20. Tasa interna de retorno ...................................................................................... 41 
Tabla 21. Relación costo beneficio..................................................................................... 42 
Tabla 22. Relación beneficio costo......................................................................................42 
Tabla 23. Punto de equilibrio ..............................................................................................43 
Tabla 24. Impactos ambientales identificados ....................................................................46 
Tabla 25. Matriz de impactos ambientales ..........................................................................47 
Tabla 26. Número de especies .......................................................................................... 50 
Tabla 27. Porciones de alimentos para la dieta de la guanta ............................................ 52 
Tabla 28. Cronograma de alimentación de las guantas adultas ........................................ 52 
Tabla 29. Cronograma de alimentación de las crías .......................................................... 53 
Tabla 30. Enfermedades (frias, 2009) ................................................................................54 
Tabla 31. Cronograma para la reproducción de la guanta ..................................................55 
Tabla 32. Evolución reproductiva ....................................................................................... 56 
Tabla 33. Especies para la venta ........................................................................................57 
Tabla 34. Función del administrador .................................................................................. 58 
Tabla 35. Funciones del asistente ......................................................................................59 
Tabla 36. Funciones del auxiliar 1...................................................................................... 60 
Tabla 37. Funciones del auxiliar 2.......................................................................................61 
Tabla 38. Control de actividades para el cuidado de los animales ......................................62 
Tabla 39. Medidas de prevención y mitigación ...................................................................63 
Tabla 40. Manejo de desechos .......................................................................................... 67 
Tabla 41. Cronograma de monitoreo ................................................................................. 70 
Tabla 42. Gastos administrativos .......................................................................................93 
 
 
xii 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
CONTENIDO Pág. 
 
Figura 1. Localización de la parroquia .............................................................................. 11 
Figura 2. Ubicación de la parroquia de Pacto .....................................................................14 
Figura 3. Logo del zoocriadero............................................................................................21 
Figura 4. Guanta ................................................................................................................22 
Figura 5. Distribución de la guanta ..................................................................................... 24 
Figura 6. Croquis Zoocriadero.............................................................................................26 
Figura 7. Pared del zoocriadero ..........................................................................................27 
Figura 8. Distribución del zoocriadero ................................................................................ 29 
Figura 9. Área de administración ....................................................................................... 31 
Figura 10. Área de veterinaria ............................................................................................ 32 
Figura 11. Área de faenamiento ......................................................................................... 32 
Figura 12. Punto de equilibrio .............................................................................................43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
 
CONTENIDO Pág. 
. 
Anexo A. Encuestas ...........................................................................................................75 
Anexo B. Pregunta 1 de la encuesta ...................................................................................76 
Anexo C. Pregunta 2 de la encuesta ...................................................................................76 
Anexo D. Pregunta 4 ..........................................................................................................77 
Anexo E.Pregunta 6 ...........................................................................................................77 
Anexo F. Pregunta 7 ...........................................................................................................78 
Anexo G.Pregunta 8 ...........................................................................................................78 
Anexo H.Pregunta 9 ...........................................................................................................79 
Anexo J.Pregunta 5 ............................................................................................................79 
Anexo K. Cronograma de prevención y mitigación ............................................................ 80 
Anexo L. Cronograma de plan de desechos ...................................................................... 82 
Anexo M. Cronograma de contingencia..............................................................................83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
 
 
 
TEMA: “Estudio para la implementación de un zoocriadero de guantas (Cuniculus paca) 
con fines educativos y conservación en la parroquia Pacto, 2019.” 
 
 
 
 
Autor: Gabriela Stephanie Taco López 
Tutor: Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva 
Cotutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux 
 
RESUMEN 
 
Este estudio está direccionado a la creación del zoocriadero de guantas (Cuniculus paca) en 
la parroquia de Pacto, provincia de Pichincha, el mismo que está orientado a la conservación 
de esta especie nativa, que actualmente se encuentra en peligro de extinción ya sea por la 
cacería furtiva de los campesinos de la región, o simplemente movidos por los altos precios 
de una carne altamente cotizada en el medio. Las razones expuestas constituyen uno de los 
ejes que motivan la conservación de esta especie que tiene una vital importancia en el Bosque 
Húmedo del Chocó Andino de la Provincia de Pichincha; así mismo, se presenta el plan de 
manejo de la especie, así como el plan de educación ambiental dirigido a las escuelas y 
colegios de la zona noroccidental de Pichincha, con la finalidad que contribuya a la 
conservación de especies en peligro de extinción mediante la concientización y que a la vez 
sea una oportunidad para generar fuentes de empleo en la población local. 
 
PALABRAS CLAVE: ZOOCRÍA / BIODIVERSIDAD / REPRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
 
 
TITLE: Guanta (Cuniculus paca) breeding centre zoo implementation study aim to educational 
and conservation purposes in the Pacto parish, 2019 
 
 
 
Author: Gabriela Stephanie Taco López 
Tutor: Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva 
Cotutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux 
 
ABSTRACT 
 
This study is aimed at the creation of the farming zoo of guantas (Cuniculus paca) in the 
parish of Pacto, Pichincha province, the same one that is oriented to the conservation of this 
native species, which is currently endangered either by either by poaching of the region's 
peasants, or simply driven by the high prices of highly sought-after meat in the middle. The 
reasons above constitute one of the axes that motivate the conservation of this species that 
has vital importance in the Wet Forest of Chocó Andino of the Province of Pichincha; the 
species management plan, as well as the environmental education plan aimed at schools and 
colleges in the north-western Area of Pichincha, are also presented, with the aim of 
contributing to the conservation of endangered species through and at the same time an 
opportunity to generate sources of employment in the local population. 
 
KEYWORDS: BREEDING CENTRE ZOO / BIODIVERSITY / REPRODUCTION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Ecuador es considerado uno de los países con mayor biodiversidad del planeta por 
su riqueza y variedad de plantas y animales que posee por metro cuadrado. Sin 
embargo, en la actualidad uno de los mayores problemas que afecta a la biodiversidad 
es la degradación de los ecosistemas naturales que son el hábitat para las especies 
silvestres, a través de prácticas antrópicas como la deforestación de los bosques y el 
tráfico ilegal de animales (Pascual, 2013). 
 
El comercio ilegal de vida silvestre es un problema mundial de grandes dimensiones, el 
incremento del tráfico ilegal en los mercados negros nacionales e internacionales de 
especies silvestres se extiende y genera muchos miles de millones de dólares. Las 
principales formas comerciales son especímenes vivos de vida silvestre y los productos 
derivados de dichas especies ( Comisión para la Cooperación Ambiental, 2005). 
 
La reducción y fragmentación de hábitats a nivel global constituye un serio riesgo para 
la flora y fauna, motivo por el cual se han desarrollado programas y proyectos de 
conservación ex situ para especies que se encuentran en peligro de extinción y uno de 
ellos son los zoocriaderos, los centros de rescate de vida silvestre, ejes que se han 
convertido en medios importantes para la conservación de especies de fauna que se 
encuentran en peligro de extinción. (Novoa, 2013). 
 
La Parroquia de Pacto es uno de los territorios enclavados en las estribaciones de la 
Cordillera Occidental, en el noroccidente de la provincia de Pichincha; cuenta con tres 
áreas naturales, Áreas de Conservación y Uso sustentable Mashpi-
GuaycuyacuSahuangal, Sistema Hídrico y Patrimonio Arqueológico Pachijal y la 
Reserva de biósfera del Chocó Andino de Pichincha, este último se distingue por ser 
un potencial productivo agropecuario. 
 
Las principales actividades económicas que sustentan a la ´población de la Parroquia, 
giran alrededor de la agricultura con el cultivo de la caña de azúcar, materia prima que 
se utiliza para procesos agroindustriales micro empresariales como la azúcar artesanal, 
alcohol, producción que le ha permitido posicionarse a nivel nacional como la capital de 
la panela orgánica en el Ecuador. Sin embargo, el sistema de producción local no ha 
podido satisfacer la economía campesina familiar, tampoco generar una adecuada 
oferta laboral sobre todo para los jóvenes quienes tienen que migrar a otros lugares 
como la ciudad de Quito en busca de nuevas oportunidades laborales que les permitan 
en teoría mejorar su calidad de vida. (PDOT, 2017). 
 
En este sentido de expansión de la frontera agrícola por el incremento poblacional, la 
escasa diversidad productiva y la supervivencia de la población han creado una cultura 
de devastación y exterminio de la vida silvestre como la guanta, una especie muy 
apetecida por los campesinos locales por ser una proteína de alto valor biológico, más 
allá de las prohibiciones legales por parte del Ministerio del Ambiente. (Castillo, 2017). 
 
La presente investigación plantea una propuesta para el manejo en cautiverio de la 
guanta, mediante el sistema ex situ, esto es a través de un zoocriadero que debe 
emplazarse en la parroquia Pacto, con fines de conservación de la especie nativa que 
se encuentra en vías de extinción y como un atractivo turístico que impulse la educación 
ambiental en las escuelas y colegios de la zona Noroccidental de la provincia de 
2 
 
Pichincha y a la vez un medio para diversificar la economía de la Parroquia a través de 
la generación de fuentes de empleo, pequeños emprendimientos y una verdadera 
concienciación social en la micro región del Nor Occidente de Pichincha. Por ello el 
presente trabajo de investigación plantea los siguientes objetivos: 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la viabilidad socio ambiental del zoocriadero de guantas (Cuniculus 
paca) con fines educativos turísticos en la parroquia de Pacto, y contribuir con la 
conservación ambiental mediante la inclusión de la población local. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
a. Identificar el área para la implementación del zoocriadero de guantas. 
b. Realizar el estudio técnico para la implementación del zoocriadero 
c. Elaborar el plan de manejo en concordancia con el marco legal ecuatoriano. 
d. Determinar el tipo de gestión del zoocriadero de guantas en la parroquia Pacto. 
e. Elaborar un plan de educación ambiental que promueva la conservación de esta 
especie endémica de la región del Chocó Andino. 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
1. ¿Es viable legalmente la implementación de un zoocriadero de guantas en la 
parroquia Pacto? 
2. ¿Qué requisitos biofísicos son necesarios para implementar un zoocriadero de 
guantas en la parroquia Pacto? 
3. ¿Qué acciones se requieren para prevenir, mitigar y controlaruna cacería 
indiscriminada? 
4. ¿La gestión del zoocriadero debe estar en manos públicas, privadas o mixtas? 
5. ¿La población local está dispuesta a cooperar para la implementación de un 
zoocriadero de guantas en la parroquia Pacto? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 
 
1.1 Biodiversidad en el Ecuador 
 
La biodiversidad es considerada como el resultado de los procesos evolutivos naturales 
como el de las actividades de las sociedades humanas, abarcando todos los seres vivos 
sobre la tierra. (Bravo, 2014) 
 
La fauna silvestre está constituida por todos los animales que viven en libertad sin 
recibir ayuda directa de parte del ser humano para poder satisfacer sus necesidades 
como: alimento, abrigo, pareja. Desde esta concepción quedarían incluidos todos los 
organismos, desde los invertebrados más pequeños hasta los vertebrados más 
grandes que habiten en la naturaleza. (Tessaro & Gonzales, 2011) 
. 
Se han planteado varias alternativas para el cuidado de la fauna silvestre, según el 
artículo 66 del código orgánico ambiental son medios de conservación y manejo ex 
situ de especies de vida silvestre, Zoológicos, Centros de cría y reproducción 
sostenible y Centros de rescate y rehabilitación (Código Orgánico del Ambiente, 2017) 
 
Sin embargo, hoy en día uno de los problemas ambientales más críticos que existe en 
el mundo es la extinción de la fauna silvestre ocasionados por el ser humano debido al 
poco cuidado que mantienen en sus actividades, generando la pérdida del hábitat de 
estas especies. Los zoocriaderos o centros de tenencia y manejo de fauna silvestre 
son todas las infraestructuras que existen en el país legalmente constituidas, dedicadas 
a la zoocría que es considerada una actividad que implica el manejo de animales 
silvestres en condiciones de cautiverio o semicautiverio, con el propósito de que el ser 
humano busque alternativas para el mantenimiento, crecimiento o reproducción de los 
individuos para su conservación es decir, que se encuentran dedicadas al cuidado de 
la fauna silvestre con fines de conservación, educación, producción, entre otros. (FAO, 
2016) 
 
Tipos de zoocriaderos 
 
Según la FAO, 2016, existen diferentes tipos de zoocriaderos para la fauna silvestre: 
 
 Zoocriadero abierto. - son aquellos en donde se realizan una captura periódica 
de los individuos para incorporarlos al centro hasta una fase de desarrollo que 
permita un aprovechamiento final. 
 Zoocriadero cerrado. - son aquellos en donde el manejo de la especie inicia con 
un pie parental, a partir de los cuales se desarrollan y todas las fases de su ciclo 
biológico para obtener los individuos a aprovechar. 
 Zoocriadero mixto. – son aquellos en donde se manejan especies, tanto en ciclo 
abierto como en el ciclo cerrado. 
 Zoocriadero comerciales. - son establecimientos donde se reproducen crías de 
una o varias especies de fauna silvestre ya sea en ciclo cerrado o abierto. 
 Zoocriaderos como predios proveedores. –son criaderos comerciales en ciclo 
cerrado ubicándose en la fase comercial y que, sin alterar sus proyecciones de 
producción a mediano y largo plazo, esté con capacidad de suministrar 
especímenes como pie parental a otro zoocriadero y que obtenga la autorización 
correspondiente por parte de la autoridad ambiental competente. 
4 
 
 Zoocriaderos con fines científicos. - Son aquellos cuyo objetivo es desarrollar 
actividades de investigación biomédica, demográfica, biológica, reproductiva, 
etc. En estos lugares se tiene prohibido la comercialización de la especie. 
 Zoocriadero de repoblación. - son aquellos que tienen el propósito de lograr una 
reproducción de especies para finalmente ser liberados en diferentes zonas 
(Vargas I. , 2016). 
 
 
1.2 Educación Ambiental 
 
La educación ambiental es un proceso que busca una conducta responsable, y que 
promueva el conocimiento y la empatía del ser humano con el ambiente, así mismo es 
un proceso de formación que permite la toma de conciencia del medio ambiente, para 
promover en la ciudadanía los valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso 
racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales. La 
educación ambiental es un proceso de aprendizaje mediante el cual el sujeto reconoce 
su entorno, es consciente de los problemas de este y aprende a respetarlo, mejorando 
así su relación con el mismo, además pretende dar las herramientas necesarias para 
implicar a toda la sociedad en un proceso de cambio, que genere una verdadera 
modificación de las costumbres hacia otras mucho más respetuosas y responsables 
con el ambiente (Deza, 2014). 
 
Sobre conservación ambiental se entiende que es la protección de las especies que 
habita en el planeta en general, apuntando a garantizar la subsistencia de los seres 
humanos, la fauna y la flora, mediante la implementación de mecanismos que ayuden 
a reducir los problemas existentes que afectan a la naturaleza en general. 
 
 
Según el Código Orgánico del Ambiente Titulo III Conservación Ex situ. Capítulo I 
Conservación Ex situ, ART. 64 de la conservación ex situ manifiesta: 
 
“La conservación ex situ procurará la protección, conservación, aprovechamiento 
sostenible y supervivencia de las especies de la vida silvestre, a fin de potenciar las 
oportunidades para la educación ambiental, la investigación y desarrollo científico, 
desarrollo biotecnológico y comercial de los componentes de la biodiversidad y sus 
productos sintetizados. La conservación ex situ constituye un soporte complementario 
para la conservación in situ. Además, deberán servir como mecanismos de promoción 
del conocimiento de la importancia de las especies de vida silvestre. La Autoridad 
Ambiental Nacional evaluará la sostenibilidad de dichas actividades periódicamente.” 
 
1.3 Marco legal 
 
LIBRO IV: DE LA BIODIVERSIDAD, Título IV: Instructivo para el Funcionamiento 
de Centros de Rescate, Zoológicos, Museos, Jardines Botánicos y Muestrarios de 
Fauna y Flora Silvestre De los centros de tenencia y manejo de vida silvestre. 
 
Art. 121.- “Para efectos de la administración, manejo y control de los centros de 
tenencia y manejo de fauna silvestre, estos se clasifican en: zoológicos (se incluye 
acuarios), centros de rescate de fauna, zoocriaderos de producción comercial, 
zoocriaderos de investigación médica y farmacéutica, museos faunísticos y circos. Los 
5 
 
centros de manejo de la flora silvestre se clasifican en jardines botánicos, viveros y 
herbarios. 
Se considera a las tiendas de mascotas, circos, tiendas de productos naturales y 
floristerías como establecimientos sujetos a la prohibición expresa de exhibir y 
comercializar especímenes de flora y fauna silvestre del país, salvo aquellos obtenidos 
bajo manejo autorizado por el Gobierno Seccional correspondiente, previo informe 
técnico del respectivo Distrito Regional del Ministerio del Ambiente”. 
 
Art. 122.- “Toda persona natural o jurídica que mantenga centros de manejo de flora o 
fauna silvestres en el país, deberá obtener su inscripción en el Registro Forestal para 
su funcionamiento”. 
 
Art. 123.- “Las actividades permitidas en los centros de tenencia y manejo de fauna 
silvestre, son las siguientes”: 
 En los Zoológicos: educación, investigación, conservación, recreación; 
intercambio; compra - venta (exportación - importación) de especímenes a 
partir de la segunda generación nacida en cautiverio, con otros zoológicos, 
dentro y fuera del país. 
 En los Centros de Rescate de Fauna: investigación, rehabilitación y 
liberación previa notificación al Ministerio del Ambiente. 
 En los Zoocriaderos de producción comercial: investigación y comercio, 
dentro y fuera del país (exportación - importación). 
 En los Zoocriaderos de investigaciónmédica y farmacéutica: investigación 
y colección. 
 En los Museos faunísticos: préstamo, donación e intercambio con otros 
museos (exportación - importación), investigación, colección, exhibición y 
educación. 
 
Art. 125.- “Tanto para las actividades permitidas en los centros de tenencia y manejo 
de fauna como de flora silvestre, el Distrito Regional correspondiente del Ministerio del 
Ambiente autorizará cada actividad de manera expresa, debiendo los representantes 
de dichos centros de tenencia y manejo solicitar autorización para realizar dicha 
actividad. Estos centros podrán incorporar, para el desarrollo de sus actividades, a 
estudiantes de tesis de carreras relacionadas con el manejo de la vida silvestre, 
mediante pasantías”. 
 
Requisitos para el funcionamiento de los Centros de Tenencia y Manejo de Vida Silvestre 
 
Art. 126.- “De acuerdo al Art. 159 del Reglamento de la Ley Forestal, y de Conservación 
de Áreas Naturales y Vida Silvestre, las personas naturales o jurídicas que mantengan 
centros de tenencia y manejo de la flora y fauna silvestres deberán obtener una patente 
anual de funcionamiento, para cuyo efecto presentarán una solicitud dirigida al Distrito 
Regional correspondiente del Ministerio del Ambiente, adjuntando lo siguiente”: 
 
1. El nombre, identificación y domicilio del solicitante; en el caso de personas jurídicas 
o representantes legales, se deberá demostrar tal calidad. 2. La ubicación geográfica 
del Centro de Tenencia y Manejo. 
3. Pruebas del derecho de propiedad y/o contrato de arrendamiento del lugar del Centro 
de Tenencia y Manejo. 
4. El Plan de Manejo del Centro de Tenencia y Manejo, el cual deberá contener: 
 
6 
 
a) Objetivo del Centro de Tenencia y Manejo. 
b) Nombre científico de las especies o grupo taxonómico; número de especies y 
especímenes actuales y potenciales de las especies objeto de la tenencia y manejo 
del Centro, así como sus fuentes de aprovisionamiento. 
c) Lugar de procedencia de las especies o grupo taxonómico. 
d) Marcaje de los especímenes, preferiblemente con microchips de lectura universal. 
e) El sistema de registro de datos que se vaya a utilizar en el Centro de 
Tenencia y Manejo, el cual deberá garantizar el acceso oportuno a información veraz 
respecto al manejo de las colecciones. 
f) El sistema de seguridad para evitar la fuga de los especímenes del Centro de 
Tenencia y Manejo. 
g) Las medidas sanitarias y de bioseguridad a ser aplicadas. 
h) El currículum vitae del personal técnico bajo cuya responsabilidad se efectuará el 
manejo del Centro de Tenencia y Manejo 
i) El financiamiento del Centro de Tenencia y Manejo, Procedimiento para la 
aprobación de la instalación de los Centros de Tenencia y Manejo de Vida Silvestre. 
 
Art. 127.- “Recibida y analizada la solicitud y documentos anexos, en el plazo de 15 
días el Distrito Regional correspondiente del Ministerio del Ambiente podrá requerir del 
solicitante que se complete o amplíe la información entregada. En caso de que se 
considere completa a la información, se efectuará una visita de inspección del Centro 
de Tenencia y Manejo solicitante. En 30 días máximos de haber recibido la solicitud y 
documentos anexos, se emitirá un informe fundamentado aceptando o negando la 
solicitud. Para ello, cada Distrito Regional pertinente dispondrá de una guía técnica para 
evaluar la capacidad de manejo de estos Centros. 
 
Art. 128.- “El Centro de Tenencia y Manejo se inscribirá con el informe de aceptación 
en el Registro Forestal, obteniendo la patente de funcionamiento anual cuya tarifa será 
regulada por el Ministerio del Ambiente. Para la renovación de la patente de 
funcionamiento anual, el Centro de Tenencia y Manejo deberá presentar un informe de 
sus actividades y el programa de trabajo para el siguiente año, los mismos que deberán 
ser aprobados por el Distrito Regional correspondiente, así como haber cumplido 
cualquier disposición del Ministerio del Ambiente, relacionada al mejor manejo de los 
especímenes. El mencionado informe deberá contener la siguiente información”: 
 
• Nombre del centro de tenencia y manejo de vida silvestre 
• Actividades realizadas en función de los objetivos del centro y según las 
disposiciones establecidas en la respectiva patente de funcionamiento 
• Inventario de los especímenes (reclutamiento, bajas, intercambios, 
compraventas, etc.) 
• Modificaciones en la infraestructura 
• Cambios en el personal 
• De los mecanismos de control de los centros de tenencia y manejo de vida 
silvestre 
 
Art. 129.- “Los centros de tenencia y manejo de la flora y fauna silvestres deberán 
presentar al Distrito Regional correspondiente un informe anual de las actividades 
ejecutadas en los mismos. Se exceptúan de esta disposición las floristerías, tiendas de 
productos naturales y de mascotas”. 
 
7 
 
Art. 130.- “Los funcionarios del Distrito Regional correspondiente efectuarán visitas 
sorpresa a los centros de tenencia y manejo de flora y fauna silvestres para fines de 
seguimiento y control de las actividades ejecutadas en los mismos; los encargados de 
dichos centros deberán prestar en todo momento el apoyo y facilidades necesarias para 
la ejecución de dicho control. Los informes respectivos de las visitas deberán formar 
parte del expediente que los Distritos Regionales deberán abrir por cada uno de los 
centros de tenencia y manejo de vida silvestre que opera en su jurisdicción”. 
 
Art. 131.- “Los centros de rescate de fauna obligatoriamente deberán llevar un registro 
de los animales entregados bajo su custodia. En caso de muerte de los mismos, estos 
centros deberán mantener su piel para efectos de control o podrán entregarlos a un 
museo para su utilización en actividades de educación, informando sobre esta entrega 
a las Autoridades competentes”. 
 
Art. 132.- “Toda movilización nacional y/o internacional de especímenes silvestres 
entre, hacia o desde los centros de tenencia y manejo de la flora y fauna silvestres, 
deberá ser autorizada por el Ministerio del Ambiente. La condición de transportación de 
los especímenes deberá guardar concordancia con las regulaciones internacionales 
establecidas sobre la materia”. 
 
Art. 133.- “Se exceptúa la obtención del permiso de exportación a la donación, 
préstamo e intercambio no comercial entre instituciones científicas registradas en el 
Ministerio del Ambiente, de especímenes de herbario o museo, mantenidos en las 
colecciones de estas instituciones. En este caso, las instituciones científicas deberán 
realizar una declaración trimestral de los envíos señalados en el párrafo anterior, en 
base de un formulario emitido por el Ministerio del Ambiente para el efecto”. 
 
Art. 134.- “También se exceptúa la obtención del permiso de exportación con fines 
comerciales, realizados por los zoocriaderos y viveros establecidos con dichos fines, 
los cuales deberán realizar una declaración mensual de sus exportaciones, las mismas 
que las podrán hacer en base de su patente anual de funcionamiento. No se aplica esta 
exención a las especies listadas en los Apéndices de la C.I.T.E.S., cualquiera que sea 
su origen u objeto de uso”. 
 
Art. 135.- “Respecto a la comercialización de especies incluidas en los apéndices I y II 
de la C.I.T.E.S., ésta se podrá autorizar contando previamente con el criterio de la 
Autoridad Científica pertinente”. 
 
Art. 136.- “La tenencia de especímenes de la flora y fauna silvestres, en calidad de 
mascotas, sin la respectiva autorización emitida por el Ministerio del Ambiente está 
prohibida”. 
 
 
TÍTULO II: DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES, 
Capítulo III: De la Ley Forestal se establecen normas para la conservación de la 
flora y fauna silvestre. 
 
Art. 71.- “El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a 
programas específicos deordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad 
con el plan general sobre esta materia. En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de 
infraestructura que autorice el Ministerio del Ambiente”. 
8 
 
 
Art. 72.- “En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el 
Ministerio del Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus 
actividades, incluyendo la investigación científica. En los reglamentos se fijarán las 
tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que fueren necesarios”. 
 
Art. 73.- “La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al 
Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual 
ejercerá las siguientes funciones”: 
 
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales 
y otros elementos de la fauna y flora silvestres. 
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la 
degradación del medio ambiente. 
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres 
amenazadas o en proceso de extinción. 
d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de 
investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres; 
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de 
la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad. 
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la 
conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente. g) Las demás que le 
asignen la Ley y el Reglamento. 
 
Art. 74, “El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el 
patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, 
el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y 
aprovechamiento estén prohibido”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 
 
2.1 Tipo de investigación 
 
El presente estudio se describe como una investigación descriptiva, en la que la 
observación es el eje fundamental de la investigación, procedimiento que implica 
observar hechos y realidades sociales, económicas, ambientales y turísticas, es decir 
se trata de analizar los fenómenos de sostenibilidad, socioeducativos y de conservación 
de las especies nativas particularmente de la guanta, a través de investigaciones 
bibliográficas y de entrevistas con campesinos de la parroquia de Pacto. 
Además, para sintetizar la información adquirida, se utilizó el método inductivo con el 
objetivo de describir de manera sintetizada las variables correspondientes al estudio, 
en relación a la observación de campo. 
 
2.1.1 Recolección de datos 
 
La recopilación de la información se realizó mediante encuestas dirigidas a estudiantes 
del ciclo de bachillerato de los centros educativos de las parroquias de Pacto, Nanegal, 
Gualea, Nanegalito y el cantón San Miguel de los Bancos, en la cual se buscó conocer 
la importancia de un centro de crianza de guantas que mejore su comportamiento frente 
a la naturaleza. El estudio ameritó complementarse con entrevistas para desarrollar un 
plan de educación ambiental que sirva de conciencia y conservación de la naturaleza 
para los estudiantes de los colegios de la zona noroccidental de Pichincha, las cuales 
fueron aplicadas a actores claves de la zona, tales como: 
• Presidente de la Junta Parroquial 
• Encargados de establecimientos turísticos de servicios de alojamiento, 
alimentación, recreación y gestión turística. 
• Centros educativos 
• Residentes de la parroquia Pacto 
 
Los datos captados por el método mencionado y a través de las herramientas 
especificadas, brindaron una perspectiva real para la implementación del zoocriadero 
de guantas con fines educativos en la zona de estudio 
 
 
2.1.2 Población y muestra 
 
Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó un muestreo simple no aleatorio 
con la población estudiantil a partir del primer año de bachillerato del distrito 17/D01 
que comprenden las parroquias de Pacto, Nanegalito, Nanegal y Gualea, y a su vez se 
tomó en cuenta al canto San Miguel de los bancos del distrito 17D12 de la zona 2 de la 
provincia de Pichincha, según el Ministerio de Educación son 44 instituciones 
educativas con un total de 539 estudiantes de bachillerato del distrito 17D01, en el 
cantón San Miguel de los Bancos se registra 4 instituciones que cuentan con el 
bachillerato con un total de 681 estudiantes (Ministerio de Educación, 2018). 
El total del tamaño de la muestra es de 1.220 estudiantes. 
 
 
 
 
 
10 
 
 Obtención de la muestra: 
 
 
 
 
 
 
n = 224 Encuestas 
 
 
2.2 Características del área de estudio 
 
2.2.1 Localización y límites 
 
Pacto es una parroquia que pertenece al cantón Quito, ubicada al noroccidente de la 
provincia de Pichincha, a 84 kilómetros de la capital del Ecuador. Sus altitudes van 
desde 440 m.s.n.m. en las zonas más bajas (cuencas de los ríos Pachijal y 
Guayllabamba), hasta los 1850 m.s.n.m. en las zonas más elevadas. El clima 
corresponde a templado-húmedo, con temperaturas que oscilan entre 17 a 25 grados 
centígrados; las lluvias alcanzan una precipitación anual de 1.800 a 2.200 mm, propio 
del corredor del Chocó Andino (PDOT, 2017). 
 
La parroquia Pacto limita al norte con la parroquia García Moreno, Provincia de 
Imbabura; al sur con el cantón San Miguel de los Bancos y Parroquia Gualea; al este la 
parroquia Gualea y al oeste con el cantón Pedro Vicente Maldonado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
= 
𝐍 𝛔 𝟐 𝐙 𝟐 
𝐧(𝐍𝟏)𝐞𝟐+ 
𝛔𝟐𝐙𝟐 
DATOS 
n= tamaño de la 
muestra 
N= 1220 
𝛔 = 0.5 
Z= 1.96 
e= 0.05 
11 
 
 
 Figura 1. Localización de la parroquia (equipo de vinculación con la comunidad Uce, 
2016.) 
 
 
2.2.2 Componente biofísico 
 
2.2.2.1 Relieve 
 
La Parroquia Pacto se encuentra ubicada en las estribaciones de la Cordillera 
Occidental, presenta un relieve montañoso, con altitudes que van desde 440 m.s.n.m. 
en las zonas más bajas (cuencas de los ríos Pachijal y Guayllbamba), hasta los 1850 
m.s.n.m. en las zonas más elevadas (PDOT, 2017). 
 
2.2.2.2 Uso y cobertura del suelo 
 
En la parroquia de Pacto se han identificado tres tipos de uso de suelo y cobertura 
vegetal como el uso forestal, agrícola, pecuarios y potencial. Según los datos recogidos 
por la Secretaría de Ambiente de Quito, en el año 2013 en la parroquia de Pacto, cerca 
de 25.722,09 hectáreas poseían vegetación natural, ya sea asociada o no, lo que 
corresponde al 74,06% del territorio. Por otro lado según la Secretaría de Ambiente, en 
el 92% del territorio no existe erosión del suelo (PDOT, 2017). 
 
2.2.2.3 Recurso agua 
 
La parroquia Pacto es parte de la subcuenca del Río Guayllabamba que a su vez es 
parte de la cuenca del Río Esmeraldas; su territorio se encuentra regado por 7 
microcuencas y sistemas de drenajes menores que se dirigen al río Pachijal. Los 
sistemas hídricos más representativos son los de los ríos Mashpi, Chirapi, Pachijal y 
Guaycuyacu, cuyas nacientes deben ser declaradas y manejadas como zonas de 
conservación, al igual que las cabeceras de los Ríos Huambupe, y Chalpi. 
 
 
 
12 
 
2.2.2.4 Recurso forestal 
 
Pacto está localizada en un área de bosque húmedo pre montano, y bosque nublado, 
con temperaturas que oscilan entre los 17º y 20º C, y una precipitación anual media de 
1.800 a 2.200 mm, de clima subtropical, (templado-húmedo). Esta formación se designa 
como “bosque muy húmedo pre montano”, se extiende entre los 2.000 
m.s.n.m. y los 300 m.s.n.m., selva pluvial que forma parte de la vastaregión ecológica 
del Chocó andino (GAD Parroquial de Pacto, 2015). 
En el territorio de la parroquia de Pacto existen tres áreas protegidas que son parte del 
sistema nacional de áreas protegidas (SNAP), bosques y vegetación protectora del 
Estado: 
 
 
2.2.3 Componente socio cultural 
 
2.2.3.1 Demografía 
 
La parroquia Pacto, según los datos del Censo de 2010, suma una población total de 
4.798 habitantes de los cuales 2.543 son hombres y 2.255 mujeres. Este lugar forma 
parte La de la subregión territorial del Noroccidente de Pichincha, que se conforma por 
las siguientes parroquias: Gualea, Pacto, Nanegal y Nanegalito. Siendo Pacto la 
parroquia que alberga la mayor cantidad de habitantes en la zona noroccidental con un 
38% que representa a los 4.798 habitantes (PDOT, 2017). 
 
Según, la pirámide población de Pacto a lo largo del periodo inter- censal 2001- 
2010(PDOT,2017) existe una disminución considerable de la población de niños y niñas 
menores de 5 años de edad, como producto de los procesos migratorios relacionados 
a la emigración de la población en edades reproductivas (15 a 49 años de edad para el 
caso de las mujeres) con lo cual tienden a disminuir los nacimientos; así como de la 
propia emigración de los padres que se trasladan con los niños a otras localidades. 
Asi mismo, se perfila un proceso de envejecimiento prematuro de la población producto 
de los procesos migratorios selectivos relacionados con la salida de la población en 
edades jóvenes a la ciudad de Quito por mejores oportunidades laborales. 
 
2.2.3.2 Educación 
 
De acuerdo a la información que se desprende del último censo del INEC, la parroquia 
Pacto tiene una tasa de analfabetismo del 08,88%, siendo mayor la incidencia en 
mujeres con un 10,07% y en los hombres 7,87. 
Mediante la información recogida del Censo del 2010, se pudo constatar que el 88% 
de la población de Pacto ha cursado el ciclo básico, sin embargo existe un retroceso en 
el nivel secundario y bachillerato, para que luego apenas un 6% de la población se 
instruya en el nivel de educación superior. 
La Parroquia Pacto dispone de 23 establecimientos educativos, que se desglosan de la 
siguiente manera: 3 colegios, 18 escuelas y 2 jardines de infantes. Con respecto a los 
centros de enseñanza secundaria, cabe mencionar que dos de los tres colegios, se 
encuentran en la cabecera parroquial. El tercer establecimiento se encuentra en la 
comunidad de Pachijal, y es de carácter fiscal. 
Es importante señalar que el 50% de los participantes del diagnóstico participativo, 
revelaron su preocupación por la calidad de la educación. En muchas comunidades no 
existe motivación de los maestros, lo que impide que realicen en forma idónea su 
13 
 
trabajo. Se observa además que la perspectiva educativa es incongruente con la 
realidad de la parroquia. No obstante, se debe conferir a la cultura campesina el valor 
que tiene, e impartir conocimientos sobre la cultura, costumbres y tradiciones de la 
parroquia a los estudiantes (PDOT, 2017). 
. 
 
2.2.3.3 Organización social 
 
La parroquia Pacto cuenta con 32 comunidades y la cabecera parroquial que es el 
único asentamiento de la parroquia con rasgos urbanos, en el que buena parte de la 
población trabaja en la prestación de servicios, comercio y cargos administrativos. En 
las 32 comunidades, predomina el modo de vida rural, de manera que las actividades 
cotidianas de los habitantes están vinculadas a la agricultura y ganadería. La población 
de estas comunidades está dispersa en fincas, haciendas y asentamientos humanos 
muy pequeños. La mayoría de los asentamientos humanos están concentrados en la 
parte centro-oriental de la parroquia, en torno a la cabecera parroquial (PDOT, 2017). 
 
En la parroquia de Pacto existen diferentes actores sociales dependiendo el ámbito y 
estructura organizativa. Cada recinto de la parroquia cuenta con una directiva o con un 
Comité cuyo objetivo es promover el desarrollo de su respectivo núcleo. Las actividades 
que normalmente realizan los Comités son gestiones para la consecución de obras de 
infraestructura, trámites de legalización de barrios y organización de festividades, y 
eventos barriales. Por otra parte, existen también Comités de padres de familia 
vinculados a los centros educativos de la parroquia. Estos comités velan por mejorar la 
calidad de la educación de los niños y jóvenes. Existen también en el 80% del territorio, 
Juntas de agua, encargadas de la administración y mantenimiento del servicio de las 
respectivas comunidades (PDOT, 2017). 
Así mismo, en la parroquia de Pacto existen asociaciones que poco a poco crecen en 
pro de la economía (incluye al turismo) de la parroquia, hasta la fecha se conoce a las 
siguientes asociaciones: 
 
 Asociación de palmicultores, dedicada al cultivo y comercialización 
 Asociación de cárnicos, proyecto de faenamiento, comercialización e 
industrialización. 
 Queseras del Río 
 Asociación de cafeteros del Noroccidente y Anacafé 
 Coordinadora de panela 
 Asociaciones de ganaderos 
 Asociación de turismo San Francisco de Pachijal y Asociación de Turismo de 
 Sahuangal: trabajan con el apoyo de autoridades del Municipio y del Gobierno 
 Provincial de Pichincha. 
 Asociación de turismo y de educación ambiental de Mashpi. 
 Asociación de guías nativos Yumboñan, asociación que trabaja en la parroquia 
de Pacto y en otras parroquias del noroccidente de Pichincha. 
 Red local de turismo comunitario de la parroquia 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
3.1 Diagnóstico del área de estudio 
 
En concordancia con los objetivos del presente estudio y siguiendo la dirección 
metodológica, se realizó el diagnóstico del área de implementación para el zoocriadero 
de guantas. La parroquia de Pacto, se encuentra ubicada al noroccidente de la provincia 
de Pichincha, a 84 kilómetros de la capital del Ecuador. Sus altitudes van desde 440 
m.s.n.m. en las zonas más bajas (cuencas de los ríos Pachijal y Guayllabamba), hasta 
los 1850 m.s.n.m. en las zonas más elevadas. 
(PDOT, 2017). Así mismo, se pudo determinar mediante investigaciones bibliográficas 
que la parroquia de Pacto tiene un clima a templado-húmedo, con temperaturas que 
oscilan entre 17 a 25 grados centígrados; las lluvias alcanzan una precipitación anual 
de 1.800 a 2.200 mm, propio del corredor del Chocó Andino 
 
 
Figura 2. Ubicación de la parroquia de Pacto (Distrito Metropolitano de Quito) 
 
3.1.1 Hidrografía 
 
Según las investigaciones bibliográficas, se evidencio que la parroquia Pacto es parte 
de la subcuenca del Río Guayllabamba que a su vez es parte de la cuenca del Río 
Esmeraldas, este territorio se encuentra regado por 7 microcuencas y un sistema de 
drenajes menores dirigido al río Pachijal (D.M. R. Pachijal). Pacto se encuentra rodeado 
de los ríos: Guayllabamba, Chirapi, Mashpi, Sahuagal, Sardinas, San José, Pachijal, 
Anope, Chulupe, Gualcuyacu, Piripe, Pishashi, Chontal, San Francisco y Santana. 
(PDOT, 2017) 
 
 
 
15 
 
3.1.2 Reserva de biosfera del Chocó Andino de Pichincha 
 
La parroquia de Pacto se encuentra dentro de dos hotspost o puntos calientes de 
biodiversidad, esta parroquia posee una gran biodiversidad debido a la presencia de 
factores biofísicos tales como la posición geográfica y la influencia de condiciones 
climáticas únicas de la bioregión del Choco. La Reserva de Biósfera Chocó Andino de 
Pichincha, tiene una extensión de 286.805,534 hectáreas, lo que representa el 30.31% 
del territorio de la provincia de Pichincha; ubicado en Quito, San Miguel de los Bancos 
y Pedro Vicente Maldonado, entre las alturas de 360 y 4.480 metros sobre el nivel del 
mar. En el territorio de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha habitan 
aproximadamente 880 mil personas,quienes se dedican a la producción agrícola y 
actividades turísticas que permiten fortalecer la conservación del ecosistema. En la 
nueva Reserva de Biósfera se registran cerca de 270 especies de mamíferos, incluso 
variedades emblemáticas como el oso de anteojos, el zamarrito pechinegro, el gallo de 
la peña, olingos, tigrillos e infinidad de insectos, anfibios y reptiles, además especies 
endémicas como el tucán del Chocó y la rana cohete de Pichincha (Ministerio del 
Turismo, 2019). 
 
Adicional a la flora y fauna, el extenso territorio del Chocó Andino de Pichincha conserva 
espectaculares atractivos naturales como ríos y cascadas, alrededor de los cuales se 
impulsan alternativas de turismo sostenible. 
 
 
 Bosque protector Mashpi: 
 
Esta área de protección fue declarada como tal mediante el Acuerdo Ministerial No. 088 
suscrito el 16 de septiembre del 2004 y publicada en Registro Oficial No. 439 del 11 de 
octubre del mismo año. Posee una superficie de 1087,860 has. Se localiza en la 
parroquia Pacto del Cantón Quito, entre la Coop. Guayabillas al Norte; al Sur el río Sune 
Chico; al Oeste el Río Guambupe y al Este la Coop. Aguirre Azanza. El centro poblado 
más cercano es Pedro Vicente Maldonado a 18 km aproximadamente (PDOT, 2017). 
 
 Área de Conservación y Uso Sustentable Mashpi – Guaycuyacu – Saguangal: 
 
El 26 de mayo de 2011, después de dos años de gestión de las comunidades locales y 
la Junta Parroquial de Pacto y el apoyo de la Secretaría de Ambiente, el Concejo 
Metropolitano de Quito declaró a las Microcuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y 
Sahuangal como la primera área protegida del Distrito Metropolitano de Quito en la 
categoría de conservación "Área de desarrollo agrícola y agroforestal sostenible". 
Esta área conserva 17.234 ha. de bosque nublado en la estribación occidental de los 
Andes, y protege un importante remanente de bosque del hotspost Tumbes-
ChocóMagdalena y su biodiversidad asociada. Adicionalmente, el área que protege una 
zona entre los 500-1800 m de altitud, sirve también como un corredor ecológico que 
conecta una serie de reservas públicas y privadas al noroccidente del país (PDOT, 
2017). 
 
 
3.1.3 Flora 
 
En cuanto a la flora, estudios realizados en la parroquia de Pacto este lugar cuenta con 
182 especies de plantas vasculares, 14 de las cuales son endémicas. Esta zona de 
16 
 
conservación se ve afectada en la zona Oeste en 1.514 ha por el sistema de producción 
Agrícola Marginal que comprende una cobertura vegetal de pastos naturales 
combinado con una fuerte producción de caña de azúcar para autoconsumo (PDOT, 
2017). 
 
Tabla 1 Flora (Vargas, 2017) 
Cultivos 
Nombre común Nombre científico Uso 
Yuca Manihot esculenta Alimenticia 
Achiote Bixa Orellana Comestible 
Café Coffea arábiga Alimenticia 
Caña de azúcar Saccharum officinarum Alimenticia 
Frutas 
Naranja Citrus X sinensis Alimenticia 
Banano Dracanea sanderiana Alimenticia 
Piña Ananas comosus Alimenticia 
Naranjilla Solanum pactinatum Alimenticia 
Mandarina Citrus reticulata Alimenticia 
Especies forestales 
Palmito Prestoea acuminata Alimenticia 
Cedro Caderla odorata Madrerable 
Aguacatillo Nectandra spp Maderable 
Aliso Alnus acuminata Maderable 
Chonta Bactris gasipaes Maderable 
Sabila Aloe vera Medicinal 
 
3.1.4 Fauna 
 
A nivel de fauna se ha reportado 50 especies de mamíferos, seis de las cuales se 
encuentran en la Lista Roja de la UICN y 139 especies de aves, de las cuales 11 están 
amenazadas y 24 son endémicas. También se han registrado 35 especies de anfibios 
y reptiles y 15 especies de peces (PDOT, 2017). 
 
Tabla 2. Fauna (PDOT, 2017) 
Nombre común Nombre científico 
Guanta de tierra bajas Cuniculus paca 
Armadillo Dasypodidae 
Perezoso de dos dedos Choloepus 
Ardilla Sciurus vulgaris 
Venado Odocoileus virginianus 
Búho Bubo bubo 
Colibríes Trochilidae 
17 
 
 
 
3.1.5 Población 
 
 La parroquia de Pacto cuenta con una población 4798 habitantes de los cuales 2.543 
son hombres y 2.255 mujeres, forma parte de la subregión territorial del Noroccidente 
de Pichincha, que se conforma por las siguientes parroquias: Gualea, Pacto, Nanegal 
y Nanegalito. Pacto es la parroquia que alberga la mayor cantidad de habitantes en la 
zona noroccidental con un 38% que representa a los 4.798 habitantes. Así mismo, en 
los últimos años en la parroquia ha existido una disminución considerable de la 
población de niños y niñas debido a la emigración de los padres a otras localidades o 
a la provincia de Pichincha. 
 
3.1.6 Salud 
 
La parroquia Pacto cuenta con dos Subcentros de salud que pertenecen al Ministerio 
de Salud Pública, y dos Dispensarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 
(IESS). Los Subcentros de salud se encuentran ubicados en la cabecera parroquial y 
en Sahuangal. (PDOT, 2017) 
 
3.2 Estudio técnico 
 
En concordancia con los objetivos del presente trabajo investigativo, y siguiendo la 
dirección metodológica, se realizó el estudio técnico para comprender el 
funcionamiento y la operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica 
de prestar el servicio, y se determina el tamaño, localización, los equipos, las 
instalaciones y la organización requerida. 
 
 
3.2.1 Análisis de encuestas 
 
Para realizar un análisis de mercado, se aplicó 224 encuestas a los estudiantes del ciclo 
de bachillerato de los colegios del distrito 17/d01, colegio 24 de julio, colegio José María 
Velaz extensión 43-b sahuangal, colegio José María Velaz extensión 111 pacto, colegio 
Noroccidental, unidad educativa de Pichincha extensión Gualea, colegio José María 
Velaz sj 23 de Nanegal, colegio Nanegal, y distrito 17d12 de la zona noroccidental de 
la provincia de pichincha que comprende el cantón San Miguel de los Bancos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Tabla 3. Análisis de las encuestas aplicadas en el noroccidente de Pichincha 
Preguntas realizadas a los estudiantes de 
bachillerato de las parroquias del 
noroccidente de Pichincha. 
Resultados obtenidos a los 
estudiantes de bachillerato de 
las parroquias del 
noroccidente de Pichincha. 
 SI NO 
¿Conoce o ha escuchado hablar sobre la 
guanta? 
 
96.8% 3.1% 
¿Le gustaría visitar un zoocriadero con fines 
educativos y de conservación en la parroquia 
de Pacto? 
98% 2% 
¿Ha consumido alguna vez carne de guanta? 81% 19% 
¿Le gustaría conocer sobre el cuidado, 
manejo, reproducción y comercialización de la 
guanta? 
 95% 5% 
¿Conoce sobre la educación ambiental en 
animales silvestres? 
36% 64% 
¿Le gustaría consumir carne de guanta que 
provenga de un zoocriadero para evitar la caza 
ilegal? 
92% 8% 
 
 
Un zoocriadero es un espacio en el cual se puede albergar diferentes animales para su 
cuidado y su conservación. De las encuestas aplicadas en las cinco parroquias del 
noroccidente de Pichincha a hombres y mujeres de 15 a 18 años, se obtuvo diferentes 
resultados que contribuyeron para la realización del proyecto de investigación, al 
preguntar si estarían dispuestos visitar un zoocriadero de guantas con fines educativos 
en la parroquia de Pacto, la mayor parte de encuestados respondieron afirmativamente 
(98%), a diferencia de un 3% quienes respondieron que no estarían dispuestos a visitar 
este lugar, debido a la poca información que se tiene sobre zoocriaderos; así mismo 
existió un 96.88% de personas que manifestaron que conocen sobre la guanta, ya que 
este animal es un roedor que habita en la región neo tropical de toda América Latina y 
es cazada por su carne debido a la fuente proteica que posee, el 3% señaló que no ha 
escuchado hablar sobre esta especie. 
Considerando que hoy en día lacarne de la guanta es muy apetecible en la dieta 
alimenticia debido a su exquisito sabor y a su alta fuente proteica. Al preguntar a los 
encuestados si han consumido carne de guanta, un 81% de personas respondieron 
afirmativamente, es decir que la mayor parte de encuestados que se encuentran en la 
zona del noroccidente de Pichincha han consumido este tipo de carnes ya sea por su 
sabor o su alto índice de proteínas. Al preguntar cuántas personas estarían dispuesta 
en consumir carne de guanta el 92% de personas afirmaron que estarían interesadas 
en consumir la carne de guanta siempre y cuando esta provenga de zoocriaderos 
especializados en la venta controlada de carne de esta especie para ayudar a minimizar 
la cacería ilegal de esta especie, generando un equilibrio socio ambiental en la zona 
del noroccidente de Pichincha. Con respecto a las respuestas negativas por parte de 
los encuestados solamente un 8% no estarían dispuestas en comprar la carne de 
guanta de un zoocriadero ni de ningún otro sitio, manifestando que no sería adecuado 
cazar y comer a este animal que se encuentra en peligro de extinción, sin embargo 
19 
 
están de acuerdo en que exista un lugar para su cuidado y conservación para así poder 
prevenir la desaparición de la especie. 
 
Al hablar de educación ambiental el 64% de las personas encuestadas tienen un 
desconocimiento sobre este tema, teniendo en cuenta que la educación ambiental es 
uno de los ejes principales para la creación del zoocriadero, en donde se involucrará a 
las escuelas y colegios de la zona para comprender la complejidad del mundo natural 
y sobre temas ambientales. Sin embargo los resultados obtenidos reflejan la falta de 
conocimientos que existen en las escuelas y colegios de la zona sobre temas 
ambientales y la poca importancia por parte de las autoridades en profundizar en el 
cuidado y manejo de las especies silvestres. Así mismo, al preguntar a las personas si 
les interesaría conocer sobre el manejo, cuidado, reproducción y comercialización de 
la guanta el 95% de las personas encuestadas respondieron afirmativamente, 
manifestando que, sería una gran oportunidad para involucrarse en temas relacionados 
para la prevención de la especie. 
Con los datos e información recogida mediante la aplicación de encuestas en la zona 
del noroccidente del Pichincha, se concluyó que las personas se encuentran 
interesadas en la creación de un zoocriadero de guantas con fines educativos y de 
conservación en la parroquia de Pacto. Puesto que en esta zona no cuentan con 
proyectos enfocados en la conservación y la educación ambiental de especies nativas 
como la guanta para minimizar la casa ilegal, los cuales beneficiaria a escuelas, 
colegios y visitante de la zona. 
 
3.2.2 Plan de marketing 
 
3.2.2.1 Producto 
 
El principal producto que ofertará el zoocriadero es la guanta con fines educativos y de 
conservación para después comercializarla, según la FAO, 1995, este proyecto podrá 
iniciarse con un mínimo de 10 parejas reproductoras las cuales pueden ser obtenidas 
mediante el Ministerio del Ambiente. La dieta de este animal según Zucaratto, 2010 se 
basa en raíces, tallos, hojas, y frutos caídos de los árboles o plantas herbáceas nativas 
o exóticas, según Laska, 2003 se ha identificado que esta especie tiene una preferencia 
por alimentos con bajos contenidos de agua y altos contenidos de azúcar. En cautiverio 
el animal no solo come fruta, si no que su dieta varía y no es tan compleja, así se puede 
sustituir estos alimentos por el maíz y la caña de azúcar que se encuentran con mayor 
facilidad. 
La dieta se la llevará a cabo bajo la supervisión de un veterinario especializado en 
animales silvestres el cual determinará el horario de comida para pueda interactuar con 
el medio. Además, se llevará a cabo un enriquecimiento ambiental el cual consiste en 
promover el comportamiento del animal, mejorar su bienestar y su capacidad para 
adaptarse a los diferentes cambios. 
La carne de la guanta tiene una gran importancia nutricional y un alto valor energético 
con un alto contenido proteico, este producto se ha venido consumiendo desde la época 
prehispánica en varias comunidades rurales del Ecuador. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Tabla 4 Composición Nutritiva de la carne de Guanta 
Descripción Valor Porcentual por cada 100g 
Proteína 19,56 
Grasa 7,53 
Ceniza 0,85 
Humedad 71,85 
 
3.2.2.2 Precio 
 
Para definir el precio se tomó en cuenta los resultados de la aplicación de encuestas en donde 
el precio sugerido para acceder a los servicios del zoocriadero se encontraba en un rango de: 
$5 a $10. Resultado que concuerda con los cálculos realizados, en la cual se determinó 
que el precio de venta al público es de $4,23. 
 
TOTALES VALOR 
COSTO UNITARIO $1,48 
TOTAL GASTOS $1,16 
MARGEN DE UTILIDAD $1,59 
TOTAL PVP $4,23 
 
 
3.2.2.3 Plaza 
 
El zoocriadero de guantas se ubicará en la parroquia Pacto en la provincia de Pichincha 
a 200 metros de la plaza central de Pacto. Este lugar carece de zoocriaderos 
relacionados con la educación conservación de la guanta, así que sus canales de 
distribución serán directos entregando información principalmente a las escuelas y 
colegios de la zona noroccidental de Pichincha. Entre uno de los servicios que ofertará 
el zoocriadero es la venta de la carne guanta la cual estará dirigida a los amantes de 
esta carne rica en proteínas. 
 
3.2.2.4 Promoción 
 
Para la promoción del zoocriadero se tomó en cuenta los resultados de las encuestas 
aplicadas a los clientes potenciales, en donde se determinó que los medios y las redes 
sociales son las herramientas principales para difundir información y promocionar el 
lugar. 
Entre los medios escogidos para lugar se encuentran las redes sociales, siendo 
necesario la creación de páginas como Facebook, Instagram y twitter, en donde 
contenga toda la información sobre educación ambiental, conservación de animales 
silvestres y la comercialización de la carne la guanta. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Nombre de la empresa 
 
Zoocriadero el Santuario de la Guanta 
 
Logotipo 
 
 
Figura. 3 Logo del zoocriadero 
 
 
3.2.2.5 Estrategias de mercado 
 
 Difundir la inauguración del zoocriadero mediante las tres redes sociales dando 
a conocer la importancia del cuidado de los animales silvestres mediante fotos 
y videos realizados en el lugar en donde transmitan la 
importancia de visitar el lugar para la conservación de la especie 
 Fortalecer la difusión del zoocriadero mediante convenio con el distrito 17 de las 
escuelas y colegios de la zona noroccidental de Pichincha para sus visitas al 
zoocriadero de Pacto, fomentando un descuento para estudiantes. 
 Promocionar el lugar mediante concursos vía internet compartiendo 
información, fotografías o videos. 
 
3.2.3 La guanta 
 
3.2.3.1 Nombres comunes de la especie 
 
Se le conoce como Tepezcluinte (México, Guatemala, Costa Rica), Gibnot (Belice) 
Conejo Pintado (Panamá), Lapa o Laba (Venezuela), Labbaen (Guyana), Lape o Majaz 
(Perú), Guanta o Lumucha (Ecuador), Paca (Brasil) y Lapa, Guagua, Borugo, Guagua, 
Tinajo o Guartinajo (Colombia) (Bonilla, Rodríguez, & Murillo, 2013). 
 
3.2.3.2 Taxonomía de la guanta 
 
Tabla 5. Taxonomía (Bonilla, Rodríguez, & Murillo, 2013) 
Reino Animal 
Filo Vertebrado 
Clase Mamífera 
22 
 
Orden Roedentia 
Familia Cuniculidae 
Genero Cuniculus 
Especie Cuniculus paca 
 
 
3.2.3.3 Características (Cuniculus paca) 
 
Mediante la información recogida en diferentes fuentes bibliográficas se puede decir 
que, la guanta pertenece a la familia Cuniculidae del género Cuniculus, el tamaño de 
este animal en su etapa adulta es de aproximadamente 20 cm de alto y 32 cm de largo. 
Su cuerpo

Continuar navegando