Logo Studenta

Fuentes obligatorias TA1 - 2018-III

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN
Ciclo AGOSTO 2018
Sesión 4B
Fuentes Obligatorias para la TA1
Actividad 	
Una vez visto los vídeos y subrayado las fuentes, organiza un mapa conceptual respondiendo a la siguiente consigna: ¿Cuáles son los beneficios de tener hábitos de lectura? Este organizador es obligatorio portarlo el día de la Tarea Académica 1 (TA1), que se inicia en la sesión 5A.
FUENTES AUDIOVISUALES
Fuente 1: El serio error de no leer
https://www.youtube.com/watch?v=EqpbDD1K40A (6:31)
Fuente 2: Informe Especial: ¿Cuánto leemos los peruanos?
https://www.youtube.com/watch?v=U_m1ZdFvZs8 (4:34)
Fuente 3: Leer es bueno | Marie Paz | TEDxRíodePiedras
https://www.youtube.com/watch?v=R0zorGrtEBs&t=126s (13:46)
FUENTES ESCRITAS
Fuente 1
MÁS QUE LEER, COMPRENDER
La comprensión lectora es el eje del éxito en la etapa universitaria y profesional. Lamentablemente, esta relación nos lleva a una realidad bastante problemática y que contrasta con la importancia de la lectura. Para los especialistas “los estudiantes universitarios presentan serias dificultades relacionadas con la comprensión lectora y la construcción de textos”. El problema nace en la educación básica, prueba de ello son los últimos resultados de las pruebas PISA que nos ubican en el último lugar del ranking en comprensión lectora.
La lectura es la base de la enseñanza. Autoridades, maestros, padres y estudiantes deben tomar conciencia y entender que las deficiencias en la comprensión lectora tienen consecuencias directas en la formación académica y, posteriormente, en la baja calidad de los profesores.
Para Sibilly Acosta Núñez, subgerenta de la Institución Científica de Habilidades Intelectuales, ICHI Perú Sur SAC, el mundo globalizado y competitivo donde se desarrollan los estudiantes de hoy los obliga a estar al día en diversos temas, que les permita una opinión certera y analítica. “Estos conocimientos solo se obtienen a través de la lectura y una óptima comprensión. Entonces, mientras más y mejor lean, más preparados estarán”. 
“Aquí radica la importancia de lograr una comprensión al 100% en la primera lectura y de esta forma aprovechar el tiempo al máximo. Pero la realidad es otra, actualmente nuestros estudiantes releen tres veces cada texto, lo que lleva a una considerable pérdida de tiempo, pero sobre todo al aburrimiento, a ser lectores selectivos y perder el hábito de la lectura”, manifiesta Nadia Rosas Álvarez, también subgerenta de ICHI Perú.
El patrón
Ahora, indican las especialistas, la tendencia de los estudiantes universitarios es leer solo lo que les piden en la universidad, es decir, textos de carrera, excluyendo libros generales. “Tenemos que crear el hábito y gusto por la lectura y un punto a nuestro favor es que éste se crea a cualquier edad”. 
El primer paso para una lectura eficaz y provechosa es seguir el patrón de la buena lectura, que considera condiciones ambientales y psicológicas, que contribuyan a la concentración del lector, comodidad y a evitar la fatiga. Aquí se incluye la postura (sentarse correctamente, debe existir un ángulo de 90° entre el libro y la vista y nunca leer recostado), ambiente físico (considerar la luz, ventilación, mobiliario, ruidos) y el estado de ánimo (el grado de atención y las preocupaciones, que al igual que las tensiones físicas, afectan la lectura, pues inciden en la percepción, concentración y comprensión). 
En cifras
Un peruano promedio lee menos de un libro al año, según datos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe - CERLAC. En España 10.3, en Chile 5.4 y en Argentina 4.6.
65% de la población peruana reconoce que nunca lee un libro, según el ranking de los no lectores de la CERLAC, 2013. En Uruguay el 34% y en Chile el 20%. 
150 segundos, es decir 2 minutos y medio, se demora el peruano promedio en leer un texto de una página A4.
[Adaptado de: La República (2014). Recuperado de: goo.gl/3mXdvF. Consulta: 04/08/2018]
Fuente 2
TRES RAZONES POR LAS QUE LOS NIÑOS FINLANDESES SON LOS QUE MEJOR LEEN
A Xavier Melgarejo, psicólogo escolar en el Colegio Claret de Barcelona y doctor en pedagogía (especializado en el sistema finlandés), le llama poderosamente la atención que en tan solo dos años desde que comienzan a leer, los niños finlandeses se conviertan en los que mejor lo hacen del mundo, «teniendo en cuenta, además, que son los que menos horas curriculares dedican a la lengua y a la lectura».
En su intervención en el I Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria (CICLIP) explica que la razón reside en el propio sistema educativo finlandés, «el cual no es simplemente el sistema escolar en sí, sino que está formado por tres grandes piezas que hacen funcionar todo el engranaje: familia, escuela y estructuras socioculturales».
Respecto a la familia finlandesa, Melgarejo, destaca su amor por la lectura. «Son de las que más leen del mundo. Acuden con mucha frecuencia a la biblioteca, que son multitud en todo el país, y con una gran cantidad y variedad de libros a su disposición. Durante los más de 14 años que viví allí lo que más me sorprendía era la cantidad de libros que las familias se llevaban para leer. Llevaban maletas para cargar los libros hasta casa…».
Los padres, sigue contando Melgarejo, leen con sus hijos, «leen delante de ellos, y estos los imitan», pero no enseñan a leer a sus hijos. «No hacen de maestros. Les enseñan hábitos de respeto hacia la lectura y hacia el profesorado. Actúan como modelos sociales. Practican con el ejemplo».
De la estructura sociocultural, la segunda pata del engranaje que compone el sistema educativo finlandés, Melgarejo destaca dos actores principales: «la primera es la televisión. Puede resultar chocante, pero en Finlandia la TV refuerza el proceso de aprendizaje de la lectura». Que los programas se emitan todos en su lengua original con subtítulos, incluidos los contenidos infantiles, hace que el niño se encuentre súper motivado cuando comienza a leer. «Es entonces cuando se entera de qué tratan los dibujos. Como, además, los subtítulos van muy deprisa, esto refuerza su aprendizaje».
El entorno escolar es la tercera pieza del sistema educativo finlandés. «El hecho de que comiencen a leer a los 7 años es porque entienden que es cuando el cerebro está preparado para hacerlo. Antes de los 7 lo único que deben hacer es jugar y al cumplir esa edad comienzan a aprender de una manera contundente».
Para Melgarejo, la clave del éxito reside en el propio maestro. «Para estas edades se eligen a los mejores profesores porque su influencia en el niño será determinante. Es el que les ayudará a estructurar su pensamiento, la lengua…».
En un país donde «ser un profesor es todo un honor porque vas a tratar con el mayor tesoro del país: los niños», encontrar un buen maestro no debería resultar difícil porque son los mejores los que se dedican a la enseñanza. «La nota media en selectividad para Magisterio es de 9,5 sobre 10». Una apreciación en la que Melgarejo coincide con el experto en innovación en educación Tony Wagner.
Una de las competencias que debe dominar cualquier maestro que quiera enseñar a los alumnos más pequeños es el de la lectura. «Los finlandeses no escatiman a la hora de invertir para preservar su lengua y su cultura. No es un país fuerte militarmente pero sí en lo que se refiere a la cultura. Ellos confían en que esto es lo que les permite garantizar su identidad como nación y su cohesión social».
A la hora de aprender a leer, los finlandeses no tienen ningún truco. «No existe un método concreto pero seguro que si vas a una escuela de allí no encontrarás tanta pizarra digital ni tanto portátil como en otros lugares». Lo que es muy probable que sí encuentres, dice Melgarejo, es un piano. Porque el aprendizaje en Finlandia debe desenvolverse en un entorno donde rija la belleza. «Aprenden a leer cantando, la música está en todas partes…El maestro no tiene que ser un virtuoso, pero sí tener ciertas nociones de música. También de dibujo…».
A las ya citadas, Melgarejoañade un par de circunstancias que, en su opinión, favorecen el buen funcionamiento del sistema educativo finlandés. «Por un lado, el apoyo con el que cuentan los niños con problemas de lectura (dislexia, dislalia, etc.). Es elemental que se pongan a su disposición todos los recursos necesarios cuanto antes para impedir que la lectura se convierta para ellos en una experiencia traumática».
También, la descentralización del sistema («todo se decide a escala municipal, los directores tienen también mucho que decir, se confía mucho en ellos») es, en su opinión, otra de las razones por las que Finlandia sigue encabezando todos los rankings educativos.
[Adaptado de: Yorokobu (2017). Recuperado de: http://www.yorokobu.es/lectura-finlandeses/. Consulta: 04/08/2018]
Fuente 2
5 GRANDES BENEFICIOS DE LEER LIBROS PARA TU CEREBRO
1. Aumento de tu reserva cognitiva
No importa el género, no importa el autor, ni aún menos el idioma en que estén escritos esos libros que devoramos día tras día. El sencillo acto de leer con regularidad nos aporta grandes beneficios a nivel cognitivo. Mejoramos nuestra capacidad de abstracción, nuestra imaginación y nuestra memoria. Se desarrolla además nuestra capacidad de comprensión y de inferencia, dimensiones todas ellas que van gestando nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro.
El disponer de mayores conexiones neuronales hace que nuestro cerebro disponga de mayores redes, mayores tejidos conectivos que nos acompañarán a lo largo del tiempo. Ello va a hacer que, llegada la vejez, si sufrimos, por ejemplo, cualquier problema cerebral degenerativo, como puede ser la enfermedad Alzheimer, el retroceso va a ser mucho más lento. Pensemos en nuestro cerebro como el símil de un músculo. El sencillo acto de leer lo ejercita enormemente, al igual que si cada día hiciésemos dos horas de ejercicio físico. La reserva cognitiva es más grande y llegamos a la vejez en mejores condiciones intelectuales. Es maravilloso.
	
2. Mejora nuestra memoria	
El leer diariamente va a hacer que dispongamos de una auténtica biblioteca personal de historias, de personajes, de términos, de expresiones y vocabulario nuevo que nos enriquece enormemente. El disponer de todas esas historias que cada día seguimos con nuestra lectura y su hilo narrativo, mejora notablemente nuestra memoria y ejercita nuestras capacidades cognitivas.
Tampoco hemos de olvidar que la lectura nos aporta emociones. Y toda emoción asienta muchísimo mejor los recuerdos. Es un modo fabuloso de mejorar nuestra memoria.
3. Los libros, reductores del estrés
Seguro que lo habrás notado. No hay nada más relajante que llegar a casa y recostarnos en el sofá o irnos a la cama bien arrullados junto a un buen libro. Nos ayuda a liberar tensiones, a relativizar problemas. Leer nos abre la puerta a nuevos escenarios para introducirnos en la piel de otros personajes, vivir otras vidas y aprender cosas nuevas.
Todo ello consigue que focalicemos nuestra atención en otros campos lejos de nuestros problemas. Al relajarnos, se reduce el nivel de cortisol. Y no podemos pasar por alto que, al estar más relajados, podemos además enfrentarnos a nuestros problemas con más tranquilidad y objetividad. Leer es abrir esa ventana a un mundo de sueños y emociones donde disfrutar, donde estar a salvo y aprender de cada palabra, de cada imagen, de cada capítulo.
4. Estimulación cerebral y aprendizaje continuo
Ya te hemos comentado cómo el sencillo acto de leer estimula nuestra actividad neuronal: establece nuevas conexiones y fortalece nuestro cerebro. Pero, además, la carga emocional de los libros favorece el aprendizaje y la memoria, nos llena de motivación por seguir leyendo y almacenando datos, escenas e informaciones.
El placer de la lectura es el mejor valor que podemos trasmitirle a los niños. Les permitirá ir aprendiendo del modo más fácil posible, mejorará su capacidad cognitiva, su razonamiento, su inducción lógica y su imaginación. Es un motor económico y sencillo con el cual empujar el engranaje de nuestras capacidades cerebrales.
5. Ideal para descansar por las noches
No hay nada mejor para conciliar el sueño por las noches que leer al menos durante media hora o una hora (o más si lo deseas). Nos sume en un estado de relax tan absoluto, que nuestros músculos quedan destensados, que nuestro cerebro, libre de tensiones y estrés, se queda suspendido en una calma idónea para conciliar el descanso.
Pero eso sí, recuerda que no es adecuado leer en una tableta o en un ordenador por las noches. La luz artificial de estas tecnologías nos estimula y, en consecuencia, dificulta mucho el descanso. Nos activa en lugar de relajarnos. Así que una vez termines de cenar, deja los móviles y tu portátil, coge esa novela que tienes a medias y sigue con ella. Envuélvete con la historia, con sus emociones y con sus datos. Tu cerebro se nutrirá de información y de múltiples sensaciones… y tu sueño, será aún más placentero.
No lo dudes, leer es muy sano para nuestra salud y nuestro cerebro.
[Adaptado de: Mejor con salud (2017). Recuperado de: goo.gl/LBp7N6. Consulta: 04/08/2018]
Te invitamos a inscribirte al Taller de Nivelación a través de Tutor Virtual.

Continuar navegando

Otros materiales