Logo Studenta

TESIS-2020-072

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2020 72
Marialys Perdomo Carmona
Contribución al estudio de los
marcadores discursivos en un
corpus del español actual de Cuba
Departamento
Director/es
Lingüística General e Hispánica
Martín Zorraquino, María Antonia
González Marfud, Ana María
© Universidad de Zaragoza
Servicio de Publicaciones
ISSN 2254-7606
Reconocimiento – NoComercial –
SinObraDerivada (by-nc-nd): No se
permite un uso comercial de la obra
original ni la generación de obras
derivadas.
Marialys Perdomo Carmona
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS
MARCADORES DISCURSIVOS EN UN CORPUS
DEL ESPAÑOL ACTUAL DE CUBA
Director/es
Lingüística General e Hispánica
Martín Zorraquino, María Antonia
González Marfud, Ana María
Tesis Doctoral
Autor
2020
Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TESIS DOCTORAL 
 
 
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS MARCADORES 
DISCURSIVOS EN UN CORPUS ORAL DEL ESPAÑOL 
ACTUAL DE CUBA 
 
 
AUTORA 
Lic. Marialys Perdomo Carmona 
 
DIRECTORAS 
Dra. María Antonia Martín Zorraquino 
Dra. Ana María González Marfud 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL E HISPÁNICA 
PROGRAMA DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 
 - 2019 - 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, generadores de universos. 
A Mima, capaz de quedar para semilla por mí. 
A Francisco Luis Perdomo, mi abuelo, eterno en mi recuerdo. 
A Ana Cairo Ballester, a quien no pensé dedicaría esta tesis In Memoriam. 
A los que, aunque ya no están, tienen mil maneras de quedarse con nosotros, en nosotros… 
PK G FL JM 
 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Intertextual y polifónica es, por naturaleza, una tesis de doctorado. Los textos –las 
historias– y las voces –de los acompañantes– trascienden el plano de las lecturas académicas 
y del proceso de intelección. Por eso, mi agradecimiento es plural, no marcado e inclusivo. 
En primer lugar, esta tesis doctoral se ha desarrollado gracias a la beca de ayuda para 
latinoamericanos en estudios de doctorado, que ofrece la Universidad de Zaragoza en 
colaboración con el Banco Santander, convocatoria del curso 2014-2015, que ha hecho 
posible mi estancia de investigación en esta universidad. A su culminación han contribuido 
también, el Programa Erasmus Prácticas del Campus Iberus, convocatoria del curso 2018-
2019 y el Programa Estancia de Investigación de la Fundación Ibercaja-CAI. 
Agradezco especialmente a mis directoras de tesis: a la Dra. Ana María González 
Marfud, por su apoyo incondicional, por su fe en mi capacidad y porque ha sido un pilar 
esencial en mi formación y en mi desarrollo profesional; a la Dra. María Antonia Martín 
Zorraquino, le doy las gracias, por su maternidad académica, por su generosidad en lo 
personal y en lo académico, por el amparo, por la luz en los momentos de oscuridad, por su 
voluntad y empeño para que este trabajo saliera adelante, y porque me ha brindado la 
posibilidad de conocer, de primera mano, a un ser humano extraordinario. 
Extiendo mi agradecimiento al Departamento de Lingüística General e Hispánica de la 
Universidad de Zaragoza y al Grupo de Investigación Pragmagrammatica Peripheriae, en 
especial, a los profesores Dra. Margarita Porroche y Dr. José Laguna por su amistad, por 
sostenerme y por los consejos lingüísticos y extralingüísticos. Agradezco también a Alfredo 
Moreno, por su diligencia y disposición para desfacer mis problemas burocráticos y mis 
dudas, también por su amistad. Gracias a la Dra. Carmen Solsona, quien desde el primer 
momento me hizo sentir en casa y al Dr. José María Enguita; gracias al Dr. Vicente Lagüéns 
por mostrarme nuevas puertas; a Asun y a Araceli, de la sección de Relaciones 
Internacionales, y a Mariángeles, por su don de gentes y por facilitarme el acceso a los 
materiales que atesora la Biblioteca de Humanidades “María Moliner”. 
Quiero agradecer especialmente a la Dra. Corinne Mancé-Caster, por haberme recibido 
en el Institut d’Études Hispaniques, de la universidad Sorbonne París-IV, por su soporte y 
por su gentileza; a las profesoras Dra. Marie-Pierre Lavaud Verrier y Dra. María Jiménez por 
las horas compartidas y a Sophie y Lena, por su colaboración en la Biblioteca Marcel 
Bataillon. Asimismo, agradezco al Dr. Óscar Loureda Lamas, por su disposición y ayuda 
para que esta tesis optase por la Mención Internacional. 
Agradezco a la Facultad de Artes y Letras, en especial, a la Dra. Maritza Carrillo 
Guibert, por iniciarme en la investigación lingüística y por todo su cariño. Gracias a Yohana 
Beatriz Martínez, Ariel Camejo Vento y a Mariana Fernández Campos por su colaboración 
para que pudiera realizar esta estancia, así como el apoyo de Gretel Gutiérrez, Loisi Saiz, 
Carmen María Torres, Kirenia Rodríguez y Alejandro Sánchez. 
El esfuerzo que hay detrás de cada palabra nunca es solamente personal. Hay una 
constelación de seres maravillosos, la familia, la familia extendida y los amigos, que confían 
en nuestro éxito más que nosotros mismos. A mis padres y mi hermano, por aguantar 
estoicamente mi ausencia, por sus desvelos, por sus oraciones, porque han dejado de ser para 
iv 
 
que yo sea, y porque siempre responden – ¡Vamos!, incluso, sin preguntar –¿a dónde?, 
muchas gracias. A mi familia extendida del Edificio 20, Alicia, Nancy y Chela; a María 
Elena, Ludy, María y José Capó, por su generosidad infinita; a mi hermana Patricia, albacea 
de mis preocupaciones, a Maikel, a Chiqui y a Leonor por sus bendiciones; a Marisela por su 
comprensión y por toda su ayuda; a Yoxary porque siempre me ha puesto frente al espejo 
para recordarme que ¡sí puedo!, muchas gracias. 
Gracias a mis amigos, en la corta y en la larga distancia: a Julio Valdés, quien siempre 
sabe cuándo estar, a Danay y François porque no han consentido que me sienta desamparada; 
a mi querida compañera de viaje, María José, amiga entrañable para toda la vida; a Shaza y 
Manuela Catalá por todas las horas, a Nadiezda, que ha sido mi persona; a Yanet y Raicel 
por el soporte; a Yanelis, a Elena; a Mariacarla y Sergio por su amistad; a Krístel, quien supo 
darme el impulso necesario. Muchísimas gracias a Manuel García Guatas y a Montse, quienes 
me han colmado de cariño y de atenciones desde mi primer día en Zaragoza. Agradezco 
también a Rosalina y Linier por el reto profesional que supusieron y por su cariño y ayuda 
para que yo alcanzara esta meta. Gracias a Dayami y Pablo por su refuerzo decisivo e 
incondicional en la recta final de esta investigación. 
Gracias a Mapi, Merceditas, Maite y Miguel Ángel, por su cariño y amparo espiritual, 
y a las doctoras Aymara y Carmen Montón por su mano reconstituyente. 
Gracias a los innombrados que han contribuido directa o indirectamente a la realización 
de esta tesis y también a los innombrables, a todos, sinceramente, muchas gracias. 
 
v 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
RESUMEN .......................................................................................................................................... 1 
RÉSUMÉ............................................................................................................................................. 2 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 
1. De la gramática de la oración a la gramática del discurso .............................................................. 3 
2. ¿Por qué los marcadores del discurso? ............................................................................................ 5 
3. Fundamento metodológico .............................................................................................................. 7 
3.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 7 
3.2. Objetivosespecíficos ............................................................................................................... 7 
3.3. Preguntas científicas ................................................................................................................ 8 
3.4. Tareas y métodos de investigación .......................................................................................... 9 
3.5. Naturaleza, método y alcance del estudio .............................................................................. 10 
4. Estructura de la tesis ...................................................................................................................... 10 
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO 
DE CINCO MARCADORES DEL DISCURSO EN UN CORPUS ORAL DE LA COMUNIDAD 
DE HABLA DE LA HABANA ......................................................................................................... 12 
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................... 13 
1. LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA Y LA COMUNIDAD DE HABLA DE LA HABANA: DEL 
PROYECTO PRESEEA A UN NUEVO ENFOQUE PARA EL TRATAMIENTO DE SU 
CORPUS ORAL ............................................................................................................................... 13 
1.1. El español de Cuba ..................................................................................................................... 13 
1.2. La comunidad de habla de La Habana ....................................................................................... 19 
1.2.1. La ciudad de La Habana ..................................................................................................... 19 
1.2.2. El habla de los habaneros según los estudios dialectales .................................................... 20 
1.2.3. Los hombres y las mujeres .................................................................................................. 21 
1.2.4. Las generaciones de edad .................................................................................................... 22 
1.2.5. El grado de instrucción ....................................................................................................... 23 
1.3. Coordenadas para la descripción sociolingüística de los marcadores del discurso en el habla de 
La Habana ......................................................................................................................................... 25 
1.3.1. Del análisis sociolingüístico variacionista .......................................................................... 25 
1.3.2. La variable lingüística ......................................................................................................... 27 
1.3.3. La variable extralingüística ................................................................................................. 29 
1.3.3.1. La variable sexo ........................................................................................................... 30 
1.3.3.2. La variable edad .......................................................................................................... 32 
1.3.3.3. La variable grado de instrucción ................................................................................. 33 
1.3.4. La variable sociolingüística ................................................................................................ 33 
1. 4. El modelo variacionista: de la fonología al discurso ................................................................. 35 
1.5. El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): 
marco para el estudio del habla de La Habana y su concreta adaptación para dicha comunidad ..... 39 
1.5.1. La selección de los participantes ......................................................................................... 40 
1.5.2. La recogida de los materiales: la entrevista semidirigida ................................................... 42 
1.5.3. Tipología de las secuencias textuales en la entrevista semidirigida según los módulos 
temáticos de PRESEEA ................................................................................................................ 43 
vi 
 
1.6. La entrevista semidirigida, género adecuado para el análisis de los marcadores del discurso: el 
enfoque de la interacción comunicativa ............................................................................................ 45 
1.6.1. Afinidades estructurales de la entrevista semidirigida y la conversación coloquial 
(prototípica) .................................................................................................................................. 47 
1.6.2. Las unidades estructuradoras de la conversación coloquial y su posible aplicación a la 
entrevista semidirigida .................................................................................................................. 49 
1.7. La muestra de habla utilizada en el presente estudio ................................................................. 59 
CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................... 63 
2. LOS MARCADORES DEL DISCURSO: UNA CATEGORÍA LINGÜÍSTICA 
CONTROVERTIDA. REVISIÓN CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL TEMA .................. 63 
2.1. Del interés por los marcadores discursivos y su repercusión en la investigación lingüística en 
español............................................................................................................................................... 63 
2.2. De cómo es posible identificar a los marcadores discursivos en la actualidad .......................... 68 
2.3. Del exceso terminológico a una cierta estabilidad de la etiqueta “marcadores del discurso” .... 69 
2.3.1. Justificación de la adopción del término ‘marcador del discurso’ ...................................... 74 
2.4. Sobre la definición de los marcadores del discurso ................................................................... 77 
2.5. Caracterización de los marcadores del discurso ......................................................................... 79 
2.5.1. De la gramaticalización y su relación con el origen, propiedades y frecuencia de los 
marcadores del discurso ................................................................................................................ 80 
2.5.2. Propiedades fónicas de los marcadores del discurso .......................................................... 84 
2.5.3. El estatuto morfológico de los marcadores del discurso ..................................................... 88 
2.5.4. Sintaxis y marcadores del discurso ..................................................................................... 90 
2.6. Sobre el significado de los marcadores del discurso .................................................................. 94 
2.6.1. La pragmática como escenario para el análisis del significado de los marcadores del 
discurso ......................................................................................................................................... 95 
2.6.1.1. La teoría de los actos de habla ..................................................................................... 96 
2.6.1.2. Un antecedente imprescindible: el Principio de Cooperación de H. P. Grice ............. 98 
2.6.2. Teoría de la Cortesía Verbal ............................................................................................. 100 
2.6.3. Teoría de la Argumentación en la lengua ......................................................................... 103 
2.6.3.1. Teoría de los topoï ..................................................................................................... 105 
2.6.3.2. Teoría Polifónica de la Enunciación ..........................................................................107 
2.6.4. La Teoría de la Relevancia ............................................................................................... 108 
2.6.5. El tratamiento del significado de los marcadores del discurso y su aplicación en el presente 
estudio ......................................................................................................................................... 110 
2.7. Funciones de los marcadores discursivos ................................................................................. 115 
2.7.1. Funciones generales asignadas a los marcadores discursivos ........................................... 116 
2.7.2. La marcación del discurso como macrofunción: una propuesta funcional integradora .... 118 
2.7.3. La cuestión metodológica del tratamiento funcional de los marcadores del discurso ...... 120 
2.8. Clasificación de los marcadores del discurso ........................................................................... 126 
2.8.1. Clasificación de los marcadores del discurso según la Nueva Gramática de la Lengua 
Española (NGLE) ....................................................................................................................... 133 
2.8.1.1. El tratamiento de los marcadores del discurso en la NGLE (2009) ........................... 133 
2.8.1.2. Una propuesta clasificatoria desde la óptica de un tratado académico ...................... 136 
vii 
 
2.8.2. “Cualquier clasificación es superior al caos”. Una clasificación general de los marcadores 
del discurso ................................................................................................................................. 139 
2.9. Recapitulación y conclusiones ................................................................................................. 141 
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................. 145 
3. LOS MARCADORES DEL DISCURSO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLINGÜÍSTICA
 ......................................................................................................................................................... 145 
3.1. Marcadores del discurso: ¿estudio sociolingüístico o análisis cuantitativo? ............................ 147 
3.2. Los marcadores del discurso en estudios sociolingüísticos con corpus estratificados ............. 149 
3.2.1 Los marcadores discursivos como variantes funcionales y su covariación con los factores 
sociales ........................................................................................................................................ 151 
3.2.2. De la descripción y distribución de un marcador discursivo con base en factores 
sociolingüísticos .......................................................................................................................... 153 
3.2.3. Análisis cuantitativos de los marcadores discursivos en comunidades de habla 
determinadas ............................................................................................................................... 157 
3.2.4. Otras investigaciones ........................................................................................................ 160 
3.3. La contribución del Proyecto de Estudio de la Norma Culta Hispánica “Juan M. Lope Blanch”
 ......................................................................................................................................................... 161 
3.3.1. La investigación sobre marcadores discursivos en la norma culta ................................... 162 
3.3.2. Marcadores discursivos en muestras de habla culta de dos ciudades de España: Las Palmas 
y Sevilla ...................................................................................................................................... 164 
3.3.2.1. Las Palmas de Gran Canaria ...................................................................................... 164 
3.3.2.2. Sevilla ........................................................................................................................ 165 
3.3.3. Marcadores discursivos en muestras de habla culta de ciudades hispanoamericanas....... 166 
3.3.3.1. Buenos Aires ............................................................................................................. 166 
3.3.3.2. Caracas ...................................................................................................................... 167 
3.3.3.3. Córdoba (Argentina) .................................................................................................. 168 
3.3.3.4. México ....................................................................................................................... 169 
3.3.3.5. Santiago de Chile ....................................................................................................... 170 
3.3.3.6. La Paz ........................................................................................................................ 171 
3.3.3.7. La Habana .................................................................................................................. 172 
3.4. Otros estudios sobre marcadores del discurso en el habla de La Habana ................................ 173 
3.5. Recapitulación y algunas observaciones significativas ............................................................ 178 
SEGUNDA PARTE. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CINCO MARCADORES DISCURSIVOS 
EN LA MUESTRA DE ENTREVISTAS SEMIDIRIGIDAS DE LA HABANA ........................... 182 
CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................. 183 
4. BREVE INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO: PRECISIONES 
SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS . 183 
4.1. La elección de un enfoque plural: la pragmática lingüística y la sociolingüística ................... 183 
4.2. Precisiones sobre las propiedades gramaticales analizadas...................................................... 185 
4.3. Precisiones sobre el enfoque desde el que se abordan las funciones de los marcadores 
discursivos estudiados ..................................................................................................................... 188 
4.4. Precisiones sobre las variables distinguidas para el estudio sociolingüístico .......................... 189 
4.5. Precisiones sobre la presentación de los ejemplos y notas ....................................................... 191 
4.6. Precisiones sobre el procesamiento automático de la información .......................................... 192 
viii 
 
CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................. 195 
5. EL MARCADOR DISCURSIVO BUENO ................................................................................. 195 
5.1. Cuestiones previas .................................................................................................................... 195 
5.2. Posibles hipótesis sobre el origen del marcador del discurso bueno ........................................ 198 
5.3. La configuración del significado del marcador discursivo a partir de su relación con el adjetivo 
de base bueno .................................................................................................................................. 204 
5.4. Propiedades gramaticales de bueno como marcador discursivo .............................................. 208 
5.4.1. La invariabilidad del signo................................................................................................ 208 
5.4.2. Propiedades distribucionales ............................................................................................. 209 
5.4.3. Relación con las pausas: reflejo gráfico de independencia sintáctica............................... 214 
5.4.4. Autonomía ........................................................................................................................ 215 
5.4.5. Coocurrencia del marcador discursivo bueno con otros signos ........................................ 217 
5.4.5.1. Coocurrencias discursivas libres ............................................................................... 218 
5.4.5.2. Colocaciones discursivas ........................................................................................... 224 
5.5. Funciones de bueno .................................................................................................................. 225 
5.6. Análisis del marcador discursivo bueno en la muestra: datos generales y descripción de su 
manifestación en las macrofunciones distinguidas ......................................................................... 229 
5.6.1. Frecuencia de bueno en la conversación y su representación en la entrevista semidirigida 
de hablantes habaneros ............................................................................................................... 229 
5.6.2. Distribución de bueno en la muestra analizada según su función ..................................... 231 
5.6.2.1. Bueno, marcador de modalidad deóntica ................................................................... 232 
5.6.2.1a. Coocurrencias discursivas de bueno deóntico ......................................................... 235 
5.6.2.2. Bueno enfocador de la alteridad ................................................................................ 237 
5.6.2.2a. Coocurrencias de bueno enfocador de la alteridad .................................................. 241 
5.6.2.3. Bueno metadiscursivo conversacional ....................................................................... 242 
5.6.2.3a. Coocurrencias discursivas de bueno metadiscursivo ............................................... 252 
5.7. Análisis cuantitativo según las variables lingüísticas y extralingüísticas ................................ 254 
5.7.1. Factores lingüísticos: la posición discursiva ..................................................................... 255 
5.7.2. Factores extralingüísticos: las variables sociales .............................................................. 257 
5.7.2.1. Variable sexo ............................................................................................................. 257 
5.7.2.2. Variable edad ............................................................................................................. 258 
5.7.2.3. Variable grado de instrucción .................................................................................... 260 
5.7.3. Factores estilísticos ........................................................................................................... 261 
5.7.3.1. Secuencias discursivas ............................................................................................... 261 
5.7.3.2. Los módulos temáticos y la fase de la entrevista ....................................................... 263 
5.7.4. Grado de asociación de las variables ................................................................................ 265 
5.8. Recapitulación y conclusiones del capítulo ......................................................................... 266 
6. EL MARCADOR DISCURSIVO POR EJEMPLO .................................................................... 273 
6.1. Cuestiones previas .................................................................................................................... 273 
6.2. Origen de por ejemplo como marcador del discurso ................................................................ 276 
6.3. Significado de por ejemplo ...................................................................................................... 278 
6.3.1. La ejemplificación ............................................................................................................ 279 
6.3.2. Los límites de la ejemplificación ...................................................................................... 283 
6.3.3. El significado de por ejemplo a partir de su relación con la ejemplificación ................... 286 
ix 
 
6. 4. Propiedades gramaticales ........................................................................................................ 287 
6. 4.1. La invariabilidad .............................................................................................................. 287 
6.4.2. Propiedades distribucionales ............................................................................................. 291 
6.4.3. Por ejemplo y su relación con las pausas .......................................................................... 296 
6.4.4. Autonomía ........................................................................................................................ 298 
6.4.5. Coocurrencias de por ejemplo con otros elementos .......................................................... 299 
6.4.5.1. Coocurrencias discursivas libres ............................................................................... 301 
6.4.5.2. Colocaciones discursivas de por ejemplo .................................................................. 307 
6. 5. Funciones de por ejemplo ....................................................................................................... 310 
6.6. Análisis del marcador discursivo por ejemplo en la muestra: datos generales y descripción de su 
manifestación en las macrofunciones distinguidas ......................................................................... 314 
6.6.1. Frecuencia de por ejemplo en la conversación y su representación en la entrevista 
semidirigida de hablantes habaneros. ......................................................................................... 314 
6.6.2. Distribución de por ejemplo en la muestra según la forma de manifestarse lo general .... 315 
6.6.2.1. Valores de por ejemplo con el segmento general expreso ......................................... 316 
6.6.2.2. Valores de por ejemplo con el segmento general no expreso .................................... 320 
6.7. Análisis cuantitativo de por ejemplo en relación con las variables lingüísticas y 
extralingüísticas ............................................................................................................................... 324 
6.7.1. Factores lingüísticos: la posición discursiva ..................................................................... 325 
6.7.2. Factores extralingüísticos: las variables sociales .............................................................. 327 
6.7.2.1. Variable sexo ............................................................................................................. 327 
6.7.2.2. Variable edad ............................................................................................................. 328 
6.7.2.3. Variable grado de instrucción .................................................................................... 330 
6.7.3. Factores estilísticos ........................................................................................................... 332 
6.7.3.1. Secuencias discursivas ............................................................................................... 332 
6.7.3.2. Los módulos temáticos y la fase de la entrevista ....................................................... 333 
6.7.4. Grado de asociación de las variables ................................................................................ 336 
6.8. Recapitulación y conclusiones del capítulo .............................................................................. 336 
Capítulo 7 ........................................................................................................................................341 
7. EL MARCADOR DISCURSIVO ¿NO? .................................................................................... 341 
7.1. Cuestiones previas .................................................................................................................... 341 
7.2. Origen de ¿no? como marcador del discurso ........................................................................... 344 
7.2.1. Aspectos de la negación (interesantes para el estudio del marcador ¿no?) ...................... 346 
7.2.2. Las oraciones interrogativas ............................................................................................. 347 
7.2.2.1. Relaciones entre la negación y la interrogación ........................................................ 349 
7.2.2.2. Clases de oraciones interrogativas totales ...................................................................... 350 
7.2.3. Posible hipótesis sobre el origen del marcador discusivo ¿no? ........................................ 351 
7.3. Significado de ¿no? .................................................................................................................. 354 
7.4. Propiedades gramaticales ......................................................................................................... 357 
7.4.1. La invariabilidad del signo................................................................................................ 357 
7.4.2. Propiedades distribucionales ............................................................................................. 359 
7.4.3. Relación con las pausas .................................................................................................... 363 
7.4.4. Autonomía ........................................................................................................................ 365 
7.4.5. Coocurrencias discursivas de ¿no? con otros elementos .................................................. 367 
x 
 
7.5. Funciones de ¿no? .................................................................................................................... 371 
7.6. Análisis del marcador discursivo ¿no? en la muestra: datos generales y descripción de su 
manifestación en las macrofunciones distinguidas ......................................................................... 374 
7.6.1. Frecuencia de ¿no? en la conversación y su representación en la entrevista semidirigida de 
hablantes habaneros .................................................................................................................... 374 
7.6.2. Distribución de ¿no? en la muestra analizada según su función ...................................... 376 
7.6.2.1. El marcador discursivo ¿no? con función fática ....................................................... 377 
7.6.2.2. El marcador discursivo ¿no? con función apelativa .................................................. 381 
7.7. Análisis de ¿no? según las variables lingüísticas y extralingüísticas ....................................... 384 
7.7.1. Factores lingüísticos: la posición discursiva ..................................................................... 384 
7.7.2. Factores extralingüísticos: las variables sociales .............................................................. 387 
7.7.2.1. Variable sexo ............................................................................................................. 387 
7.7.2.2. Variable edad ............................................................................................................. 390 
7.7.2.3. Variable grado de instrucción .................................................................................... 391 
7.7.3. Factores estilísticos ........................................................................................................... 393 
7.7.3.1. Secuencias discursivas ............................................................................................... 393 
7.7.3.2. Los módulos temáticos y la fase de la entrevista ....................................................... 395 
7.7.4. Grado de asociación de las variables ................................................................................ 398 
7. 8. Recapitulación y conclusiones del capítulo ............................................................................. 398 
CAPÍTULO 8 .................................................................................................................................. 403 
8. EL MARCADOR DISCURSIVO ES DECIR ............................................................................. 403 
8.1. Cuestiones previas .................................................................................................................... 403 
8.2. Origen del marcador es decir y su relación con la partícula francesa c’est-à-dire .................. 405 
8.2.1. C´est-à- dire ...................................................................................................................... 407 
8.2.2. Es decir ............................................................................................................................. 411 
8.3. Significado de es decir ............................................................................................................. 412 
8.4. Propiedades gramaticales ......................................................................................................... 416 
8.4.1. La invariabilidad ............................................................................................................... 416 
8.4.2. Propiedades distribucionales ............................................................................................. 418 
8.4.3. Es decir / es decir que ....................................................................................................... 423 
8.4.4. Relación con las pausas .................................................................................................... 427 
8.4.5. Autonomía ........................................................................................................................ 428 
8.4.6. Coocurrencias de es decir ................................................................................................. 430 
8.4.6.a. Coocurrencias discursivas libres ................................................................................ 431 
8.4.6.b. Colocaciones discursivas ........................................................................................... 432 
8.5. Funciones de es decir ............................................................................................................... 435 
8.6. El análisis de es decir en nuestro corpus: datos generales sobre su frecuencia y descripción de 
su manifestación en las dos macrofunciones distinguidas .............................................................. 439 
8.6.1. Frecuencia de es decir en la entrevista semidirigida de hablantes habaneros. Datos 
generales ..................................................................................................................................... 439 
8.6.2. Distribución de es decir en la muestra según las macrofunciones distinguidas ............... 440 
8.6.2.1. Es decir reformulador ................................................................................................ 441 
8.6.2.2. Es decir como reformulador estratégico o metadiscursivo ........................................ 445 
8.7. Análisis cuantitativo de es decir en relación con las variables lingüísticas y extralingüísticas 447 
xi 
 
8.7.1. Factores lingüísticos: la posición discursiva ..................................................................... 447 
8.7.2. Factores extralingüísticos: las variables sociales .............................................................. 449 
8.7.2.1. Variable sexo .............................................................................................................449 
8.7.2.2. Variable edad ............................................................................................................. 450 
8.7.2.3. Variable grado de instrucción .................................................................................... 452 
8.7.3. Factores estilísticos ........................................................................................................... 453 
8.7.3.1. Secuencias discursivas ............................................................................................... 453 
8.7.3.2. Los módulos temáticos y la fase de la entrevista ....................................................... 455 
8.7.4. Grado de asociación de las variables ................................................................................ 458 
8.8. Recapitulación y conclusiones ................................................................................................. 459 
CAPÍTULO 9 .................................................................................................................................. 464 
9. EL MARCADOR DISCURSIVO EH ......................................................................................... 464 
9.1. Cuestiones previas .................................................................................................................... 464 
9.2. Origen del marcador discursivo eh ........................................................................................... 467 
9.2.1. La interjección .................................................................................................................. 468 
9.2.2. Posibles hipótesis sobre el origen del marcador discursivo eh ......................................... 473 
9.3. Significado de eh ...................................................................................................................... 476 
9.4. Propiedades gramaticales ......................................................................................................... 479 
9.4.1. La invariabilidad del signo................................................................................................ 479 
9.4.2. Propiedades distribucionales ............................................................................................. 481 
9.4.3. Relación con las pausas .................................................................................................... 486 
9.4.4. Autonomía ........................................................................................................................ 487 
9.4.5. Coocurrencias discursivas ................................................................................................. 489 
9.5. Funciones de eh ........................................................................................................................ 497 
9.6. Análisis del marcador discursivo eh en la muestra: datos generales y descripción de su 
manifestación en los grupos funcionales distinguidos .................................................................... 501 
9.6.1. Frecuencia de eh en la conversación y su representación en la entrevista semidirigida de 
hablantes habaneros .................................................................................................................... 501 
9.6.2. Distribución de eh en la muestra según su función metadiscursiva .................................. 503 
9.6.2.1. Eh metadiscursivo reflejo (EH MREF) ..................................................................... 504 
9.6.2.2. Eh metadiscursivo mediador de operación discursiva (EH MOD)............................ 506 
9.7. Análisis cuantitativo según las variables lingüísticas y extralingüísticas ................................ 511 
9.7.1. Factores lingüísticos: la posición discursiva ..................................................................... 512 
9.7.2. Factores extralingüísticos: las variables sociales .............................................................. 513 
9.7.2.1. Variable sexo ............................................................................................................. 513 
9.7.2.2. Variable edad ............................................................................................................. 515 
9.7.2.3. Variable grado de instrucción .................................................................................... 517 
9.7.3. Factores estilísticos ........................................................................................................... 519 
9.7.3.1. Secuencias discursivas ............................................................................................... 519 
9.7.3.2. Los módulos temáticos y la fase de la entrevista ....................................................... 521 
9.7.4. Grado de asociación de las variables ................................................................................ 523 
9.8. Recapitulación y conclusiones del capítulo ......................................................................... 524 
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 528 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 548 
xii 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Comparación entre la conversación coloquial y la entrevista seminformal…………….…48 
Cuadro 2. Sistema de unidades…………………………………………………………………..…..50 
Cuadro 3. Clasificación de las intervenciones…………………………………………………….....54 
Cuadro 4. Distribución de la muestra según las variables sociales……………………………..……61 
Cuadro 5. Datos de la muestra. Codificación de los informantes………………………….................61 
Cuadro 6. Clasificación de las funciones de los marcadores del discurso………………………......121 
Cuadro 7. Representación de las clases transversales de palabras………………………….............135 
Cuadro 8. Clasificación de los marcadores del discurso según la NGLE (2009) ………………...…139 
Cuadro 9. Clasificación de los marcadores del discurso con base en Martín Zorraquino y Portolés 
Lázaro (1999) y Garcés (2003, 2008) ……………………………………………………………...140 
Cuadro 10. Parámetros distribucionales para el análisis de los marcadores del discurso………..….191 
Cuadro 11. Distribución de los significados y funciones de bueno……………………....................200 
Cuadro 12. Coocurrencias de bueno con otros marcadores del discurso……………………………212 
Cuadro 13. Bueno según la variable posición discursiva…...............................................................256 
Cuadro 14. Bueno según la variable sexo…………………………………………………………..258 
Cuadro 15. Bueno según la variable edad…………………………………………………………..259 
Cuadro 16. Bueno según la variable grado de instrucción………………………………….........…260 
Cuadro 17. Bueno según la variable tipos de secuencia discursiva ………………………………...263 
Cuadro 18. Bueno según la variable fase de la entrevista……………………………………...……265 
Cuadro 19. Coeficiente de contingencia Cramér´s V……………………………………………....266 
Cuadro 20. Coocurrencias de por ejemplo en la muestra…………………………………………...300 
Cuadro 21. Por ejemplo según la variable posición discursiva…………………………………..…326 
Cuadro 22. Por ejemplo según la variable sexo………………………………………………….....328 
Cuadro 23. Por ejemplo según la variable edad…………………………………………………….330 
Cuadro 24. Por ejemplo según la variable grado de instrucción……………………………..……..331 
Cuadro 25. Por ejemplo según la variable tipo de secuencia discursiva………………………...….333 
Cuadro 26. Por ejemplo según la variable fase de la entrevista…………………………………......335 
Cuadro 27. Coeficiente de contingencia Cramér´s V…………………………………………..…..336 
Cuadro 28. Función prototípica y otros valores de por ejemplo…………………………………….339 
Cuadro 29. Algunas coocurrencias discursivas libres de ¿no?..........................................................369 
Cuadro 30. ¿No? según la variable posicióndiscursiva………………………………………...…..385 
Cuadro 31. ¿No? según la variable sexo……………………………………………………………388 
Cuadro 32. ¿No? según la variable edad…………………………………………………………....391 
Cuadro 33. ¿No? según la variable grado de instrucción ……………………………………….....392 
Cuadro 34. ¿No? según la variable tipo de secuencia discursiva……………………………….….394 
Cuadro 35. ¿No? según la variable fase de la entrevista…………………………………………....397 
Cuadro 36. Coeficiente de contingencia Cramér´s V………………………………………………398 
Cuadro 38. Es decir según la variable posición discursiva………………………………………...448 
Cuadro 39. Es decir según la variable sexo……………………………………………….……..…450 
Cuadro 40. Es decir según la variable edad………………………………………………………...451 
Cuadro 41. Es decir según la variable grado de instrucción……………………………………..…453 
Cuadro 42. Es decir según la variable tipo de secuencia discursiva…………………………….… 455 
xiii 
 
Cuadro 43. Es decir según la variable fase de la entrevista…………………….………………...…458 
Cuadro 44. Grado de asociación de las variables………………………………………………...…459 
Cuadro 45. Funciones del marcador discursivo es decir según la muestra………………………….461 
Cuadro 46. Coocurrencias discursivas libres de eh con estructuradores y conectores……..……….490 
Cuadro 47. Coocurrencias discursivas de eh con reformuladores, operadores discursivos y marcadores 
conversacionales…………………………………………………………………………….……..492 
Cuadro 48. Funciones de eh según la bibliografía………………………………………………....500 
Cuadro 49. Eh según la variable posición discursiva…………………………………………….....513 
Cuadro 50. Eh según la variable sexo……………………………………………………………....515 
Cuadro 51. Eh según la variable edad…………………………………………………………...….516 
Cuadro 52. Eh según la variable grado de instrucción………………………………………….......518 
Cuadro 53. Eh según la variable tipo de secuencia discursiva…………………………………..….520 
Cuadro 54. Eh según la variable fase de la entrevista……………………………………………....523 
Cuadro 55. Coeficiente de contingencia Cramér´s………………………………………………....524 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Bueno según su función discursiva………………………………...................................231 
Gráfico 2. Bueno según la variable de la posición discursiva…………………………………..….255 
Gráfico 3. Bueno según la variable sexo………………………………………..……………..……257 
Gráfico 4. Bueno según la variable edad………………………………………………………..….259 
Gráfico 5. Bueno según la variable grado de instrucción………………………………..................260 
Gráfico 6. Bueno según la variable tipo de secuencia discursiva……………………….………..…262 
Gráfico 7. Bueno según la variable módulo temático…………………………………………...….264 
Gráfico 8. Bueno según la variable fase de la entrevista…………………………………...……....264 
Gráfico 9. Por ejemplo según la manifestación de lo general……………………….………….….316 
Gráfico 10. Por ejemplo según la variable posición discursiva………………………….………....325 
Gráfico 11. Por ejemplo según la variable sexo……………………………………………….…...327 
Gráfico 12. Por ejemplo según la variable edad…………………………………………..……..…329 
Gráfico 13. Por ejemplo según la variable grado de instrucción………………………………..…..331 
Gráfico 14. Por ejemplo según la variable tipo de secuencia discursiva……………………………332 
Gráfico 15. Por ejemplo según la variable módulo temático……………………………...………..334 
Gráfico 16. Por ejemplo según la variable fase de la entrevista…………………………………….335 
Gráfico 17. ¿No? según su función discursiva……………………………………………………..376 
Gráfico 18. ¿No? según la variable posición discursiva……………………………………..….…385 
Gráfico 19. ¿No? según la variable sexo……………………………………………………..…….387 
Gráfico 20. ¿No? según la variable edad………………………………………………………..….390 
Gráfico 21. ¿No? según la variable grado de instrucción………………………………………..…392 
Gráfico 22. ¿No? según la variable tipo de secuencia discursiva………………………………..…394 
Gráfico 23. ¿No? según la variable módulo temático………………………………………….......396 
Gráfico 24. ¿No? según la variable fase de la entrevista………………………………………..…396 
Gráfico 25. Es decir según su función discursiva…………………………………..…………...….441 
Gráfico 26. Es decir según la variable posición………………………………………………..…...447 
Gráfico 27. Es decir según la variable sexo……………………………………………………..….449 
xiv 
 
Gráfico 28. Es decir en la muestra según la variable edad……………………………………..…...451 
Gráfico 29. Es decir según la variable grado de instrucción……………………………..………...452 
Gráfico 30. Es decir según la variable tipo de secuencia discursiva…………………….................454 
Gráfico 31. Es decir según la variable módulo temático……………………………………….….456 
Gráfico 32. Es decir según la variable fase de la entrevista………………………………………...457 
Gráfico 33. Eh según su función discursiva…………………………………….………………..…503 
Gráfico 34. Eh según la variable de la posición discursiva……………………………………...…512 
Gráfico 35. Eh según la variable sexo………………………………………………………………514 
Gráfico 36. Eh según la variable edad……………………………………………………………...516 
Gráfico 37. Eh según la variable grado de instrucción……………………………………………...517 
Gráfico 38. Eh según la variable tipo de secuencia discursiva……………………………………..519 
Gráfico 39. Eh según la variable módulo temático………………………………………………...521 
Gráfico 40. Eh en la muestra según la fase de la entrevista………………………………………..522 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Representación del uso bueno en cuatro entrevistas………………………………….….230 
Figura 2. Funciones de bueno en el habla de los habaneros según la muestra……………………...270 
Figura 3. Estructura de la ejemplificación……………………………………………….................281 
Figura 4. El lugar de la ejemplificación y su relación con otras relaciones discursivas…………....285 
Figura 5. Representación del uso de por ejemplo en cuatro entrevistas…………………………....314 
Figura 6. Hipótesis sobre el origen del marcador discursivo ¿no?...................................................353 
Figura 7. Representación del uso de ¿no? en cuatro entrevistas ……………...................................375 
Figura 8. Funciones de ¿no? según la muestra…………………………………………………......401 
Figura 9. Representación del uso de es decir en cuatro entrevistas………………………….……..440 
Figura 10. Hipótesis sobre el origen del marcador discursivo eh…………………………………...475 
Figura 11. Representación del uso de eh en cuatro entrevistas………………………………..…...502 
Figura 12. Comportamiento funcional del marcador metadiscursivo eh…………………………...526 
 
ÍNDICE DE MAPAS 
 
Mapa 1. División político-administrativa de la República de Cuba………………………………….19 
 
1 
 
RESUMEN 
 
Los marcadores del discurso ponen de manifiesto la actitud, el conocimiento o las creencias 
del hablante en relación con lo que enuncia o con lo enunciado; con el destinatario de su 
mensaje o con la situación –extralingüística– de comunicación (Martín Zorraquino 1994). 
Estas marcas orientan los sentidos de los segmentos del discurso entre los que comparecen 
y, además, configuran el diálogo, la conversación y otras manifestaciones de la llamada 
“interacción comunicativa”. El objetivo principal de esta investigación ha sido describir el 
funcionamiento de cinco marcadores discursivos de uso frecuente –bueno, por ejemplo, 
¿no?, es decir y eh – en el habla de La Habana. Hemos empleado un enfoque que combina 
la gramática, la pragmática y la sociolingüística, a fin de determinar 1) las propiedades 
gramaticales y semántico-pragmáticas de esta clase funcional en el contexto de una entrevista 
semidirigida, en una comunidad lingüística determinada, y 2) la relación entre su uso y una 
serie de factores lingüísticos –la posición discursiva–, sociales –la edad, el sexo y el grado 
de instrucción– y estilísticos –secuencias discursivas, módulos temáticos y fase de la 
entrevista–. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 36 informantes, perteneciente al 
corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América, con 
arreglo a La Habana (PRESEEA-La Habana), estratificada socioculturalmente. El análisis se 
ha planteado desde un punto de vista cualitativo para la descripción de la entidadmorfológica 
de los marcadores del discurso, de sus propiedades sintagmáticas y de sus funciones, y 
también desde una perspectiva cuantitativa, para analizar la distribución de su uso en los 
factores definidos y determinar si existe una relación entre estos y el funcionamiento de cada 
signo. Los resultados generales arrojan que todas las formas examinadas en el marco de la 
entrevista semidirigida se ajustan al estatuto de marcador discursivo, si bien algunas 
propiedades parecen ser más estables que otras. Todos los marcadores tienen vitalidad en la 
conversación. Los más frecuentes son los que proceden de una categoría de base ya 
polisémica –bueno– y los que presentan un significado estrictamente procedimental –eh–, 
que pueden aparecer en una mayor diversidad de contextos lingüísticos. Los que tienen un 
menor número de ocurrencias, manifiestan usos más específicos, relacionados con el 
interlocutor: se apela directamente al oyente –¿no?–, o se tienen en cuenta a la hora de 
explicar o ejemplificar un enunciado previo –es decir y por ejemplo–; pero también son 
habilitados en el discurso con usos en los que se distancian del significado de las categorías 
de base para manifestar valores pragmáticos relacionados con la cortesía y la estructuración 
discursiva. Según los datos estadísticos, la posición lingüística es el factor que más 
claramente contribuye al comportamiento funcional de los marcadores discursivos. Los 
factores sociales y estilísticos no muestran una relación estable con el uso variable de los 
marcadores estudiados. 
 
PALABRAS CLAVE: marcadores del discurso, PRESEEA, habla de La Habana, bueno, por 
ejemplo, es decir, ¿no?, eh. 
 
 
2 
 
RÉSUMÉ 
Les marqueurs du discours révèlent l'attitude, les connaissances ou les croyances du locuteur 
par rapport à ce qu'il ou qu’elle énonce, par rapport au destinataire de son message ou par 
rapport à la situation -extralinguistique- de communication (Martín Zorraquino 1994). Ces 
marques guident les sens des segments du discours où elles s’y intègrent et, en outre, elles 
servent à configurer le dialogue, la conversation et d'autres manifestations de ce qu'on appelle 
"l'interaction communicative". L'objectif principal de cette recherche a été de décrire le 
fonctionnement de cinq marqueurs discursifs d'usage fréquent –bueno, por ejemplo, ¿no?, es 
decir, eh– dans le parler de La Havane (l’espagnol de Cuba). Nous avons utilisé une approche 
qui combine la grammaire, la pragmatique et la sociolinguistique, afin de déterminer 1) les 
propriétés grammaticales et sémantiques-pragmatiques de ces cinq éléments dans le contexte 
de l’entretien semi-dirigé, dans une communauté linguistique donnée, et 2) la relation entre 
leur utilisation et une série de facteurs linguistiques –la position discursive–, sociaux –l'âge, 
le sexe et le degré de formation des locuteurs– et stylistiques: les séquences discursives, les 
modules thématiques et les phases de l'entretien. A cet effet, un échantillon de 36 
informateurs a été sélectionné, appartenant au corpus du Proyecto para el Estudio 
Sociolingüístico del Español de España y América, selon La Havane (PRESEEA-Havana), 
socioculturellement stratifié. L'analyse a été proposée d'un point de vue qualitatif pour la 
description de l'entité morphologique des marqueurs du discours choisis, de leurs propriétés 
syntagmatiques et sémantiques, et de leurs fonctions (sémantiques-pragmatiques), et aussi 
d'un point de vue quantitatif, en analysant la distribution de leur utilisation par rapport aux 
facteurs définis afin de pouvoir déterminer s'il existe (ou non) une relation entre les dits 
facteurs et le fonctionnement de chaque signe. Les résultats généraux montrent que toutes les 
formes examinées dans le cadre de l'entretien semi-dirigé s'adaptent au statut de marqueur 
discursif, même si certaines propriétés semblent plus stables que d'autres. Tous les marqueurs 
analysés se montrent avec un large dynamisme dans la conversation. Les plus fréquents y 
sont ceux qui proviennent d'une catégorie de base déjà polysémique –bueno– et ceux qui 
présentent un sens strictement procédural –eh–, qui peuvent apparaître dans une plus grande 
diversité de contextes linguistiques. Les marqueurs qui y atteignent moins d'occurrences 
manifestent des usages plus spécifiques liés à l'interlocuteur : le cas où le destinataire est 
directement interpellé (¿no?), ou le cas où le destinataire est pris en compte pour lui expliquer 
(ou pour illustrer) une déclaration précédente (¿no? et por ejemplo) ; mais les marqueurs 
discursifs peuvent aussi être habilités dans le discours pour des emplois dans lesquels ils se 
démarquent du sens des catégories fondamentales d’origine, afin d'exprimer des valeurs 
pragmatiques liées à la politesse verbale et au discours structuré. Selon les données 
statistiques, dans notre recherche, la position linguistique est le facteur qui contribue le plus 
clairement au comportement fonctionnel des marqueurs discursifs. Les facteurs sociaux et 
stylistiques ne montrent pas de relation stable par rapport aux fonctions pragmatiques des 
marqueurs étudiés. 
 
MOTS CLÉS : marqueurs du discours, PRESEEA, parler de La Havane, bueno, por ejemplo, 
es decir, ¿no?, eh. 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. De la gramática de la oración a la gramática del discurso 
 
El estudio de la lengua en su manifestación real y concreta ha venido desarrollándose, 
fundamentalmente, desde los años setenta del siglo pasado. El giro de la langue a la parole 
se produce, en parte, como una reacción al estudio sistemático de la lengua, como objeto 
abstracto –central para el estructuralismo lingüístico y para la gramática generativa y 
transformacional–, y, en parte, como una manifestación del interés por el análisis del habla o 
del discurso desde marcos teóricos o disciplinas pujantes a partir del último tercio del siglo 
XX: la Lingüística del Texto (Van Dijk 1972) y el Análisis del discurso (Halliday y Hasan 
1976, Van Dijk 1977, 1978, 1980, 1981; Beaugrande y Dressler 1981), la Etnografía de la 
conversación (Gumperz Hymes 1964, Hymes 1972) y, más concretamente, el Análisis de la 
conversación (Sack, Schegloff y Jefferson 1974, Sinclair y Coulthard 1975, Roulet et al. 
1985, Kerbrat Orecchioni 1990, 1992, 1994), y la Pragmática en sus diferentes corrientes 
entre las que se destacan la Teoría de los actos de habla (Austin 1962, Searle 1969), la Teoría 
de la Argumentación (Anscombre y Ducrot 1983), la Teoría de la Relevancia (Sperber y 
Wilson 1986) y la Teoría de la Cortesía Verbal (P. Brown y S. Levinson 1978 / 1987). 
Más allá de la frontera de la oración, los investigadores se centraron en la enunciación 
y en los componentes del evento comunicativo: el hablante, el oyente y el mensaje, así como 
en las relaciones que se establecen entre estos en un contexto que también resulta relevante. 
Así, los marcadores del discurso se instituyeron como un lugar de convergencia de los marcos 
teóricos y corrientes lingüísticas referidos, porque constituyen “marcas” que reflejan la 
actitud del hablante hacia su propio discurso y hacia el interlocutor, dan cuenta de la 
formulación y organización discursiva, y, por tanto, son categorías necesarias para la 
construcción del discurso y para la descripción de la lengua en uso. 
La bibliografía sobre estos elementos se ha multiplicado a lo largo de las últimas cuatro 
décadas y actualmente constituye un testimonio de la evolución de su estudio. Se ha ido 
avanzando en el tratamiento de aspectos teóricos como la polémica en torno a su 
denominación, la definición de la categoría de los marcadores del discurso, la identificación 
de los signos susceptibles de integrar esta clase de elementos, el establecimiento de sus 
propiedades gramaticales, su modo de significar y sus funciones pragmáticas, hasta llegar a 
4 
 
la descripción y análisis de estos signos desde la lingüística decorpus, la lingüística aplicada, 
la lingüística contrastiva, la lexicografía y la enseñanza de la lengua. A día de hoy, se cuenta 
con un extenso inventario de libros monográficos (Martín Zorraquino y Montolío 1998, 
Loureda y Acín 2010, Aschenberg y Loureda 2011, García Negroni 2015, Valencia y 
Vigueras 2015), artículos sobre un marcador determinado o sobre un conjunto de elementos 
análogos, tesis y ponencias presentadas en coloquios internacionales sobre los marcadores 
del discurso en las lenguas románicas. 
Al parecer, el tema está lejos de agotarse a juzgar por su presencia en revistas 
especializadas en lingüística (Journal of Pragmatics, Oralia, LEA, etc.). Aparece junto a 
otras áreas que actualmente resultan interesantes –el análisis del discurso político y del 
discurso mediado por ordenador, el estudio de diferentes marcos de interacción (profesor-
alumno / médico-paciente) y fenómenos de la construcción del discurso como los actos 
suspendidos, los actos truncados estratégicos, etc.– en las que también los marcadores del 
discurso son considerados como objeto de análisis. Esto se debe a que, por una parte, todavía 
persisten muchas interrogantes sobre el funcionamiento de estos signos lingüísticos, aun 
cuando se ha alcanzado cierto consenso en algunas cuestiones entre los analistas. Por otra 
parte, dentro del corpus bibliográfico de los marcadores del discurso todavía existen líneas 
de investigación que han sido poco explotadas, como es el caso de la sociolingüística (tal vez 
por la propia complejidad que los marcadores discursivos presentan para su caracterización 
como variables lingüísticas). 
El presente trabajo aborda, pues, un tema que, aunque no es nuevo en el ámbito de los 
estudios lingüísticos, resulta actual y pertinente, sobre todo porque propone una descripción, 
desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, de cinco marcadores del discurso (bueno, 
por ejemplo, ¿no?, es decir y eh) de uso frecuente en el habla de una comunidad lingüística 
específica y en un área geográfica determinada. La muestra elegida para el estudio pertenece 
al macrocorpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y 
América (PRESEEA), con referencia a la ciudad de La Habana, la cual, por tanto, se rige por 
los parámetros de la metodología sociolingüística. Está conformada por 36 entrevistas 
semidirigidas a hablantes habaneros, distribuidos –en cuotas uniformes– en las variables de 
estratificación del proyecto, esto es, el sexo, la edad y el grado de instrucción. De esta manera, 
contamos con 18 hombres y 18 mujeres con edades comprendidas entre los rangos de 20 a 
 
5 
 
34 años, de 35 a 54 años y 55 en adelante, y con nivel educativo bajo, medio y alto. (En el 
capítulo primero del presente trabajo definimos con más precisión la metodología que hemos 
seguido). 
 
2. ¿Por qué los marcadores del discurso? 
 
La identificación de los marcadores del discurso como objeto de estudio, en mi caso, 
fue anterior al conocimiento del auge de esta línea de investigación en el mundo hispánico y 
se remonta a mis años de estudiante. La gramática, en efecto, no explicaba el sentido último 
de estas palabras a las que Gili Gaya (1943), recurso siempre a mano en la carrera de Letras, 
denominaba “enlaces extraoracionales”. Ya como profesora de gramática española, tenía que 
“adaptar” los textos elegidos para el análisis sintáctico, de modo que desterraba las partículas 
que no encajaban “claramente en las categorías sintácticas y semánticas de los textos 
gramaticales” (Cortés Rodríguez 1991), porque resultaba difícil cualquier intento de 
explicación. Posteriormente, la incorporación de la Facultad de Artes y Letras de la 
Universidad de La Habana, en los proyectos coordinados por la Dra. Ana María González 
Marfud –Proyecto para el estudio de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch” y 
PRESEEA– propició la obtención de las muestras de habla culta de La Habana y el Corpus 
PRESEEA-La Habana, en cuyos materiales era insoslayable la presencia de estos elementos 
lingüísticos, y, por ende, inevitable también su estudio. Así pues, la revisión bibliográfica, 
necesaria para abordar el análisis de la oralidad habanera, nos condujo al libro Marcadores 
del discurso, de José Portolés (1998) y al capítulo 63 de la Gramática Descriptiva de la 
Lengua Española (1999). Estos textos daban cuenta de la extensa andadura de la 
investigación sobre dicho tema, incluso desde los fundamentos de la tradicional gramática de 
base oracional, y reflejaban los referentes teóricos principales, que son los que en buena 
medida sustentan esta tesis. 
En Cuba, hasta el 2014, solamente se documentaron algunos trabajos sobre adverbios, 
conjunciones adversativas y ciertas expresiones en el español de la ciudad de La Habana 
donde se identificaban “usos no paradigmáticos” o muletillas (Pelly 1997, 2005; Pelly y 
Martínez 2003, Morón 2003); unas pocas tesis de doctorado en elaboración enfocadas en el 
análisis del discurso, la atenuación y la cortesía verbal, que reparaban tangencialmente en los 
6 
 
marcadores discursivos; un artículo sobre los relacionantes polivalentes en el español 
coloquial del Caribe (Fernández de Chávez 2004) y una ponencia con algunas reflexiones 
acerca del estudio de los marcadores del discurso y su incidencia en la enseñanza de ELE 
(Fornaris y Pérez 2007), donde aparece referido por primera vez este término (marcadores 
del discurso). Los artículos más significativos sobre este tema (González y Perdomo 2014, 
2015) se desarrollaron en el marco de la investigación Marcadores discursivos en la norma 
culta hispánica 1964-2014, emprendida por la comisión ejecutiva de dicho proyecto. En esta 
oportunidad se analizó el uso de los marcadores del discurso en una muestra de habla de 12 
habaneros cultos, estratificados en las variables extralingüísticas edad y sexo, y cuyas 
entrevistas fueron grabadas con una distancia temporal aproximada de veinte años. Los 
resultados arrojaron una tendencia al aumento de estos elementos lingüísticos en el periodo 
establecido, fundamentalmente en los hombres de las generaciones más jóvenes. También se 
identificaron los marcadores discursivos conversacionales como la clase más frecuente, y las 
formas bueno, por ejemplo, ¿no?, es decir y eh como las de mayor empleo, con más de 100 
ocurrencias en las intervenciones de los hablantes. 
Ante este panorama en que se conjugan a) un interés personal por el estudio de los 
marcadores discursivos, b) la atención a este tema desde diferentes latitudes y desde distintos 
enfoques teóricos, c) la escasez de trabajos sobre estos elementos lingüísticos en el español 
de Cuba, en general, y en el habla de los habaneros, en particular, y d) la preferencia de los 
hablantes –al parecer– por determinados signos, nos planteamos la siguiente pregunta de 
investigación: ¿cuáles son las propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas y el 
comportamiento sociolingüístico de los cinco marcadores del discurso más frecuentes en el 
habla de La Habana? 
Nos hemos enfrentado a un estudio muy enriquecedor de un conjunto de marcadores 
semántica y funcionalmente heterogéneos, elegidos por su alta frecuencia en el discurso, que 
tiene que poner a prueba enfoques teóricos lingüísticos afines –por ejemplo, la descripción 
gramatical, que naturalmente ha de ser homogénea para todos ellos–, y, al mismo tiempo, 
aproximaciones de diferente sesgo especulativo, puesto que se trata de signos que reflejan 
funciones discursivas no siempre análogas. Aunque en la bibliografía es más común la 
propensión al estudio de un grupo de elementos funcionalmente equivalentes (Casado 
Velarde 1991, Santana 2017), esta no es la primera investigación que opta por analizar 
 
7 
 
marcadores que, en principio, pertenecen a distintas clases semántico-funcionales. En este 
sentido, nos referimos al trabajo precursor de D. Schiffrin(1987), y, más recientemente, a 
los estudios de Travis (2005) y Llopis (2014) 1. Esta última autora, al contrario de nuestra 
propuesta, asume la frecuencia media o baja como criterio para la selección de los cuatro 
marcadores discursivos, vinculados a distintas dimensiones –la argumentación, la 
organización, la modalización y la interacción–, que analiza. 
 
3. Fundamento metodológico 
 
La situación problemática planteada permite determinar, en primer lugar, el objeto de 
estudio de la presente investigación: los marcadores del discurso. Para acotar dicho objeto y 
encauzar su análisis hemos formulado un objetivo general y varios específicos, así como una 
serie de preguntas científicas, que estructuran el cuerpo teórico-metodológico del trabajo y 
que indicamos a continuación: 
 
3.1. Objetivo general 
 
 Describir el funcionamiento de cinco marcadores discursivos de uso frecuente –bueno, 
por ejemplo, ¿no?, es decir y eh – en una muestra del habla de La Habana, desde un enfoque 
que combina la pragmática y la sociolingüística, a fin de identificar las características de esta 
clase funcional en el contexto de una entrevista semidirigida, en una comunidad lingüística 
específica y determinar la relación entre los hablantes y el uso de estos elementos. 
 
3.2. Objetivos específicos 
 
1. Explicar las peculiaridades de la situación comunicativa y del contexto 
sociolingüístico y cultural en que se producen los cinco marcadores discursivos 
identificados por su uso frecuente en el habla de los habaneros. 
 
 
1 Travis (2005) estudia las formas bueno, o sea, entonces, y pues en el español hablado en Cali, Colombia, e 
identifica las funciones pragmáticas de cada uno de los marcadores estudiados para definir los significados que 
subyacen a estas funciones aplicando el modelo conocido como Metalenguaje Semántico Natural (NSM, siglas 
en inglés) y desarrollado por la lingüista Anna Wierzbicka (1980). Llopis (2014) analiza las funciones y los 
rasgos característicos de los marcadores eso sí, en este sentido, en efecto y ¿verdad?, para averiguar qué rasgos 
son inherentes a las funciones y cuáles difieren. 
8 
 
2. Caracterizar la categoría lingüística de los marcadores discursivos a partir de sus 
propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas, según el examen crítico de la 
bibliografía. 
 
3. Mostrar las posibilidades del análisis de los marcadores discursivos desde una 
perspectiva sociolingüística. 
 
4. Describir las características gramaticales, semánticas y pragmáticas de los cinco 
marcadores discursivos –bueno, por ejemplo, ¿no?, es decir y eh – según el uso que 
hacen los habaneros en una muestra de habla recogida mediante el género de la 
entrevista semidirigida. 
 
5. Cuantificar el uso de los marcadores discursivos aludidos en relación con las 
variables lingüísticas y extralingüísticas definidas. 
 
6. Analizar las afinidades y diferencias entre los cinco marcadores discursivos desde 
el punto de vista cualitativo –sobre todo, funcional pero también en relación con 
todas las propiedades distinguidas– y desde el punto de vista cuantitativo –en 
relación con las variables lingüísticas, sociales y estilísticas acotadas–. 
 
3.3. Preguntas científicas 
 
En correspondencia con los objetivos de la presente tesis, nos hemos planteado las 
siguientes preguntas científicas: 
 
A. ¿Cuáles son las características de la comunidad lingüística de la que procede la 
muestra de habla y de la metodología para la obtención de los materiales analizados? 
 
B. ¿Cuál es la caracterización de la categoría lingüística de los marcadores del 
discurso? 
 
C. ¿Cómo se analizan los marcadores del discurso desde una perspectiva 
sociolingüística? 
 
 
9 
 
D. ¿Cuáles son las propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas que presentan 
cada uno de los cinco marcadores elegidos en una muestra de habla recogida 
mediante entrevistas semidirigidas? 
 
E. ¿Cuáles son las variables lingüísticas, sociales y estilísticas con las que cada uno 
dichos marcadores muestra una relación estadísticamente significativa? 
 
F. ¿Cuáles son las afinidades y diferencias entre los cinco marcadores discursivos, 
desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo? 
 
3.4. Tareas y métodos de investigación 
 
Para la consecución de los objetivos, emprendimos una serie de tareas que 
desembocaron en la redacción de la memoria de investigación y que podemos sintetizar como 
sigue: 
a. Revisión crítica de la bibliografía concerniente a los marcadores discursivos y, en 
especial, a las formas elegidas, y sobre los enfoques teóricos y metodológicos 
implicados en su descripción y análisis. 
 
b. Caracterización del objeto de estudio y establecimiento de una metodología para su 
examen en una muestra de habla recogida en situación de entrevista semidirigida. 
 
c. Despojo de los cinco marcadores discursivos de los materiales analizados y su 
ulterior cuantificación según las variables lingüísticas, sociales y estilísticas 
establecidas. 
 
d. Descripción de cada uno de los cinco marcadores del discurso, atendiendo a sus 
propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas. 
 
e. Análisis comparativo de los cinco marcadores objeto de estudio. 
 
10 
 
3.5. Naturaleza, método y alcance del estudio 
 
El diseño metodológico, por tanto, se corresponde con un estudio descriptivo que 
combina las perspectivas cualitativa y cuantitativa, sustentado por los métodos analítico-
sintético e inductivo-deductivo. También nos servimos del análisis documental para la 
conformación del status quaestionis y de la observación, fundamentalmente en el análisis de 
los marcadores discursivos, dada la naturaleza de nuestros materiales: una muestra de habla 
real. Se trata de una investigación sincrónica que pretende ser una contribución al estudio de 
los marcadores del discurso en español y, paralelamente, adelanta la descripción de un 
fenómeno discursivo en la variedad cubana de la lengua española. 
 
4. Estructura de la tesis 
 
La investigación se estructura en nueve capítulos, dispuestos en dos partes. En la 
primera parte, esencialmente teórica, se explican el contexto sociocultural en que se produce 
la muestra de habla examinada, las características de la entrevista semidirigida y los 
conceptos básicos del modelo de la sociolingüística variacionista aplicado a fenómenos 
discursivos; se definen y caracterizan los marcadores del discurso, y, por último, se justifica 
el modo como pueden ser estudiados desde un enfoque sociolingüístico. Este contenido se 
distribuye, según este orden, en tres capítulos que sientan las bases para la segunda parte de 
la tesis, considerada la más original, en la que se analizan, en sendos capítulos, los 
marcadores discursivos bueno, por ejemplo, ¿no?, es decir y eh en el habla de los habaneros, 
según la muestra seleccionada. Inauguran este segundo bloque algunas precisiones sobre el 
análisis de los datos que complementan la información metodológica esbozada en el primer 
capítulo, que explican los procedimientos empleados en el análisis de los marcadores 
discursivos. Integra, además, esta tesis, una introducción como pórtico del estudio y, las 
conclusiones, como colofón, donde se explica el comportamiento de estos signos lingüísticos 
de uso frecuente a partir de sus afinidades y diferencias tanto desde el punto de vista 
cualitativo, como cuantitativo. 
 
 
 
11 
 
 
 
En las conclusiones del trabajo nos referiremos a la contribución al estudio de los 
marcadores del discurso, es decir, a las aportaciones originales que hemos tratado de 
conseguir mediante la investigación de este grupo de marcadores de empleo frecuente en el 
habla de los habaneros según la muestra. 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL 
ESTUDIO DE CINCO MARCADORES DEL DISCURSO EN UN CORPUS ORAL DE LA 
COMUNIDAD

Continuar navegando

Otros materiales