Logo Studenta

Movimiento sociales y salud mental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Movimientos sociales y en salud mental 
AMICO, L. (2005) 
Salud mental como el máximo bienestar 
posible en cada época, momento histórico 
y circunstancia determinada, producto de 
la integración permanente de 
transformación recíproca entre el sujeto 
social y su realidad. 
Las distintas evaluaciones de los síntomas y 
procesos afectivos, cognitivos y del 
comportamiento utilizados para designar a 
una persona como sana o enferma, varían 
según las representaciones sociales y 
paradigmas científicos dominantes en 
cada cultura y periodo histórico. 
 
 
 ​¿QUÉ PASÓ DURANTE LOS SIGLOS? 
SIGLO XVI​ Los desórdenes mentales eran explicados a partir de los trastornos 
producidos por en el cerebro por desequilibrios humorale.- 
 
SIGLO XVII​ Los trastornos mentales tienen una interpretación naturalista .- 
 
SIGLO XVIII​: Tras la​ Revolución Industrial ​ el acento es puesto en el “Utilitarismo”. Es 
por esto que se encierra en asilos a todo aquel que no pudiese​ trabajar.​ (“locos”, 
linyeras, prostitutas, etc.) Están apartados de la vida comunitaria Los trastornos 
mentales son considerados como un ​alejamiento voluntario de la razón​ que debería ser 
corregido mediante el internamiento y severas medidas disciplinarias. Los enfermos eran 
quemados en la hoguera o vagaban solitarios.​ “La finalidad de su aislamiento no era su 
tratamiento, sino proteger a la sociedad de aquellos que infringían las normas sociales” 
Foucault. 
 
SIGLO XIX​: La medicina comienza a hacerse cargo de la ​locura​. Se crean psiquiátricos 
(Pinel y Tuke), impera la mirada médica y la contención institucional como modo de 
tratamiento) Los ​desórdenes mentales​ eran considerados como una ​disfunción cerebral 
que debía ser objeto de tratamiento moral. 
 
SIGLO XX: ​ Al finalizar la ​Segunda Guerra Mundial ​, el ​capitalismo​ formula un nuevo pacto 
social, asegurando el desarrollo económico y brindando seguridad social (​“Estado de 
Bienestar”) ​. Aquí aparece en concepto de “Campo de la Salud Mental”, ​corriente​ que 
pretendía superar el manicomio como forma de asistencia. Se comienzan a utilizar 
sistemas abiertos (Hospital de día, comunidades terapéuticas). 
 
Comienza un período de ​expansión del psicoanálisis y el desarrollo de la neurología y 
fisiología.​ Esto dio auge a la ​psicofarmacología ​y el inicio de ​concepciones 
psicosociológicas de la enfermedad mental. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Entonces: las​ primeras​ concepciones de salud mental: posesión diabólica. Las ​segundas 
la enfermedad mental como desviación de lo social. La ​tercera​ como enfermedad física. 
La ​cuarta​ se basa en los modelos psicológicos y sociogenéticos . 
Por lo tanto… ​lo social ​va a tener una fuerte influencia en concepciones, prácticas e 
instituciones en el campo de la salud mental. ​Los criterios de salud mental son 
construcciones sociales. 
 
Salud mental y enfermedad son tanto la ​expresión de problemas emocionales cognitivos 
y de comportamiento​ como construcciones culturales y sociales, históricamente 
determinadas, teniendo una carga valorativa que explica por qué lo​ normal y patológico 
varían según el contexto y de acuerdo a los ​enfoques​ teóricos y ​criterios ​ diagnósticos. 
 
¿Quién está loco? ¿a quién llamamos loco? ​El loco pierde su condición humana y 
adquiere el rótulo de enfermo, de portador de síntomas. 
 
¿Qué sucede con la subjetividad en las instituciones manicomiales? 
La identidad subjetiva del interno implica una mutilación al ​“YO”​, por que se produce una 
anulación​ del rol social, desposesión de sus pertenencias personales, imperativos de 
confesar su vida privada, control de movimientos. 
 
En los​ ´60​ en ARGENTINA, se vivían intensas crisis de orden: político, económico, social 
y cultural. Fue en el ​“Campo de la Salud Mental”​ que la psiquiatría deja de ser profesión 
exclusiva, y debió convivir con disciplinas tales como: - Psicología - Psicopedagogía - 
Antropología - Sociología, etc. 
 
Aquí se multiplican los actores con propuestas que abarcan no sólo la asistencia, sino la 
prevención. La psiquiatría comienza sufrir intensas crisis, por cuestionarsele la 
“internación total”​ como recurso, debido a que podría ser ​evitable​ en importante 
cantidad de casos. 
 
A los psiquiatras de la época podemos dividirlos en dos: 
MANICOMIAL​ ​(Carlo Sisto, Omar Ipar). 
REFORMISTAS​ (Pichón Riviere, Usandivaras, Etchegoyen, Badaracco, Goldenberg, Vidal, 
otros).Los reformistas han sido ​imperante​ en el proceso de ​desmanicomialización​. 
Crearon estrategias y medios terapéuticos innovadores:​ - Integrando trabajos de modo 
interdisciplinarios - Implementando esquemas alternativos a la psiquiatría clásica (Por 
ejemplo hospitales de día). Esto se suma a la evolución de la psicofarmacología. 
 
INTERACCIÓN SUJETO, VÍNCULO Y CULTURA 
 
En búsqueda de una subjetividad destituida. Kuras Mauer, S. y Resnizky, S. (2003) 
Pasamos de la represión de la ​cultura​ a padecer una ​cultura​ que desmiente el valor de la 
alteridad, ​el valor del otro​. La​ subjetividad​ se ve amenazada y surge el malestar de la 
pérdida de espacios privados, lo cual deja desamparado al hombre. Entonces emerge el 
dolor y sufrimiento Dolor en tanto que avasalla al sujeto y lo ​destituye​ como tal. 
Sufrimiento en tanto que es la reacción del sujeto ante el padecimiento. En el 
sufrimiento​ el dolor no desaparece pero el sujeto puede convertirse en un “hacedor” de 
su conflicto, es decir: saber poder hacer algo. 
 
Entre el dolor y sufrimiento​ talla la angustia​ cuya señal es que da la ​oportunidad al 
sujeto de salir de la posición de objeto​ e ir hacia la construcción de la ​subjetividad​ en 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
tanto que le da un destino ​elaborativo​ al dolor. Es a través del ​sufrimiento​ que se irá 
recuperando ​protagonismo subjetivo​, tratando de producir ​nuevas marcas​, de construir 
lo que nunca estuvo. Esto se delimita a partir del “psiquismo abierto” ya que se concibe 
a la subjetividad en un proceso de construcción permanente. 
 
BUSCAR LA SUBJETIVIDAD, ¿CUÁL ES LA BRÚJULA? 
Ampliar las fronteras de los ​dispositivos clínicos​ clásicos es ir diseñando y atendiendo las 
singularidades de los ​sujetos​. La ​brújula​ que orienta la ​clínica​ es siempre singular por 
eso la ​hoja de ruta del proceso​ terapéutico se traza en el caso por caso. El propósito es 
contener, escuchar y generar un espacio​ que favorezca el surgimiento de la ​palabra. 
 
Textos indicados para esta clase: 
* La institucionalización de la locura. Recuperación histórica del tratamiento en salud 
mental. Amico, L. (2005) 
* En busca de una subjetividad destituida. Kuras de Mauer, S., & Resnisky, S., (2003) 
* Prologo a dos voces, contra la enfermedad como delito. Kuras de Mauer, S., Resnisky, 
S., (1995) 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
LUCIA DEL C. AMICO: “LA 
INSTITUCIONALIZACION DE LA LOCURA” 
SIGLO XVI-
POSECION 
DIABOLICA - 
INSPIRACION 
DIVINA 
SIGLO XVII-
DESVIACION 
SOCIAL 
SIGLO XVIII-
ENFERMEDAD 
FISICA 
SIGLOS XIX Y XX – 
SEGÚN MODELOS 
PSICOLOGICOS 
SOCIOGENETICOS 
INDUSTRIALI
ZACION 
MANICOMIO 
– ASILO DE 
CONTENCIO
N DE LA 
LOCURA 
PSIQUIATRIA 
-VALIDA 
CONCEPTO 
SALUD 
MENTAL 
CONSTRUC-
CION SOCIAL 
1950 1953 1960 1963 1970 
CLIMA DE 
POST-
GUERRA 
REHABILITAC
ION- FALTA 
DE TRABAJO 
DESESTRUCT
URACION 
FAMILIAR 
CRISIS DE LA 
IMAGEN DE 
LA 
INSTITUCION 
MODELO DE 
ACCION 
OMS 
RECOMIENDA 
TRANSFORMA
CION EN 
COM.TERAPEU
TICA – 
MODELO 
COMUNIDAD 
TERAPEUTICA 
1957 
ARGENTINA 
SE CREA EL 
INSTITUTO 
NACIONAL DE 
SALUD MENTAL 
RECHAZO DEL 
MODELO MEDICO 
TRADICIONAL 
ANTIPSIQUIATRIA 
DESINSTITUCIONALIZACION 
(CRONIFICA Y 
REPRIME) 
ENFOQUE 
INTERDISCIPLINARIO
. VIDA COTIDIANA. 
SUPERACION. HERR. 
TERAPEUTICA 
PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACION 
PSIQUIATRICA (SEGÚN VASCONCELOS): 
POST GUERRA EEUU- INGLATERRA – 
REVALORIZACION DE TBJO. G.IMPRODUCTIVOS – 
TRANSICION DEMOGRAFICA 
MOVIMIENTO 
ANTIPSIQUIATRIA 
RECHAZO AL 
MODELO 
MEDICO 
TRADICIONAL 
RECHAZO AL 
MANICOMIO 
ENFERMO 
MENTAL-VICTIMA 
INOCENTE DE UN 
SISTEMA 
EEUU- 
GOFFMAN 
SOCIOTER
APIA 
LEY 
KENNEDY 
LATINOAMERICA 
AJUSTA LAS 
POLITICAS A LAS 
RECOMENDACIO
NES DE LA OPS 
1978 
BRASIL INICIA LA 
REFORMA 
PSIQUIATRICA 
1976/1983 
DICTADURA MILITAR 
ARGENTINA 
1980 
1984 
REFORMA 
PSIQUIATRICA 
PROV. RIO 
NEGRO Y SAN 
LUIS 
DR.COHEN 
1989 
LA CRISI DE LA 
REFORMA DEL 
ESTADO 
MARCO LA 
DECLINACION 
DE LA 
DIRECCION DE 
SALUD MENTAL 
(PROCESO DE 
DESENTRALIZA-
CION) 
1990 2000 2010 
NO 
QUEDAN 
ESTABLECI
MIENTOS 
DEPEN-
DIENTES 
DE LA 
NACION 
S.KURAS – S.RESNIZKY 
MARIA 
LANGER 
“AMIGOS 
CALIFICADOS” 
1970-1985 1985-2000 2000-2010 
PREHISTORIA 
CLINICA EN ACTO, DE 
URGENCIA,DE 
PATRULLAS.HOSP 
LANUS – GOLDEMBERG 
Y BAREMBLIT 
EDUARDO KALINA- 
TERMINO AT 
CONCEPTUALIZACION 
DEFINICION-
CRECIMIENTO-
CONSOLIDACION 
ASISTENCIA A PTES. 
PSICOTICOS Y 
ADICCIONES 
INSTITU-
CIONALIZA
-CION 
CREA-
CION 
AATRA 
PERTI-
NENCIA Y 
CONTEN-
CION 
INSTITU-
CIONAL 
2010 
LEGALI
DAD 
LEY DE 
SALUD 
MEN-
TAL 
SUJE-
TO DE 
DERE-
CHO 
“EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO SURGIO EN UN CONTEXTO HISTORICO SOCIAL QUE NO PODIA SEGUIR ENCUBRIENDO, NI JUSTIFICANDO EL 
MODELO PSIQUIATRICO ASILAR, QUE CALLA Y AMORDAZA. UN MODELO QUE VIOLENTA CON EL ENCIERRO, LA MEDICALIZACION Y EL AISLAMIENTO…” 
AT 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Kuras y Resnizky: “En busca de una subjetividad destituida”
 Expresiones psicopatológicas
 Demandas que interrogan la práctica
 Transformaciones en la sintomatología
Responden al espíritu de la época.
Distintos contextos históricos- sociales promueven *Proliferación de 
en cada sociedad modos diferentes de erradicar la angustia síntomas
 * Amordazamiento del 
 dolor
 *Eficacia en acallar el 
 dolor písquico
 Enfermedad
Psíquica 
Kovadolff Dolor= Padecimiento que avasalla al sujeto y lo destituye como tal. 
 La enfermedad compromete la subjetividad.
 Sufrimiento= Es la reacción del sujeto ante el padecimiento. La 
 interpretación que se le da al dolor. En él, el sujeto puede
 operar con el dolor, es un “hacedor” de su conflicto.
 “Saber- poder” hacer algo con el síntoma. 
 * Trabaja en la construcción de defensas más adecuadas.
 * Se irá recuperando protagonismo subjetivo, no sin dolor pero no 
 destituido.
 * Se le da un destino elaborativo al dolor.
 
SUBJETIVIDAD 
AMENAZADA
DESTITUIDA
Construcción de la 
subjetividad
Asistencia Clínica
Estrategia de abordaje
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 * Buscar darle la palabra al sujeto, restituir un lugar a
 la subjetividad destituida.
 * La angustia debe ser escuchada.
 *Darle a la enfermedad una conciencia subjetiva.
 * Lo orientador de la clínica y que permite el diseño de 
 dispositivos = Es el caso por caso .
 Singularidad
Contener
Escuchar
Surgimiento y 
Anudamiento de
la palabra
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Antecedentes e Historia del Acompañamiento Terapéutico 
 
▪ El acompañamiento terapéutico surge en Argentina a principios de los 70, Brasil 
siempre fue un interlocutor. 
CUATRO ETAPAS HISTÓRICAS : 
 
 PRE-HISTORIA 1970-1985 
▪Encontramos antecedentes de las ideas ligadas a: 
▪ Las comunidades terapéuticas de Inglaterra 
▪ La psiquiatría democrática italiana 
▪ Modelo francés de la psicoterapia institucional.Se apoya en propuesta de atención 
antipsiquiatría, evitando el encierro en el marco de la salud mental. 
 
 CONCEPTUALIZACIÓN 1985-2000 
▪ Gran desarrollo teórico, producción de libros, tesis , escritos. 
▪ Comienzan a desarrollarse jornadas encuentros de intercambio entre 
acompañantes 
▪ La practica clínica tiende redes entrando a instituciones asistenciales y luego a la 
universidad. 
▪ Universidad abre sus puertas: Ingreso irrestricto, cientos de estudiantes buscando 
trabajo insertándose en instituciones 
▪ Cátedra de Psicología Clínica a cargo de C. González establece convenio de 
practica de AT en Clínica Berman, desde 1998 a la actualidad. 
▪ Empieza a ser cubierto por las obras sociales. 
▪ Se desarrolla en áreas como : educación, justicia, oncología, geriatría, etc. 
Exponencial desarrollo del Acompañamiento Terapéutico. 
 
INSTITUCIONALIZACIÓN 2000-2010 
▪ 2003 creación de AATRA (Asociación de acompañantes terapéuticos de la 
Republica Argentina) 
▪ Creación del código de ética para los at (2011) 
▪ Congresos Nacionales organizados por AATRA desde 2001 hasta hoy 
ininterrumpidamente. 
▪ Congresos Internacionales bianuales, coorganizados con Uruguay, Brasil, México, 
España. 
▪ Surgen otras asociaciones y agrupaciones de acompañantes 
 
 
 LEGALIDAD 2010-ACTUALIDAD 
▪ El cambio de paradigma se ve reflejado en las Leyes de Salud Mental. ​Ley 
Nacional de Salud Mental N°26657 ​. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 ➢Capítulo V. Art 8 y 11; y Anexo I Art. 4. En ambas se hace hincapié promover una 
red de servicios y dispositivos con base en la comunidad a fin de favorecer la 
inclusión social y la promoción de la salud. No se nombra el AT. 
➢En el art 12 que versa sobre la prescripción de la medicación dice que será 
administrada con fines terapéuticos y nunca como castigo, conveniencia de terceros 
o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o cuidados especiales”. 
 
 
 
LEY N.º 9848 DE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN CÓRDOBA, 2010 
a) Artículo 23: Faz Prestacional como parte de la “Red Integral de Promoción, 
Prevención y Asistencia en Salud Mental”.AT intrainstitucional y extrainstitucional 
b) Artículo 27: Transformación de instituciones y servicios. “La creación de nuevas 
instituciones y programas en salud mental; tales como hospitales de día, centros de 
día y acompañamientos terapéuticos”. 
 c) Artículo 40: Nuevas modalidades. Los equipos interdisciplinarios deben incluir 
paulatinamente nuevas modalidades de abordaje de las problemáticas de salud 
mental-profesionales o actividades- tales como operadores comunitarios, 
acompañantes terapéuticos, psicoterapeutas de familias y grupos. 
d) Artículo 47: Medicación. La medicación se administrará exclusivamente con fines 
terapéuticos y nunca como castigo, conveniencia de terceros o para suplir 
necesidades de acompañamiento terapéutico o cuidados especiales. 
 
¿Qué pasó?Proceso en Brasil 
▪ Oposición a la profesionalización de algunos referentes en Brasil fundamentada en 
una posición ideológica heredera de la reforma psiquiátrica brasileña expresada en 
la atención integral con fuerte componentes territoriales. ▪ Sistema único de salud, 
abogan a favor del AT como una función al interior de los equipos de en salud y se 
enmarcan en los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) trabajo colectivo en 
territorio (red) ▪ Ven la profesionalización como una limitación a la cualidad móvil y 
fluctuante del at y su regulación es vista como negación de su carácter instituyente ▪ 
Otro grupo de menor incidencia en los escritos sigue con entusiasmo e proceso en 
argentina, conciben y trabajan más ligado a su articulación puntual ligada a los 
casos. Constituyeron AAT (Asociación de AT). 
 
Ley de ejercicio profesional del rol del AT- 2016 
▪ Argentina presenta una preocupación por la institucionalización de una ley que 
regule el ejercicio profesional del rol del AT ▪ San Juan y San Luis fueron 
precursores en la reglamentación ▪ Provincias donde está legislado el AT 
actualmente: San Luis, San Juan, Río Negro, Catamarca, Chubut, Neuquén, Santa 
cruz, Santa Fe, Córdoba, tierra del fuego y Tucumán ▪ Ley Nacional: diferentes 
proyectos trabajándose en la actualidad. ▪ CÓRDOBA: Ley 10393 Regulación del 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ejercicio de la profesión nominada “acompañamiento Terapéutico” noviembre 2016. 
Pendiente de reglamentación . 
▪ La formación en AT siempre se desarrolló en el ámbito privado en instituciones 
privadas, ong o fundaciones. ▪ El proceso de institucionalización le dio acceso a la 
universidad a través de carreras de técnico universitario. ▪ Hay numerosas 
instituciones privadas que la dictan en el país. La primera fue la Universidad 
Católica de Cuyo sede San Juan, luego en San Luis. La Universidad Católica de 
Córdoba, la dicto con el resultado de una cohorte de 15 técnicos en at ▪ La 
Universidad Nacional lo dicta de manera gratuita, enclavadas en distintas carreras 
La UNC, F. Psicología UN del Sur en Bahía Blanca UNSL en Villa Mercedes UNPA 
Rio Gallegos UNMDP Mar del Plata. otras Universidad Provincial; UADER en Entre 
Ríos (fue la primera en dictar la tecnicatura de AT en el sistema público). 
 
Proliferación de Derechos (2008) 
▪ DERECHOS EN SALUD MENTAL ▪ PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS 
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONVENCIÓN 
INTERNACIONAL). 
 
Transformación del paradigma de Salud Mental 
Carpintero (2011), considera los cuatro conceptos centrales al romper con una 
concepción psiquiátrica del padecimiento subjetivo y que están contenidos en el 
espíritu de la ley. ▪ 1- En primer lugar, los derechos humanos en relación a los 
usuarios. ▪ 2- En segundo lugar la atención desde el trabajo interdisciplinario e 
intersectorial. ▪ 3- En tercer lugar, las modificaciones en cuanto a las estructuras 
manicomiales. ▪ 4- por último lo que llama “una reivindicación absolutamente 
democrática”, en relación a la igualdad de los profesionales en cuanto a condiciones 
para ocupar los cargos de conducción y gestión. 
 
Enfoque de Derechos Humanos Cambios en la nominación 
Derecho a: ▪ Ser atendido en el hospital general. ▪ Recibir la alternativa terapéutica 
más conveniente, que limite menos sus derechos y libertades y que colabore para la 
integración familiar, laboral y comunitaria ▪ A que nunca consideren su padecimiento 
mental como un estado que no se puede modificar. Términos como padecimiento o 
sufrimiento: ▪ Se consideran acordes a la definición de salud mental dada en la Ley, 
la cual remarca que la misma no está determinada exclusivamente de forma 
biológica, sino como un proceso en el que influyen componentes históricos, 
socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos. 
 
Modelo Biomédico ​propio de la medicina actual, concibe a la enfermedad como un 
desorden de la physis humana examinable objetivamente; y propone su abordaje a 
través de procedimientos desarrollados por las ciencias naturales, siendo su meta la 
descripción minuciosa y la cuantificación de su objeto de estudio. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Modelo asilar-manicomial ​ en el que en nombre de la cura “científica” se habilita la 
forma más radical de destitución subjetiva y construcción de un estado de excepción 
de derechos, como son las internaciones prolongadas e involuntarias. 
 
Modalidad de Abordaje Interdisciplinario 
▪ El énfasis en la interdisciplina, la cual debe caracterizar las prácticas de los 
equipos. Se equipara a los miembros de los mismos en relación a la toma de 
decisiones y a la posibilidad de ocupar cargos de gestión y dirección de servicios. 
Incluso los tratamientos psicofarmacológicos. ▪ El proceso de atención debe 
realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario, basado en 
los principios de la APS. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de 
los lazos sociales. ▪ La internación debe ser lo más breve posible y en función de 
criterios terapéuticos interdisciplinarios, y realizarse en Hospitales Generales. 
Firmada por al menos dos profesionales del servicio, psicólogo o médico psiquiatra. 
Los jueces no pueden determinar una internación por si mismos (a menos que 
existiendo las condiciones previstas, el equipo se niegue a la misma) 
 
 
La legislación vigente en salud mental propone reemplazar la noción de paciente o 
enfermo mental por la de usuario, en tanto agente activo en el uso del sistema, con 
capacidad potencial para evaluarlo, cuestionarlo. Desde algunas corrientes de la 
psicología se critica el uso del término usuario; en atención a esto, se sugiere utilizar 
el término sujeto (padeciente o sufriente), optando por reforzar el reconocimiento de 
su posición activa en el proceso de cura. 
 
 
Antecedentes, origen y posicionamiento CONTEXTO HISTORICO SOCIAL 
▪Surge a mediados de la década de los finales ´60, principio ´70 en Argentina 
▪Época de intenso cuestionamiento del orden social establecido en occidente 
▪Movimientos contraculturales: Hippies, Beatniks, Mayo francés, revolución cubana, 
Cordobazo, ruptura en la APA. 
 
▪ Búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas. 
▪ Desarrollo de la interdisciplina 
▪ Abordaje ambulatorio patologías antes consideradas intratables o condenadas al 
confinamiento asilar ▪ Hospital de día 
▪ Comunidades terapéuticas 
▪ Nueva mirada sobre la familia, desarrollos del psicodrama y la psicoterapia de 
grupo 
 ▪ Cuestionamientos de la antipsiquiatría a los abordajes clásicos . 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Psiquiatría Clásica: ​✓Estructura única ✓Enfermedad : alteración intrapsíquica 
✓Rotulación de pacientes ✓Se aísla al enfermo, tratamiento coercitivo 
✓Clasificación de normalidad según patrones socioculturales hegemónicos. 
Psiquiatría Reformista: ​Sujeto integrado por corrientes psíquicas ✓Enfermedad 
entendida intersubjetivamente ✓Tratamiento sostiene inserción en redes vinculares 
✓Explicitación de los efectos del sistema social de producción en la salud psíquica 
de los sujetos 
 
NUEVAS EXPERIENCIAS EN LA CLÍNICA PSIQUIATRÍCA 
▪ Mauricio Goldenberg “Experiencia de Lanús” servicio abierto de psiquiatría en un 
hospital general 
▪ Las experiencias de Pichón Riviere, de psicoanálisis dentro del hospital. 
(emergente,grupo, lo social) 
▪ Badaraco J. en el Hospital Borda, trabaja con grupos grandes de personal de 
familiares. 
▪ Hospital Tobar García a cargo de Stagnaro tiene experiencias muy cercanas al AT. 
▪ Comunidad Terapéutica en Entre Ríos. Dirigida por Raúl Caminos. 
▪ Córdoba : Gregorio Berman abre la clínica que lleva su nombre, modelo que 
incluye rol similar al at. 
 
Antecedentes del rol en ​: Europa (Francia con Mannoni: España, Italia, 
Suiza.)Enfermería de servicio social de asistencia psiquiátrica 1923. 
 ​SURGIMIENTO del AT: A finales de los 60 principio de los 70 en Argentina, E. 
Kalina lo nomina “amigo calificado” (Kuras y Resnizky 1985) ​ Con la llegada de la 
dictadura militar el AT pasa a el ámbito privado donde se consolida, crece y se 
desarrolla. 
 
Interlocuciones con Brasil 
▪ Ligados al movimiento de la antipsiquiatría de Trieste (Europa) diferencias con 
Argentina. 
▪ El At ligado al lugar de la sociedad en la producción de la locura por ende 
promoción en estrategias de inclusión social. 
▪ Precursor del AT el auxiliar psiquiátrico, tuvo gran influencia 
▪ La vuelta a la democracia en Brasil desarrolló un sistema de salud único, de 
referencia más estructural para el AT como práctica de salud mental, se incluye en 
prácticas que excede la locura 
▪ At en el espacio público, perspectiva de empoderamiento, atención primaria de 
salud (APS). 
▪ Desarrollos teóricos en interrogaciones sobre la ciudad, el territorio, la salud 
pública 
▪ Aportes de Deleze, Guattari, Foucault ▪ Referentes : Kleber Barretto, Anelice 
Palombini, M Hermann C Metzger , Instituto A Casa. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Interlocución con Córdoba 
Retorno de la democracia ; el AT vuelve al espacio público Córdoba: 
▪ Apertura de las rejas del Hospital Neuropsiquiatrico, Oliva y Santa María 
▪ Talleres para pacientes internados. 
▪ Asambleas, Talleres abiertos a la comunidad. 
▪ Primer programa de radio “Vivitos y loqueando” Dionosio Egidos 
▪ Equipos Interdicisciplinarios de atención, equipos de abordaje comunitario. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Definiendo el AT. Rol o función 
Término acompañar¿que significa? F.Sauri 
-Acompañar: del latin, cumpannis) compañero, deriva contubernalis, tambien contubernioy 
taberna. 
-Cumpannis: eran los que se reunian, compañeros para elaborar un producto a través de la 
materia prima, básicamente el pan. 
-Contubernalis: se reunían en lugares que se llamaban tabernas para beber. El efecto de la 
reunión provocaba una modificación, el efecto era darle a las personas reunidas un poder 
superior a cuando la persona estaba sola. Aparece aquí un elemento de importancia, el 
vínculo. 
-Semánticamente la inclusión del sufijo ”a” a la palabra compañero le provoca cambios. 
-La diferencia jerárquica, significa que entre el grupo de compañeros va a haber uno que 
tiene un rol particular, por cierto va a ser acompañante. Porque el sufijo “a” también está 
marcando una dirección. El “a-compañamiento” tiene un inicio, un camino y un fin. 
-El “a-compañante” entonces es aquel que camina junto a... 
 
AT: ROL O FUNCIÓN. G.BUSTOS 
-En sus inicios, el A.T fue pensado como una función, algunos estudiantes avanzados de 
carreras como medicina o psicología acompañaban a pacientes difíciles que no adherían a 
tratamiento. La experiencia se fundaba en el valor terapéutico de la presencia de otro. 
-Más allá de las definiciones que se fueron construyendo en las décadas pasadas, el A.T. 
tomo vuelo propio y comenzó a perfilarse como un rol(un papel, una actuación) 
-Rol en construcción deberíamos marcar, que implica el ejercicio de diversas funciones y un 
campo propio de trabajo que exige repensar su encuadre de trabajo, sus técnicas, sus 
intervenciones. 
 
DEFINICIONES. ROSSI G (2007) 
Tensión entre dos polos: 
-Lo referente a la función en su singularidad (caso por caso) 
-Las definiciones del rol de a.t. en tanto coordenadas fundamentales para situar esta 
práctica. 
La dialéctica entre estos elementos permite definir la incumbencia específica. 
 
DEFINICIONES DEL AT COMO ROL. NORA CAVAGNA (1996) 
-El at es un agente de salud entrenado para realizar una tarea de contención a pacientes 
crónicos y agudos, en un nivel vivencial, no interpretativo, debe poner el cuerpo y construir 
una presencia receptiva, cálida y confiable. Trabaja inserto en un equipo terapéutico 
interdisciplinario, siguiendo las consignas del terapeuta de cabecera, este enfoque de 
mínima distancia y gran disponibilidad afectiva, favorece una mayor eficiencia terapéutica. 
 
P. DRAGOTTO Y M.L. FRANK (ACOMPAÑANTES 2012) 
-”El acompañante terapéutico es un dispositivo que permite diseñar una estrategia 
adecuada a la singularidad de cada paciente, dependiendo de la situación que el sujeto está 
atravesando. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Para ello el at se insertará en la vida cotidiana del paciente, donde este se encuentra 
compartiendo con él “su mundo”, su cotidianeidad. Trabaja siempre inserto en un equipo 
terapéutico colaborando, siguiendo y expandiendo la estrategia del terapeuta”. 
 
DEFINICIÓN PROPUESTA POR LA LEY 10393 (EJERCICIO DEL AT DE LA PROVINCIA 
DE CÓRDOBA)​. 
Artículo 2|.- 
El acompañante terapéutico es un agente de salud con formación teórica-práctica de nivel 
superior, cuya función es brindar atención personalizada tanto al paciente como a su familia 
en la cotidianeidad, con el fin de colaborar en la recuperación de su salud, en su calidad de 
vida y en su reinserción social dentro de un marco interdisciplinario, bajo la supervisión 
y coordinación de los profesionales tratantes del paciente. 
 
S.KURAS Y S. RESNIZKY 
-AT:disponibilidad móvil, como estado mental se despliega en una experiencia 
intersubjetiva. 
-Desafío de decidirse a acompañar en el encuentro con el otro, disponerse a escuchar al 
paciente en su desolación, interrogarnos qué está necesitando y que puede resultar 
terapéutico. 
-No es terapéutico por definición, puede no serlo si el posicionamiento del at frente al 
quehacer clínico, al paciente y al equipo no está adecuadamente articulado. 
-2011- Definen el AT como dispositivo que presenta 3 aspectos: 
a)La Naturaleza Estratégica (la práctica clínica inscripta en tratamientos 
psicoterapéuticos) 
b)La Heterogeneidad(interdisciplina e incumbencias) 
c)La Red de Relaciones(malla vincular entre elementos tales como profesionales, 
instituciones, encuadre, vinculo at-paciente, transferencia, etc) 
 
ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL ROL. 
-Trabajo en la vida cotidiana. 
-Lo vincular. 
-Trabajo en equipo 
-Capacitación y encuadre. 
 
ROL. R.ROMERO 
-El término rol proviene del francés “role”, que significa función que alguien cumple, tiene 
origen en el latín “rótulos”, hace referencia a la hoja enrollada que usaban los actores 
medievales y que contenían el texto a ser representado en la obra de teatro. 
-En el campo teatral la idea básica es que el rol es independiente de cualquier actor 
particular, éste es quien lo representa, para lo cual tiene algun argumento predeterminado 
que entra en relación a otros argumentos y esto va ubicado a cada uno en una posición, 
formando la estructura de la obra. 
-Este núcleo del concepto va a marcar un doble carácter para quien asume, la idea de lo 
que está prescripto(argumento previo) y algún margen de libertad en su 
actuación(posibilidad que los actores efectúan diferentes interpretaciones del 
mismo.(Fumagalli.1979,Teoría de los roles). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
-El rol del AT contiene una parte prescriptiva y una parte, una dosis de libertadpara la 
reinterpretación del rol. 
-Pensar justamente esta parte prescriptiva a lo atinente de una definición 
descriptiva-estructural del AT y que a partir de la creación del Codigo de Etica elaborado 
desde AATRA, las leyes de ejercicio profesional de at ha dejado prescriptos principios 
generales de la praxis del AT. 
 
INCUMBENCIAS Y MODALIDADES DEL AT. 
 
-Área de salud mental 
-Área de diversidad funcional/discapacidad 
-Trastornos neurológicos y las demencias. 
-Enfermedades terminales 
-Area juridica/escolar. 
-Situaciones de vulnerabilidad. 
 
-Ambulatorio-Institucional-Int.Domiciliaria 
-Vinculo temprano (niños, adolescentes, 
adultos) 
-Individual-grupal 
-Familiar 
Eje desde donde posicionarse para intervenir: Subjetividad(intra e inter) 
 
Textos indicados para esta clase: 
BUSTOS, G(2013) Acompañamiento terapéutico rol o función. 
P. DRAGOTTO Y M.L. FRANK(2012)Acompañamiento terapéutico, Acompañantes, 
Conceptualizaciones y experiencias en AT. 
LEY 10393. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
 
 
 
 
En sus inicios, el A. T. fue pensado como una función. 
AT Las primeras menciones en la Argentina aparecen en la década de los 70´. 
La experiencia se fundaba en el valor terapéutico de la presencia de Otro. 
En 1984, Beatriz Lerner (medica psiquiátrica y psicoanalista) traza el perfil del A.T. 
Un A.T es una persona que ha recibido una instrucción especial acerca de la psicopatología de los pacientes 
psiquiátricos y de la técnica de la interacción con los mismos… 
Fue un aporte personal del médico psiquiatra Eduardo 
Kalina, quien puso en funcionamiento este recurso para 
el trabajo con pacientes adictos. 
Diferencia claramente la tarea del A.T de la del terapeuta. 
A.T: 
 Transita por múltiples canales, entre los que 
adquieren privilegio los no verbales y paraverbales. 
 Prestar atención sostenida y hacer de él el centro de 
interés. 
 Deben tener una seria formación clínica y conocer 
exhaustivamente las técnicas de interacción con 
sujetos profundamente perturbados. 
 Necesitan entrenarse en el manejo de situaciones 
puntuales. 
TERAPEUTA: 
 Es eminentemente verbal. 
 Transferencia. 
 Está entrenado para trabajar con el 
relato de la crisis, no con la acción y 
la crisis puesta en escena. 
GRACIELA 
BUSTOS 
Más allá de las definiciones que se fueron construyendo en las décadas pasadas, el A.T. tomó vuelo propio y comenzó a perfilarse como 
UN ROL (un papel, una actuación). 
ROL EN CONSTRUCCIÓN; que implica el ejercicio de diversas funciones y un campo propio de trabajo que exige 
repensar su encuadre de trabajo, sus técnicas, sus intervenciones. 
2 hechos transcendentales han 
dejado marcas para delimitar el Rol 
El reconocimiento por parte del Ministerio de Ciencias y técnica de la Nación. 
Este título habilita obtener la matriculación en el ámbito de la Salud Pública como profesión. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Acompañamiento Terapéutico como 
Dispositivo 
 
¿TE ACORDAS de esta definición? El A.T. es un dispositivo que permite diseñar 
una estrategia adecuada a la singularidad de cada paciente, dependiendo de la 
situación que el sujeto esté atravesando. Para ello el acompañante terapéutico [a.t.] 
se insertará en la vida cotidiana del paciente, donde este se encuentre 
compartiendo con él “su mundo”, su cotidianeidad. Trabaja siempre inserto en un 
equipo terapéutico colaborando, siguiendo y expandiendo la estrategia del 
terapeuta. 
 
¿Que será un dispositivo? 
En los últimos años hay cierta coincidencia en pensar el AT como un dispositivo 
(Kuras, S. y Resnizky, S. 2011; Dragotto, P. Frank, M. 2012; Chevez, A. 2012). 
Posibilita pensar en su complejidad, ampliando posibilidades de inserción y de 
teorización. El concepto Dispositivo es utilizado por los abordajes de salud que re 
conceptualizan buenas prácticas en salud mental, da cuenta de modalidades de 
atención y actividades orientadas en el marco de un equipo a los fines abordar al 
sujeto en su sufrimiento. Villava, C. (2003) “…dispositivo noción instrumental, 
palabra hueca cuya operación metafórica permite imaginar formas de intervención 
en el campo social. Ella se diferencia de los instrumentos metodológicos 
tradicionales justamente en su indefinición, en su apertura permanente, en la 
imposibilidad que afirma de construir un manual que conduzca paso a paso por el 
cumplimiento de los requisitos para la correcta acción metodológica necesaria para 
intervenir, en su vacío, esta noción es apertura en tanto da lugar a la incertidumbre y 
se niega a pre- ver. Está prescripción paradójica de no prescribir es precisamente la 
utilidad de semejante noción…” (p.292). 
Dispositivos 
 “la disposición de una serie de prácticas y de mecanismos con el objetivo de hacer 
frente a una urgencia y conseguir un efecto” (Agamben, 2005) • …el dispositivo es 
un conjunto heterogéneo, que incluye virtualmente cualquier cosa, lo lingüístico y lo 
no-lingüístico, al mismo título: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas de 
policía, proposiciones filosóficas… El dispositivo en sí mismo es la red que se 
establece entre estos elementos. 
 
El AT como dispositivo presenta tres aspectos; Kuras S y Resnizky S 
• La naturaleza estratégica, lo que lo origina, organiza y configura un transcurrir (la 
practica clínica inscripta en tratamientos psicoterapéuticos), 
• La heterogeneidad (formación, teorías, interdisciplina e incumbencias) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
• La red de relaciones malla vincular entre elementos tales como a) profesionales, 
equipo, estrategia b) instituciones, encuadre, enunciados teóricos C) vinculo 
at-paciente, transferencia, lazos fraternos etc.) 
 
El acompañamiento terapéutico como dispositivo, puede ser pensado como un 
ovillo, es algo que preanuncia más de un destino posible. (Kuras S y Resnizky S 
parafraseando a Deleuze) Tiene por delante la posibilidad de transformarse en algo 
nuevo. Pero la trama de la malla no está en el origen, hay que tejerla. 
 
• ….Pensamos que cada dispositivo ilumina zonas diferentes del entramado vincular 
y se construye en un trabajo conjunto y en colaboración. No está preconfigurado ni 
es fijo, puede variar en función de una regla inmanente. La clave de la validación se 
encuentra en la lectura a posteriori de sus efectos. Un “entre dos o más de dos” que 
habilita la producción de aperturas inéditas. Resnizky 2016.- 
 
 ELEMENTOS DEL DISPOSITIVO AT 
•Trabajo en equipo (también la supervisión la terapia del acompañante) 
•Inserción en la vida cotidiana 
•Lo vincular 
•Formación específica 
•Encuadre Particular 
 
• ENTONCES PODEMOS DECIR QUE: A.T. Es mucho más que la relación 
acompañado acompañante es la red que se establece entre el terapeuta del 
paciente, el psiquiatra, el acompañante (o los acompañantes), el supervisor del 
acompañante, el analista del acompañante, el acompañado, la familia del 
acompañado, su entorno, sus mascotas, el vecino, el portero. su manera de recorrer 
o no la ciudad, …. Y las relaciones que se generan entre ellos Las teorías. Los 
sustentos ideológicos 
 
EL AT SE INSERTA EN LA VIDA COTIDIANA .Trabaja CON la vida cotidiana , no 
EN la vida cotidiana del otro. 
 
El dispositivo nos conduce a pensar en la Vida Cotidiana El acompañante que se 
inserta en la vida cotidiana ingresa en el mundo real, representacional y de relación, 
no es un ingreso circunstancial, el trabajo en lo cotidiano implica el trabajo en la 
subjetividad. 
Ana Quiroga define vida cotidiana como • “… la manifestación inmediata, en un 
tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las complejas relacionessociales que 
regulan la vida de los hombres en una época histórica determinada… se manifiesta 
en un conjunto de hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se nos 
presentan como acciones, un mundo en movimiento” • El a.t. A través de acciones, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
de presencia (y no solo de palabras); lo hace entrando en ese ritmo particular que 
es el ritmo del otro, entra a ese espacio respetando, sintiendo, sabiendo que tiene 
objetivos pero que debe esperar que llegue el momento para intervenir . El 
acompañante terapéutico a través de la acción, poniendo el cuerpo, compartiendo 
su mundo, lo recorre, accede a él desde otro registro. 
 
• El sujeto esta allí en ese mundo - ese mundo es el sujeto - es esa multiplicidad con 
la que el acompañante trabaja, no solo lo que el paciente dice sino lo que hace, 
donde, como y con quien lo hace y el at lo trabaja haciendo, sintiendo allí donde las 
cosas suceden. 
 
Crear un lugar ​ • placement es: ofrecer un lugar. «lo que se busca es la posibilidad 
del individuo ponerse en una situación que responda a sus necesidades para que 
pueda ser acompañado en su tratamiento». …el acompañante, básicamente, ofrece 
un lugar para su paciente en contraposición al espacio puesto de manera opresiva 
por el cotidiano familiar y social…. de darle otra referencia, permite que resignifique 
su experiencia original y pueda tener otro punto de vista, más objetivo de su 
ambiente. Luciana Chaui Berlink 
 
 
Textos indicados para esta clase: 
• KURAS S., & RESNISKY S (2011) Dispositivos un concepto bisagra; en El AT como dispositivo. 
Buenos Aires Editorial Letra Viva 
• RESNISKY S (2016) Dispositivos de Frontera. En Acompañamiento Terapéutico Clínica en las 
fronteras. Córdoba: Brujas 
• DOZZA LEONEL, OTROS (2011) Manifiesto anti asistencialista 1| parte. Publicado por Area 3 
Cuadernos de temas grupales e institucionales. Madrid España 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
LEONEL 
DOZZA 
 
 
 
 
 
A.T Para hacer AT uno tiene que pensar como un Acompañante Terapéutico. 
Y para pensar como un at uno tiene que formarse en AT: 
 En una Concepción Vincular de la existencia humana. 
 El sufrimiento. 
 El enfermar psíquico. 
Siempre tratará de enfocar la intervención desde una metodología vincular. Debe pensar en cómo el paciente (y a veces la familia) 
tiende a reproducir esos vínculos con los profesionales. 
a.t Su primera y principal tarea establecer un vínculo positivo y de confianza. 
La totalidad de la práctica está atravesado por una serie de demandas hacia su persona: demandas de los familiares, del 
psiquiatra/terapeuta etc. 
Lo empujan al a.t a actuar de una 
forma asistencialista o pedagogista. 
Le hace salirse 
de la estrategia 
vincular. 
El pilar que dibuja la frontera del AT es la Supervisión y la Coordinación. 
Para intervenir desde un enfoque vincular hace falta formación y 
supervisión. 
Aspectos fundamentales en la formación: 
Formación en Metodología o Clínica de lo 
Cotidiano. 
Indica que, más allá de la comprensión clínica que podamos tener 
de esos procesos vinculares, el AT se procesa en gran medida 
mediante situaciones e Intervenciones Escénicas. 
Encuadre Por ejemplo: se encuadra las citas; los lunes y los jueves de tal a cual hora. Encuadre FIJO. 
Encuadre ABIERTO: abierto a la participación de terceros. 
El A.T por sí sólo, no es el tratamiento, sino algo que puede incluirse en la estrategia de un tratamiento. 
Se lo convoca para tratar de montar una estrategia de tratamiento. 
La tarea principal es formar equipo. Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 CONTRAPOSICIÓN 
 
LEONEL 
DOZZA MANIFIESTO ANTI-ASISTENCIALIASTA 
ASISTENCIALISMO Actitudes, intervenciones, formas de encuadrar y llevar acabo determinadas actividades 
PROFESIONALES 
Atender cuidar más allá de las necesidades 
Rehabilitar, recuperar 
APOYO ASISTENCIAL 
Brindar confianza, generar oportunidades 
USUARIOS 
VÍNCULO Paternalista 
Puede necesitar un determinado 
momento (individual) 
Asistir para seguir asistiendo 
Efectos 
Fuentes 
Acciones asistencialistas Saber DESMARCARSE 
Percatarse por medo de la teoría y la técnica 
Culpa 
Mecanismo de reparación 
La dimensión personal 
Formación, experiencia 
Historia personal 
La dimensión grupal 
Filosofía de 
rehabilitación 
Equipo 
La dimensión 
institucional 
Cultura institucional-
biologicista 
La dimensión cultural 
Asegurar resultados 
rápidos 
Análisis 
Atienden 
Demanda 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Modalidades en Acompañamiento Terapéutico 
 
El A.T. al abordar la singularidad de cada caso y de cada momento va 
adoptando diferentes MODALIDADES de acuerdo a los CONTEXTOS 
en los que interviene. 
 
¿TE ACORDAS de esta definición? ​El A.T. es un dispositivo que permite 
diseñar una estrategia adecuada a la singularidad de cada paciente, 
dependiendo de la situación que el sujeto esté atravesando. Para ello el 
acompañante terapéutico [a.t.] se insertará en la vida cotidiana del 
paciente, donde este se encuentre compartiendo con él “su mundo”, su 
cotidianeidad. Trabaja siempre inserto en un equipo terapéutico 
colaborando, siguiendo y expandiendo la estrategia del terapeuta. 
 
¿TE ACORDAS DE LAS COORDENADAS DEL ROL? 
● Trabajo en equipo 
● Inserción en la vida cotidiana. 
● Lo vincular 
● Formación específica 
● Encuadre Particular. 
Siempre estarán presentes aunque cambien las modalidades. 
 
 
AT es un dispositivo 
Este concepto nos permite pensar múltiples transformaciones del 
dispositivo de AT para desarrollar una estrategia que aloje la urgencia 
y la necesidad del otro. Vamos a presentar diferentes modalidades, 
agrupadas de diferentes maneras: por donde se insertan, quien es el 
sujeto que acompañamos, cuantos acompañantes, etc…. Es a manera 
ilustrativa ya que puede haber tantas modalidades como 
acompañados y acompañantes…. Lo importante es que NUNCA 
DEJA DE SER ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Estrategias en A.T. 
Pensando en la singularidad del paciente, las modalidades las vamos a 
definir teniendo en cuenta las siguientes Variables : 
➢ Etapa del tratamiento 
➢ Quien es el sujeto a acompañar, un individuo, un grupo, una familia… 
➢ Donde se encuentra, una institución, es una casa, es algún otro lugar 
➢ De acuerdo a la necesidad, cuantas horas es necesario cubrir 
➢ Cómo se conforma el equipo de ats. 
 
Etapas del tratamiento: 
La estrategia del AT va a tener características diferentes dependiendo 
en qué etapa del tratamiento ingrese, se modifica: el encuadre, los 
objetivos y las intervenciones. 
 ❑ PSICODIAGNOSTICO 
 ❑ TRATAMIENTO PROPIAMENTE DICHO 
 ❑ REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN 
 ❑ INTERVENCIÓN EN CRISIS 
 
Donde se encuentra ​. INSTITUCIONALES y AMBULATORIO. 
 
● INSTITUCIONALES​ (Dependerá de las características de la 
institución) 
GRUPALES 
IN ​DIVIDUALES​ (AL INTERNARSE, EN LA INTERNACIÓN, 
EXTERNACIÓN) 
● AMBULATORIOS (​Ambulatorio, Internación Domiciliaria, Atención 
en Crisis, Traslados ,Viajes, Vacaciones, Familia Sustituta) 
 
INSTITUCIONAL 
Distintos tipos de instituciones Escuelas, Geriátricos, Hospitales 
Monovalente, Hospitales Polivalentes, talleres de día, casas de medio 
camino, comunidad terapéutica,centro de rehabilitación, tribunales, 
organismos estatales SENAF, Polo de la Mujer, etc Muy importante 
conocer la ideología, los horarios, la rutina de la institución. La 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
institución donde se inserta no es un telón de fondo del 
acompañamiento es parte importante del mismo. 
INSTITUCIONAL INDIVIDUAL 
◦ Al internarse ◦ Función diagnóstica. Contención. Adaptación. 
Orientación. ◦ En la Internación ◦ Hacia adentro: integración, contención, 
cumplimiento del Tx. Detección de dificultades en la convivencia. ◦ 
Hacia fuera: Salidas programadas – permisos – visitas a la flia.- 
Búsqueda de trabajo – romper la atemporalidad. ◦ Externación ◦ 
Preparar la externación ◦ Como proceso acompañado ◦ Búsqueda de 
recursos en el afuera ◦ Colaborar en la reinserción (aspectos prácticos, 
relacionales y afectivos). 
La estrategia va a estar centrada en el acompañado y sus necesidad, 
Se articulan los objetivos con el equipo. Un acompañamiento individual 
puede tener un acompañante o varios, sigue siendo individual porque es 
la estrategia pensada para ese sujeto. (si el a.t. concurre con su 
acompañado a un dispositivo grupal, sigue siendo individual). 
 
INSTITUCIONAL GRUPAL 
 El a.t. acompaña al grupo (no a un sujeto en particular) • Talleres con 
un Coordinador técnico en una tarea y acompañantes • Talleres 
coordinados por ats, Tarea como excusa •Otros dispositivos grupales El 
a.t. en el dispositivo grupal, tiene la función de “ser soporte de la 
actividad grupal Así el acompañante en un grupo, más allá de estar 
atento a la actividad o al proceso del grupo, tiene una mirada en los 
sujetos que conforman este grupo y promueve un espacio en el cual 
cada sujeto pueda desplegar su subjetividad dentro del mismo. 
 
AMBULATORIO 
 En el trabajo ambulatorio el a.t. concurre al espacio del otro, es un 
extranjero que se inserta en un territorio desconocido con la brújula del 
trabajo en equipo. 
Aspectos a tener en cuenta: ◦ Se establece la estrategia y el encuadre 
según los objetivos planteados por el terapeuta ◦ Frecuencia, duración 
variables según el caso ◦ Cantidad de acompañantes: Uno o más a.t. ◦ 
Se establece lugar donde se desarrollara el AT y donde no. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
VIRTUAL 
La crisis sanitaria por Covid 19 y el aislamiento social obligatorio validó 
la efectividad de los acompañamientos sostenidos por dispositivos 
tecnológicos que permiten encuentros remotos en lo cotidiano, 
sosteniendo vínculos y estrategias. 
 
Ambulatorio Internación Domiciliaria ​ ◦ Estrategia compleja, exigente 
y costosa ◦ Solo cuando esta contraindicada la internación institucional ◦ 
Función del coordinador ◦ Ingeniería de turnos, horarios, descansos, etc. 
◦ Se cubren las 24 hs. Del día ◦ Preveer descansos ◦ Cuaderno de 
comunicaciones intraequipo, grupo whatsApp ◦ Reuniones muy 
frecuentes de todo el equipo ◦ Directivas y pautas muy claras. ◦ No se 
puede sostener por periodos prolongados. 
 
Ambulatorio Atención en Crisis ​◦ El a.t. como parte de un equipo de 
atención en crisis. ◦ Se elabora estrategia in situ para la crisis y los días 
posteriores. ◦ Médico, enfermero, psicólogo, a.t. ◦ Diferente cuando un 
paciente con el que ya trabajamos entra en crisis. 
 
Ambulatorio Otras Modalidades:​ ◦ Traslados (por derivaciones p.ej.) ◦ 
Viajes o Vacaciones. (acompaña a la familia en las vacaciones para 
estar con su acompañado) ◦ Viajes de vacaciones grupales organizados 
por instituciones, se van un grupo de sujetos con varios AT ◦ Grupos de 
salidas recreativas y/o nocturnas. 
Otras Modalidades Ligadas a áreas especificas de trabajo​: Su 
inserción modifica la estrategia en relación a los objetivos, las 
demandas, el vocabulario de los informes ◦Judicial ◦Escolar 
◦Vulnerabilidad Social (entre ellas violencia de genero). 
 
Abordajes Familiares 
Se toma a toda la familia como campo a intervenir, se arman diferentes 
estrategias. 
Diferentes abordajes para abordar situaciones complejas. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El “acompañamiento dual” a familias complejas descripto por Bustos, G. 
(2016) 
“El acompañamiento dual implica trabajar con dos acompañantes al 
mismo tiempo y en la misma escena. Ambos sostienen el mismo 
encuadre temporal y espacial, llegan juntos y se van juntos; deben ser 
muy flexible, tolerantes, esperar que la familia haga los primeros 
movimientos, deben mantenerse expectantes, dispuestos a la escucha y 
evitar cualquier tipo de intervención directiva. La técnica apunta a que 
sea la familia quien configure el campo de acción; son los asistidos 
quienes realizan la elección sobre a quién comunicar sus vivencias; no 
determinamos previamente el familiar con el cual cada uno va a 
trabajar…” (Bustos, G. 2016, p.185). 
 
“Acompañamiento familiar situacional” por Kuras Mauer, S y Resnizky, 
S. (2011) 
Pudieron poner palabras y definir un trabajo que los acompañantes 
venían realizando con buenos resultados clínicos en abordajes 
complejos con familias en situación de vulnerabilidad. Las autoras 
proponen un “Acompañamiento terapéutico situacional, es una 
intervención terapéutica que se propone en forma sincronizada y 
conjunta con los profesionales que evalúan o asisten a las familias en 
consulta. Se trata de una inclusión en el contexto familiar con objetivos 
acotados a explorar, detectar y/o ayudar a modificar dificultades que 
hacen obstáculo en la interacción entre sus miembros.” (Kuras Mauer, S 
y Resnizky, S. 2011, p.95) . 
 
 
Textos indicados para esta clase: 
FRANK, M, L. (2014) Acompañamiento terapéutico y vida cotidiana. 
DOZZA DE MENDOCA, L. (2014) Clínica de lo cotidiano en Acompañamiento Terapéutico 
y clínica de lo Cotidiano. Buenos Aires: Ed Letra Viva 
DOZZA DE MENDOCA, L. (2017) Fronteras del acompañamiento terapéutico. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Ejes 
A Abstinencia 
Herramienta 
at 
Capacitación 
Específica 
AATRA – Código de Ética 
Trabajo 
Interdisciplinario 
Inserciones 
Momentos 
vitales 
Resnizky 
Psiquismo 
Abierto 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vida cotidiana 
Trabajo en equipo 
Vínculo 
Supervisión y 
Coordinación 
Psicoterapia 
Personal + 
Patrones que definen el rol del at Dragotto-Frank 
 AT 
 
Formación 
(De frontera) 
Terapia individual y la supervisión 
Ética / Respeto 
(Lugar nuevo) 
Salud Mental
Discapacidad (Diversidad funcional) 
Trastornos neurológicos y demencias 
Enfermedades terminales 
Ámbito Judicial 
Ámbito Educativo 
Vinculo temprano (Mamá-Bebe) 
Niñez 
Adolescencia 
Adultez 
Tercero edad 
Momentos de indicación de AT 
 Dispositivo 
Singularidad de cada sujeto
Kuras 
Recursos Terapéuticos 
Entramado 
complejo 
(Ovillo) 
Aspectos 
del AT 
Naturaleza Estratégica 
Heterogeneidad 
Noción de red 
Sostén 
(Posibilidad 
transformadora) 
AT dispositivo 
producto del 
VINCULO 
Proceso dinámico 
Relación transformadora 
Producción de subjetividad 
Lógica de a dos 
3 niveles 
de abordaje 
Prevención 
Tratamiento 
Rehabilitación 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
MEscuelas 
Hospitales 
Geriátricos 
Acorde a estrategias de equipo 
Pueden ser 
Individuales caso particular 
Grupales acompañar al grupo 
Ambulatorios 
Internación domiciliaria 
Abordajes Familiares 
Fuera de la institución 
24hs de a.t 
Situacionales 
(Toda la familia) 
Bustos 
G 
(2016) 
Acompañamiento Dual (2 at al mismo tiempo) 
*Vulnerabilidad familiar 
De acuerdo a los contextos MODALIDADES 
 Institucionales 
 
Encuadre 
Herramienta 
Brújula 
Protección 
Sostén de la estrategia 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
AT y Vida Cotidiana 
El Acompañamiento Terapéutico ​es un dispositivo​ que permite diseñar una ​estrategia 
adecuada a la ​singularidad de cada paciente​, dependiendo de la situación que el sujeto 
esté atravesando. Para ello ​el at se insertará en la vida cotidiana del paciente, donde 
este se encuentra compartiendo con él “su mundo”, su cotidianeidad 
¿Qué es cotidiano? ​ ​La palabra cotidiano, del latín quotidie, significa, la rutina de cada día 
y de todos los días. 
• “… la manifestación inmediata, en un tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las 
complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época histórica 
determinada… • Se manifiesta en un conjunto de hechos, actos, objetos, relaciones y 
actividades que se nos presentan como acciones, un mundo en movimiento” 
 
“La vida cotidiana se nos presentan en forma dramática", es decir, como acción” ​… La 
conforman la familia que constituimos, la revista que leemos, la televisión, el cine, el 
teatro, la casa que habitamos, etc. Implica reiteraciones de acciones vitales, en una 
distribución diaria del tiempo. ​La cotidianidad es espacio, tiempo y ritmo​. Es 
predominantemente experiencia de acción, mecanismo irreflexivo, no es consciente. 
…Los hechos se aceptan como partes de un todo conocido, autoevidente. “como que 
simplemente es” 
 
Cuando nos detenemos a registrar el ritmo, espacio y tiempo Detectamos que la vida 
cotidiana se vuelve de orden natural, universal, inmodificable. Porque la ideología 
naturaliza lo social, universaliza lo particular y atemporaliza lo histórico. 
 
Cotidianeidad es mucho más que un lugar, es condición de subjetivación y el 
acompañante trabaja allí con ella. 
El acompañante que se inserta en la vida cotidiana ingresa en el ​mundo real, 
representacional y de relación​, no es un ingreso circunstancial, el trabajo en lo cotidiano 
implica el trabajo en la subjetividad. 
 
El ​contexto​ cotidiano enmarca al ​vínculo​ entre el at y el paciente. 
 • Lo​ cotidiano​ sería todo aquello que ​rodea al sujeto​ y tiene una ​significación interna 
para él. 
 • Es el mundo de ​relación​, el ​mundo material ​ y el ​mundo vivencial ​. 
 
Acompañamiento terapéutico en lo cotidiano 
El AT tiene como potencial el ​registro​ y la​ intervención ​sobre estos mundos posibilitando 
la resignificación, la ampliación, la apertura de nuevos sentidos o la transformación de 
los mismos. 
La circulación del AT en tiene un sentido terapéutico: • Como​ indicador diagnóstico 
situacional de la problemática, a través de la​ observación​ que puede dar cuenta de 
ciertas obstaculizaciones o favorecimientos del medio para el paciente. • También 
incorpora un​ campo de intervención​ propio centrado en el hacer . 
 
Placement ​: otro lugar. El at ofrece​ «un lugar»​, para su paciente ​en contraposición​ al 
espacio puesto de ​manera opresiva​ por el cotidiano familiar y social. 
Esta ​ruptura​ con la rutina y la repetición de un cotidiano impuesto y opresivo significa 
que con el placement se toma el acompañado como un sujeto capaz de autonomía y, por 
lo tanto, como sujeto ético. 
El acompañante, puede con su ​presencia​ hacer una​ ruptura​ con lo natural, lo obvio, lo 
familiar, puede ​preguntar​, ​interpelar​ algunos aspectos de esa realidad y de los vínculos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Su simple presencia ​desnaturaliza​, pone evidencia, saca al otro de ese ritmo de la rutina 
del mundo en movimiento. 
 
Tiempo espacio ritmo roles ​…… ​•Interpela:​ ​✓​La sociedad ​✓​Las políticas ​✓​Las 
instituciones ​✓​Vínculos y las relaciones ​✓​La casa ​✓​El espacio el tiempo el ritmo. 
 
El Acompañamiento Terapéutico como una herramienta para la ciudadanía 
• Su ​objetivo​ es extraer el paciente del encierro interno y externo en el que está 
confinado. Es decir, tratarlo como un agente ético y como un ciudadano. 
 • ​Deshacer​ el cotidiano como control y herramienta de exclusión, 
 • ​Volver​ a crear un nuevo espacio y un nuevo tiempo en que el acompañado tenga 
existencia ética y socio-política como ciudadano 
 
Aspectos definitorios del rol del AT, ¿te acordás? 
 • Capacitación adecuada 
 • ​Trabajo en la vida cotidiana​: con y no en 
 • Lo vincular: asimetría al cambiar de amigo calificado, ahora le podemos sumar no 
asistencialista 
 • Trabajo en Equipo: terapeuta a cargo, el supervisor y el coordinador de equipo . 
 • Se necesita ​Encuadre especifico. 
 
Encuadre 
• El encuadre sería un ​“no proceso”​ en el sentido de que son constantes, dentro cuyo 
marco se da “el proceso”. 
• Así “el encuadre serían las constantes de un fenómeno, un método o una técnica y el 
proceso al conjunto de variables” 
 
Variables constantes​ • Tiempo • Espacio • Honorarios • Rol • Teoría o/y técnica 
 
 
CLÍNICA DE LO COTIDIANO EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO 
 
Clínica de lo cotidiano​: ​mi contribución consiste en pedir que la ​paradoja​ sea aceptada, 
tolerada y respetada, y que no se la resuelva. 
La paradoja surge a partir de los ​conflictos​ en lo referente a la tarea y rol del at. El que 
se inicia, ​vacila ​entre: 
a) Sentirse y actuar como si fuera el ​ “asistente”​ o “niñero” 
b) Pretender hacer de ​“amigo”​ del paciente o tomar una actitud profesional rígida. 
c) Adoptar una actitud de ​“profesor”​ o bien atenerse a exclusivamente los aspectos 
asistenciales de la tarea. 
Paradoja:​ • El acompañamiento terapéutico se sitúa en la paradoja, en tanto que es 
posible bosquejar un intento de ​desmarcarse​ de estos extremos 
• El no tener que decidir es, paradójicamente, la decisión más radical: ​la paradoja se 
sostiene desde la decisión de no decidir. 
¿Cuáles son las paradojas? ​ • Manejo clínico asistencial 
• Amistad profesional • Encuadre abierto • Técnica afectiva o método • Intervenciones 
Escénicas. 
 
1- MANEJO CLÍNICO - ASISTENCIAL 
La noción de manejo, se refiere a la idea de cuidado, sostén afectivo y efectivo, amparo, 
intervención en la vida cotidiana. Hay dos tipos de manejo: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Clínico​ Los planteamientos clínicos, se basan fundamentalmente en el manejo 
clínico de la relación transferencial.El término clínica hace referencia a los 
aspectos vinculares de la tarea, y el término cotidiano señala que el trabajo con el 
vínculo tiene lugar en el ámbito de situaciones cotidianas y emplea diversos 
recursos (charlas, bronca, humor, reacciones afectivas, espacios, personas en el 
contexto, etc.) 
● Asistencial ​Los planteamientos asistenciales, tienen que ver con formas de 
cuidado directo, pragmático y cotidiano (alimentación, medicación, ocio, etc.) 
 
 
• El at se posiciona en el entre de lo clínico asistencial, en tanto que “a menudo nos 
vemos enredados en esto que [como ats], no es nuestra función” Winnicott, 1965. 
• La labor del acompañante en términos de tarea no es exclusivamente clínica ni 
tampoco asistencial, sino la resultante de ambas. 
• Esta labor asistencial siempre estará mediatizada por el manejo clínico del vínculo. 
 
2- ENCUADRE ABIERTO Y AMBULANTE ​: 
✓​El encuadre, ordena las coordenadas del rol del at. 
✓​Delimita el marco sobreel cual puede desenvolverse (Bleger, J “el encuadre serían las 
constantes de un fenómeno, un método o una técnica y el proceso al conjunto de 
variables” 
✓​El acompañamiento tendrá lugar en los Ámbitos comunitarios, domiciliario-familiar y 
cotidiano del paciente, problematizando todo lo relacionado con el rol, tarea, encuadre e 
intervención. 
✓​En las prácticas institucionales se opera desde un encuadre cerrado, en el sentido que 
la intervención se dirige casi exclusivamente a la persona o grupo en cuestión. Encuadre 
cerrado, puertas cerradas. 
✓​En la clínica de lo cotidiano las puertas están entreabiertas. 
ENCUADRE ABIERTO HACIA AFUERA 
 ​• ​ Implica que las intervenciones del acompañante terapéutico pueden dirigirse a alguna 
persona del contexto inmediato del acompañado (vecino, amigo, mozo, etc.) 
• ​ Contribuye a resignificar la imagen que las personas tienen del acompañado, así como 
determinados vínculos alienantes que se organizan en función de tales imágenes. 
• ​ Las intervenciones tendrán lugar en el ámbito de las relaciones y situaciones cotidianas 
• ​ Que el encuadre sea abierto no significa que está abierto a todo lo que esté afuera. La 
apertura se limita a situaciones o personas que bloquean el flujo del acompañamiento. 
ENCUADRE ABIERTO HACIA DENTRO 
• ​ Abierto a la participación de terceros, pero la apertura es selectiva y con filtros. 
• ​ Implica que el paciente propone implícita o explícitamente que un amigo o familiar esté 
presente durante el encuentro o bien simplemente esta presencia se produce 
espontáneamente. 
• ​ La presencia de otros significativos nos puede ofrecer material vincular muy importante 
 sobre nuestro acompañado. 
 
3- AMISTAD PROFESIONAL​: 
• Se evidencia una relación afectuosa y espontánea entre at y usuario, pero 
constantemente marcada por el encuadre y la actitud profesional 
• En la medida que crece la capacidad de contribuir al establecimiento de la relación 
terapéutica intensa, íntima y espontánea, con mayor intensidad se le impone al at la 
tarea de disponer una actitud profesional capaz de sostener esta relación en el marco de 
un vínculo terapéutico y profesional. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
• Los aspectos conductuales y vinculares de amistad en un at, se manifiestan en el tipo 
de lenguaje informal, bromas, charlas, discusiones tipo “tu a tu”, compartir actividades 
cotidianas, etc. 
• El eje organizador de esto es el encuadre (teoría, técnica, formación y pertenencia a un 
equipo tratante) 
• El encuadre enmarca un modelo de relación estructuralmente distinto del de la 
amistad, ordenando una relación no convencional y asimétrica. 
 • El at, ira ​regulando el grado de simetría​ y observando que efectos tiene esta sobre el 
acompañado. El at puede expresar ternura y hostilidad hacia el paciente pero deberá 
tener en cuenta el ​cuando, como, por que, para qué lo hace y si a caso, por que no lo 
hace​. 
 
Textos indicados para esta clase: 
• FRANK, M, L. (2014) Acompañamiento terapéutico y vida cotidiana. 
• DOZZA DE MENDOCA, L. (2014) Clínica de lo cotidiano en Acompañamiento Terapéutico y clínica 
de lo Cotidiano. Buenos Aires: Ed Letra Viva 
• DOZZA DE MENDOCA, L. (2017) Fronteras del acompañamiento terapéutico. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
LEONEL 
DOZZA 
 
 
 
 
 
Conflictos en el Rol 
y la Tarea del a.t 
Sentirse y actuar como si fuese una “asistenta” o “niñera” a la que se le paga por cumplir órdenes. 
Pretender hacer de amigo del paciente. 
Adoptar una actitud de “profesor”. 
2 Modalidades 
de Manejo 
El Clínico: labor terapéutica de Winnicott (pacientes graves). 
El Asistencial: formas de cuidado de tipo más directo, pragmático y cotidiano. 
AT Tarea clínico-asistencial. 
Clínica de lo 
Cotidiano 
Talante compuesto y paradójico de la tarea. 
Clínica: importancia de los aspectos vinculares de la tarea. 
Cotidiano: el trabajo con el vínculo tiene lugar en el ámbito de situaciones cotidianas y empleando también recursos 
cotidianos. 
Encuadre 
Encuadre Ambulante Abierto: clínica de lo cotidiano. 
Encuadre Cerrado: la intervención se dirige exclusivamente a la persona o grupo en cuestión (consulta, prácticas 
grupales en instituciones, etc). 
2
 
fo
rm
a
s 
Abierto hacia FUERA: la intervención del at puede dirigirse a alguna persona del contexto inmediato del paciente. 
- Si se hace como si no estuviera presente o no existiese en el paciente, tiene que ver con la existencia fantasmática en la 
psicosis. 
- Si intervenimos sobre alguien que no nos ha convocado a que lo hagamos, eso es una agresión. Condiciones para que no 
pase: 
 La intervención no debe cuestionar directamente el lugar del otro, ni pretender explicar lo que le pasa. 
 Tales intervenciones desde el encuadre abierto hacia fuera, tendrá lugar en el ámbito de las relaciones cotidianas 
del paciente. 
 No significa que el encuadre esté abierto a todo lo que esté afuera. Si limita a aquellas situaciones y personas que 
de alguna manera bloquean el flujo del AT o bien reflejan modos de vinculación que alienan al paciente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
 
Abierto hacia DENTRO: permite la participación selectiva de terceros. 
- Cuando un familiar “irrumpe” la “sesión” y se queda con el acompañado y el at en el salón, se habla de “ataque al 
encuadre”. El autor lo llama encuentro, no sesión ya que se trata de otro encuadre. 
Encuadre 
ABIERTO 
Clínica de lo cotidiano. 
Más complejo, polifacético y polifónico. 
El at tendrá que sostener la tensión de acompañar bajo la mirada de un tercero, y a la vez la tensión de ser él el tercero. 
Amistad 
Profesional 
3 puntos que revelan su importancia en AT: 
 En los momentos fundentes del AT se denominaba Amigo Calificado. 
 El término “amigo” fue suplantado, pero la amistad sigue vigente. 
 Winnicott se dedicó a reflexionar ésta temática, lo cual lleva a pensar que su importancia deriva no tanto del rol, sino más bien de 
una determinada forma de pensar la relación terapéutica. 
At De cara al paciente, el encuadre (horarios, honorarios, etc) enmarca el modelo de relación estructuralmente distinto del de la amistad. 
Hay un constante atravesamiento entre simetría y asimetría; la relación es (a) simétrica. 
Vínculo estructuralmente asimétrico; está atravesado por la actitud profesional, la teoría y la técnica. 
Todo lo que pueda decirse de la amistad en AT, hay que encuadrarlo en la Clínica de lo Cotidiano. 
Actor Con mayúscula. 
Debe ser un experto en técnica, pero lo es con el objetivo de que el espectador no vea la técnica, sino tan solo el personaje. 
En AT, la construcción del “guión” y del personaje-sujeto, se va construyendo en función de la evolución del vínculo terapéutico. 
Método 
del AT 
Consiste en “actuar naturalmente” en el sentido en que un actor lo hace. 
AT El trabajo consiste en realizar actividades, intervenir activamente, en AT parece haberse producido una dicotomía dilemática entre la palabra y la 
acción. 
- Berreto: señala que ésta dicotomía podía solucionarse si se piensa la tarea del at en términos de proveer experiencias terapéuticas al 
paciente. Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
 El at brinda experiencias terapéuticas a través de su actitud general (manifestaciones verbales, acciones, etc). 
 Tales actitudes cobran sentido en el espacio intermedio entre 2 acepciones del término “representación”: atravesamiento entre; 
 Representación Mental (relación del objeto, transferencia). 
 Representación Escénica.Relación de atravesamiento entre: 
 Intervención. 
 Cotidianeidad. 
 Artes escénicas. 
Paradojas Manejo Clínico/Asistencial. 
Encuadre Abierto hacia Fuera/Encuadre Abierto hacia Dentro. 
Amistad Profesional/Transicional. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
CLINICA DE LO COTIDIANO 
DOZZA (2011) 
ESPECIFICIDAES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS 
AT 
INTERVENCIÓN CONTEXTO COMUNITARIO Y 
DOMICILIARIO FUNDAMENTOS 
*NUEVOS CONTEXTOS 
*NUEVOS DISPOSITIVOS 
 *NUEVAS PRÁCTICAS 
COMPLEJIDAD 
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 
ENCUADRE 
AMBULANTE 
ENCUADRE ABIERTO 
PROBLEMATIZA LA RELACIÓN 
DUAL ATRAVESADA POR 
TERCEROS 
INTERVENCIÓN ESCÉNICA 
ACCIÓN INTERPRETATIVA 
ENCUADRE de acuerdo a 
su ámbito de intervención 
Puertas entre abiertas 
Hacia fuera-intervención 
selectiva de terceros 
Hacia adentro intervención 
selectiva y con “filtros” que 
contribuyan a la tarea 
Facilitar y brindar experiencias 
terapéuticas 
Verbal y pasiva 
ROL TAREA 
VINCULO (A) SIMETRICO 
- SIMETRIA DINÁMICA 
DENTRO DE UNA 
ESTRATEGIA CLÍNICA 
AUTONOMIA, 
EMPODERAMIENTO, 
FACTORES 
PROTECTORES, ETC 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FRANK ML (2014) Acompañamiento terapéutico y vida cotidiana 
 
3 ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL ROL 
TRABAJO EN EQUIPO VIDA COTIDIANA VINCULO 
 
- Nunca solo 
- Se integra en una 
estrategia terapéutica 
 
 DISPOSITIVO 
 
- Campo propio del AT, campo de trabajo 
- Se inserta en el mundo que lo rodea, material 
y de relaciones 
- Implica un trabajo con la subjetividad del 
otro 
- Se incluye a través de acciones, presencia y 
palabras 
- Se conjuga con intervenciones en un espacio, 
tiempo y ritmo 
- El at posibilita una ruptura con lo natural, lo 
familiar 
- Su presencia desnaturaliza, saca al otro de 
ese ritmo de la rutina 
 
- Herramienta y aspecto 
central del acompañar 
- El at se ofrece como 
oferta vincular diferente 
- Abstinencia 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
MODERNIDAD
Ciencias
Universo mecanico
Manipulable
Predesible 
Pensamineto lineal
PENSAMIENTO
ESTRUCTURALISTAS
SIGLO XXI
Paradojas constitutivas 
del modo de 
experimentar y 
experimentarnos
PENSAMIENTO
MONISTAS 
DUALISTAS 
SUSTANCIAS 
ESENCIAS 
ESTRUCTU-
RAS 
SUJETO: Construye al objeto en 
interacción, con y por el otro, 
construido en interacción con el 
medio natural y social. 
Productividad 
Actividad 
Circulación 
creatividad 
Concepciones 
Multidimencionales 
Complejo 
Interaccio
nes 
dinámicas 
Transform
aciones 
Modelos ideales arquetípicos. 
Estructura: elemental-invariante- 
Productos mecánicos funcionales en contextos 
estables y aislados 
Instituciones estandarizadoras (flia., colegio, 
fabrica…) 
Dinamica 
vincular 
nva. 
Formas de 
pensar 
Sentir 
actuar 
-vínculos, sist. abiertos. Organizaciones complejas 
-Dinámicas no lineales 
-Emergencia, historia, devenir 
-Acontecimiento, azar 
-Tensiones, flujos y circulaciones 
-Escenarios , espacios de posibilidad 
-Co-evolución multidimensional 
-Juegos de productores de sentido, de subjetividad, 
de mundo. 
Transformación –Espacio cognitivo 
Perspectiva ---Cognitiva - Ética 
SUJETO 
ADVIENE Y 
DEVIENE 
EN EL 
INTERCAM-
BIO 
Intercambio – interacciones 
Historia 
VINCULO 
Construccion 
SUJETO NO ES IGUAL 
SUBJETIVIDAD: Forma 
que adopta el vinculo 
sujeto - mundo 
Redes 
de 
interac-
ciones 
Giro 
Episte-
mologi-
co 
Comple-
jidad 
Multidi
mencio-
nalidad 
Pensami
ento 
com-
plejo 
DENISE NAJMANOVICH: “PENSAR LA SUBJETIVIDAD, COMPLEJIDAD, VINCULOS Y 
EMERGENCIA.” 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ESO QUE SE LLAMA “HACER EQUIPO” 
 
El AT es un dispositivo que permite diseñar una estrategia adecuada a la singularidad de 
cada paciente, dependiendo de la situación que el sujeto este atravesando. […] Trabaja 
siempre inserto en un equipo de trabajo colaborando, siguiendo y expandiendo la estrategia 
del terapeuta. (Frank y Dragotto, 2012) 
 
Una red….. 
“Los casos de que nos ocupamos muestran, de la forma más dramática, como el AT no 
puede prescindir de una red que se coloque lado a lado, acompañando los itinerarios de los 
acompañados. Cuando el acompañante alcanza a trabajar en red (porque no siempre eso 
se consigue), nuestro mayor desafío es hacer con que esa red – de la que nosotros también 
hacemos parte – no aprisione, pero sostenga. Y que pueda sostener sin sucumbir al peso 
de tanta infamia en la vida. Que no huya de la raya, pero también no se deje tomar por las 
urgencias, precipitando una acción que no encuentra amparo en la escucha clínica. Que 
sepa esperar y decidir el momento de actuar. Ese cálculo no acostumbra ser fácil.” 
(Palombini A 2016, p.271) 
 
INTERDISCIPLINA 
“La interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable indisciplina de los problemas 
que se nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no se 
presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a 
prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales 
diversos” (Stolkiner,A, 1987, Pág. 313) 
 
La complejidad de las demandas indisciplinadas de nuestro campo, que requiere de un 
trabajo en equipo que implica de alguna manera un método, un tiempo, espacio y 
condiciones para que pueda acontecer. 
 
La práctica interdisciplinaria es para empezar un hacer y no puede ser exclusivamente 
definida por su composición (diferentes profesiones). A veces creemos que un collage con 
“un poquito” de psicología por aquí, trabajo social por allí y medicina más acá, es la “receta 
interdisciplinar”. (Gomez, S. 2019) 
 
 
El trabajo en equipo, en interdisciplina requiere de capacidades y competencias que no 
siempre están dadas en los sujetos, así como plasticidad en el encuentro de diferentes 
lenguajes y lenguajes de las disciplinas. 
 
La ​interdisciplina ​ requiere de un trabajo sostenido y constante. Como afirma Nora Elichiry 
(1987,pag. 337) : “una cooperación ocasional no es interdisciplina”, se requiere de una 
actitud de “cooperación recurrente”. 
Si la lógica hegemónica es de competencia individual o de competencia de mercado entre 
profesiones y corporaciones, las condiciones de desarrollo del accionar interdisciplinario 
encuentran obstáculos importantes. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El trabajol ​ interdisciplinario es un trabajo grupal​. La articulación entre imaginario social e 
imaginario grupal y la dimensión institucional en que se plantea la actividad son productoras 
de la misma, trabajan en ella. 
 
La interdisciplinariedad es un posicionamiento, no una teoría unívoca. 
Ese posicionamiento obliga básicamente a reconocer la incompletud de las herramientas de 
cada disciplina. 
Legítima algo que existía previamente: las importaciones de un campo a otro, la 
multirreferencialidad teórica en el abordaje de los problemas y la existencia de corrientes de 
pensamiento subterráneas --de época-- atravesando distintos saberes disciplinarios. 
La actividad interdisciplinaria, sea de la índole que sea, se inscribe en la acción cooperativa 
de los sujetos, requiere de ello. Pese a esa plataforma común hay distintas corrientes sobre 
la interdisciplinariedad. 
 
El núcleo de las prácticas interprofesionales es el abordaje interdisciplinario. Sucede que en 
ellas se conjugan otros problemas: todo grupo humano pone en juego la cuestión del

Continuar navegando