Logo Studenta

origenes_fraile_LEE_2006

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

16. 
Los orígenes del siglo XXI 
Pedro Fraile Balbín 
Desde que la Historia Económica adoptó la teoría económica como su base 
metodológica, el largo plazo y le perspectiva comparada pasaron a ser dos de sus 
rasgos más distintivos. Lo primero porque permite calibrar la complejidad y lentitud 
del cambio económico, lo segundo porque abre la puerta del análisis a las diferencias 
culturales y los marcos institucionales alternativos. Estos dos aspectos –las 
comparaciones internacionales y el cambio económico en toda su complejidad a lo 
largo del tiempo– es lo que el lector puede encontrar en el magnífico libro Los 
orígenes del siglo XXI, en el que el profesor Tortella nos conduce por un recorrido 
amplío que, sin apartarse del criterio de la teoría económica, va introduciendo 
disquisiciones políticas, culturales y geográficas a lo largo de más de quinientos 
años, a partir del Renacimiento. 
Los orígenes arranca con el análisis de los cambios que dieron lugar, sobre todo 
en Inglaterra, al pensamiento político moderno, y que culminaron en la revolución 
gloriosa de 1688 y la francesa en 1789. La revolución industrial es abordada desde 
un punto de vista tecnológico, en el que se hace hincapié en las discontinuidades 
sectoriales como elemento clave para explicar el aparentemente lento crecimiento 
industrial británico de la época, y se subraya la seguridad jurídica, los cambios 
legales y las instituciones (incluyendo por supuesto el librecambio y el patrón-oro) 
que extendieron la prosperidad material a casi todo el mundo. Esta extensión, sin 
embargo, no se realizó a la misma velocidad en todos los lugares, y Tortella analiza 
el éxito de los seguidores y el relativo fracaso de los descolgados en este proceso de 
imitación, especialmente durante la Belle Époque. La mayor parte de Los orígenes se 
centra, sin embargo, en lo que el autor llama la era socialdemócrata del mundo 
moderno, tras la caída del orden liberal-burgués con la Gran Guerra: los intentos de 
volver al orden de la preguerra y el derrumbe institucional (sobre todo del patrón-oro), la Gran Depresión, el auge del 
totalitarismo y la Segunda Guerra Mundial. El mundo keynesiano es analizado en detalle, desde que se fraguan las 
instituciones de la segunda posguerra (incluso antes de que acaben las hostilidades) hasta el desmoronamiento del 
intervencionismo y la vuelta a la ortodoxia a partir de los años 1970. 
Uno de los aspectos más atractivos de Los orígenes desde el punto de vista narrativo es la atención alternante entre los 
logros y el análisis de los costes del sistema capitalista. A lo largo de la historia, van desfilando el coste social de la división 
del trabajo y el proceso de su organización sindical durante el siglo XIX, la revolución soviética, la turbulenta historia de la 
URSS hasta su caída final, el despertar del tercer mundo, el dependentismo y todas las otras secuelas del colonialismo que aún 
hoy siguen teniendo influencia. Sin embargo, el punto más fuerte del ensayo es la combinación de métodos con que se cuenta 
la historia. A pesar de que en ningún momento el autor lo presenta como una historia económica, sino como un intento 
multidisciplinar "sin compartimentos metodológicos ni distingos doctrinales", Los orígenes es una historia económica en toda 
regla porque lo institucional, lo político y lo cultural se ponen al servicio del análisis del crecimiento, y esto se hace, 
afortunadamente, sin econometría ni modelos de equilibrio general, que en un ensayo de esta naturaleza entorpecerían el 
relato. Porque éste es un relato de cómo las instituciones y la cultura política de cada país colaboran a la creación de riqueza 
material o la restringen. 
Es en este último extremo –en la habilidad de Gabriel Tortella para insertar lo político en la historia económica– donde 
reside la ventaja comparativa de este libro, pero también sus puntos flacos. Quedan claros todos los puntales de la economía 
política que han propiciado el crecimiento económico, desde las ventajas del comercio libre hasta los altos costes del 
imperialismo para las metrópolis, pasando por la necesidad de la reputación monetaria de los bancos centrales y la definición y 
defensa de los derechos de propiedad. Aparecen también claramente los elementos culturales e institucionales que son 
necesarios para, dada una oferta de cambio técnico y un fondo de conocimientos científicos, que éstos se apliquen a la realidad 
y se conviertan en instrumentos reductores de costes. A lo largo de Los orígenes, se desgrana, en fin, un profundo 
conocimiento del proceso de desarrollo y sus condicionantes, y esto añade continuidad (a pesar de la multitud de países y 
regiones que se tocan) al relato y lo dotan de una gran profundidad analítica. 
Sin embargo, algunas de estas manifestaciones producen dudas y sorpresas al lector. La descripción de la tradición 
marxista induce a pensar si Carlos Marx tuvo alguna vez algo realmente relevante que decir sobre el desarrollo, o si alguna de 
sus teorías o "leyes" históricas tuvieron alguna confirmación en la realidad; la sección dedicada a la "revolución de 
Octubre" (en realidad, un golpe antisocialista de la minoría bolchevique, una vez que el absolutismo zarista había sido ya 
derrotado) cae en el error común de atribuir a Stalin, en vez de al propio Lenin, la invención de la siniestra máquina del terror 
soviético; sorprende la descripción de Francisco Largo Caballero (p. 348) como un líder socialista gradualista, y sobre todo, la 
justificación parcial del terrorismo internacional actual (p.531) pone en entredicho todos los estudios sobre este asunto que 
desvinculan la falta de desarrollo y la pobreza como causas del terror. El fenómeno nacionalista es apenas tocado, y el 
conflicto entre Israel y los árabes se plantea como si fuese un fenómeno territorial y no ideológico. Sin embargo, lo que más 
sorprende de las ausencias del libro son los aspectos negativos del modelo keynesiano. El lector llega a la conclusión –
ampliamente compartida, por otra parte– de que el intervencionismo de Keynes era mucho más que un modelo de crisis con 
éxito para una economía con amplio desempleo de recursos, y en la que, por lo tanto, estimular aunque fuese artificialmente, la 
demanda no empujaba demasiado los precios al alza. Se atribuye de forma implícita la época dorada del crecimiento de 
posguerra a la intervención estatal basada en Keynes, sin dar la suficiente importancia al rápido avance técnico reductor de 
costes y a la lentitud en la formación de expectativas sobre precios de la época. Sin embargo, en cuanto se aceleraron las 
espirales de expectativas salariales (y de beneficios y precios) y la técnica aflojó su ritmo de cambio, y por tanto de la 
productividad, apareció el talón de Aquiles del keynesianismo, y la curva de Phillips empezó a dar disgustos a los gobernantes 
al mostrar altas tasas de inflación y, simultáneamente, de desempleo. Tampoco se critica en el libro la esquizofrenia 
keynesiana en su vertiente internacional, que tantos quebraderos de cabeza dio a las instituciones que salieron de Bretton 
Woods, es decir, la permisividad (incluso la inducción) para gastar alegremente a los gobiernos, frente a las exigencias de 
ortodoxia en sus tipos de cambio y sus balanzas de pagos. 
II. RESEÑAS
<< volver
Page 1 of 2Libros de Economía y Empresa - Fundación Caja Duero
14/06/2011http://www.librosdeeconomiayempresa.es/r002/articulo16.aspx
 
A pesar de esta flaqueza por Keynes –¿quién no ha sido 
keynesiano, o incluso cosas peores, en algún momento de su vida?– 
éste es un magnífico ensayo en su frente teórico Si bien es cierto que 
no es criticado Keynes, también lo es que la línea de causalidad que 
subyace a toda la historia es la libertad económica, las puertas 
abiertas a la economía internacional, la ortodoxia monetaria y la 
transparencia de mercados Pero, sobre todo, la ventaja comparativa 
de Los orígenes reside en la mezcla de los marcos políticos e 
institucionales con el devenir económicode las naciones En este 
sentido, el libro es un ensayo de economía política a la vieja usanza 
tejido con análisis económico moderno, un gran libro de historia 
económica tal como ésta tiene que ser: con argumentos teóricos que 
se sustenten en marcos institucionales y políticos 
<< volver
Page 2 of 2Libros de Economía y Empresa - Fundación Caja Duero
14/06/2011http://www.librosdeeconomiayempresa.es/r002/articulo16.aspx

Continuar navegando

Otros materiales