Logo Studenta

PPTX Robelo García (2021) El derecho en el mundo romano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia del Derecho y Constitucional Argentina
Cátedra: Alfonsina Guardia
Francisco N. García
Verónica Robelo
COM. Nro. 3
UNIDAD III 
EL DERECHO EN EL MUNDO ROMANO 
EVOLUCION POLITICA DE ROMA
ÓRGANOS POLÍTICOS PRIMITIVOS:
GENS: organización político- social que precedió a la civitas, con un jefe o pater, con propias normas de derecho privado (mores maiorum), que llegaron a constituir un ius gentilitatis, un régimen económico propio y sus divinidades protectoras, con sus sacra gentilitia, que tenían por sumo sacerdote al pater o jefe. De linaje, patricios.
 TRIBUS: suministraba al ejército combatientes; dotaba de miembros al aristocrático senado primitivo (patresmaiorum); y daba un sacerdote a los antiguos colegios sacerdotales. Tres Tribus originales: latinos, sabinos y etruscos. 
• CURIA: Roma habría atribuido a las curias dos funciones fundamentales: una militar al proveer a las legiones cien hombres cada una, y otra política. al constituir la unidad votación en los primeros comicios romanos, que se denominaron comicios curiados (comitia curiata).
• Cada Tribu formada por 10 Curias y cada Curia por determinado número de Gens. 
FORMAS DE GOBIERNO
	MONARQUÍA 
753 A.C. – 509 A.C.
	REPÚBLICA
509 A.C. – 27 A.C.	IMPERIO
27 A.C.- 476 
	 REY
(Vitalicio, unipersonal y 
sagrado)	 MAGISTRADOS:
Cónsul . 
Pretor
Censor
Cuestor
Edil 
 Dictador
Tribuno De La Plebe	 EMPERADOR
(Concentración De Poder) 
	SENADO
(Ancianos Aristócratas
Órgano consultivo) 
COMICIOS 
(asambleas 
Órgano deliberativo) 
SACERDOTES 
(funciones sacramentales	 SENADO 
COMICIOS 
(asamblea) 
Curiata
Centuriata 
De la plebe
Por Tribus
MAXIMO PONTIFICE	SENADO ( Órgano político )
 
COMICIOS 
	MONARQUÍA	 REPÚBLICA	IMPERIO
	 PATRICIOS (Casta privilegiada) 
 titulares de derechos	PATRICIOS Y PLEBEYOS
con el transcurrir de los años va perdiendo significación 
CLASE SENATORIAL: nueva aristocracia - poder económico e influencia política.
CLIENTELA 	ARISTOCRACIA SENATORIAL
NOBLEZA DE FORTUNA: integrada por los caballeros o equites
la plebe = proletariado sin posibilidades de formar la élite burocrática por no pertenecer a una nobleza de origen, ni a grupos adinerados de la sociedad
	PLEBEYOS (carecían de derechos) 		
	 ESCLAVOS		
			
El Derecho en la evolución histórica de Roma
PERIODO DEL DERECHO QUIRITARIO: 
fundación de Roma hasta mitad sg. IV A.C. 
Fuente: 
La COSTUMBRE de los antepasados (mores maiorum)
Las LEGIS REGIAE (leyes reales) 
Derecho estrictamente nacional
Distinción entre las normas del fas (derecho. de la divinidad) y del ius (derecho de los hombres)
PERIODO DEL DERECHO HONORARIO O DE GENTES: año 367 A.C.
Fuentes: 
Leyes 
Plebiscitos
Senadoconsultos 
Edictos de los magistrados 
pretor renovar el derecho privado, dando nacimiento a un derecho nuevo, el iushonorarium o pretorium, frente al primitivo ius civile o quiritium.
creación de la pretura peregrina (242 a. de C.), influirá poderosamente en las decisiones del pretor urbano.
LEYES: Lo que el pueblo manda y establece
PLEBISCITOS: Lo que la plebe manda y establece 
PERIODO DEL DERECHO JURISPRUDENCIAL:
comienzo alrededor de los años 100 a 50 A.C. 
Auge de la jurisprudencia, coexistiendo durante el mismo tiempo con las otras fuentes formales del derecho romano.
Jurisprudencia Laica:  se rompe el hermetismo de las consultas a los Pontífices, se admiten consultas públicas evacuadas por los hombres cultos de la Roma.
CONSTITUCIONES IMPERIALES:
en la primera época del Principado NO constituyeron una fuente del derecho de Roma.
en la dinastía Dioclecianea-Constantiniana son atributo exclusivo del emperador.
Emperador tenía concentración de poder legislativo, funciones administrativas y jurisdiccionales.
BILIOGRAFIA
L.O. Rabinovich-Berkman (2018)Manual de Historia del Derecho 
L.O. Medina (2012) La fuente de Derecho Romano ante el hecho social 
G.A. García y Mazzitello (2020) El derecho en Roma
L.C. Roldán Hervas (1984) El orden constitucional romano en la primera mitad del siglo II a. C.: de la res publica aristocrática a la res publica oligárquica

Continuar navegando

Otros materiales