Logo Studenta

Unidad I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
UNIDAD 1 
Elementos teóricos-prácticos para conceptualizar la historia 
 
Las distintas concepciones de la historia a través del tiempo 
El concepto de historia va cambiando durante el tiempo, ya que se encuentra CONDICIONADO 
por el momento donde nos encontremos (situaciones sociales, políticas, económicas, etc.) 
 
Existen 2 enfoques que conceptualizan a la historia: 
-Enfoque Tradicionalista: donde la historia es el conjunto de hechos ordenados 
cronológicamente. 
Características: hechos singulares, individuales, únicos e irrepetibles, cadena lineal de causas y 
consecuencias, criterio cronológico unidimensional 
Fuentes: documentos escritos 
Tema: Se centra en hechos bélicos y políticos. 
 
-Enfoques Nuevos: donde la historia esta inserta en la sociedad. 
Características: distingue diferentes redes de interpretaciones alrededor de un hecho 
histórico, que el historiador debe captar (criterio de relevancia, multidimensionalidad, 
pluralidad de niveles de temporalidad) 
Fuentes: orales, escritas, restos materiales, etc. 
Tema: La estructura social (política, económica, social y cultural) 
 
 HISTORIA: es una Ciencia producto del pensamiento creativo de historiadores. 
 
 
 
 
 
 
Se necesita un pensamiento que tenga en cuenta el mundo real, punto de partida para 
analizar la historia. Con el objeto de disciplinar, es decir, lograr explicación del pasado y 
presente con visión del futuro. 
Grandes historiadores del siglo XX: 
 Jacques Le Goff: dice que cuando se habla de historia hay que tener en cuenta 
ciertos elementos: 
 
 
 
 
 
 
surge la Historiografia: la Ciencia de la historia 
Necesita de 2 condiciones: 
1) un historiador con una fuerte mirada del 
presente y visión del futuro. 
2) importante instrumental pedagógico para 
estudiar la historia 
 relación entre historia vivida y hechos 
 el esfuerzo científico para explicar el pasado 
 relación en la historia entre los tiempos de cada sociedad y los 
calendarios de cada cultura 
 la dialéctica entre pasado y presente, y presente y pasado q tiene un 
sistema de valores que explica de tal o cual manera la historia 
 
 2
 
 
 Marc Bloch: la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Tiene 3 rasgos: 
 
 
 
 Marcos Novaro: el estudio de la historia no trata de construir una verdad única y sellada, 
sino q se debe aprender de las experiencias propias y ajenas, poniéndolas en debate 
logrando que la historia sea de tolerancia y correspondencia 
 
OBJETO: hecho histórico en relación al cambio social y la sociedad, donde se ve una 
serie de relaciones de interdependencias que muestra la complejidad de la realidad histórico-
social. 
¿Por qué se estudia la Historia entonces? 
 aporta claves para entender la realidad 
 explica mediante hilos conductores 
 rescata las permanencias y duraciones 
 descubre la historia en toda la tradición donde hay un germen de cambio, y en todo cambio 
un sustento de tradición. 
 
 La historia de la historia 
 
 
Es la elaboración sistemática de la investigación en el campo histórico. 2 momentos claves: 
1) S. XIX: porque se produce la profesionalización 
2) S. XX: sobre la base de esa profesionalización la historia se renueva 
 
S. XIX: profesionalización de la historia 
 Una serie de corrientes: 
 romanticismo 
 positivismo 
 idealismo 
 historicismo 
 
Romanticismo: 
Aporta el interés por los valores sentimentales, el amor a la patria; propio de cada sociedad y 
época. 
Recopilación de documentos de cada etapa, de cada época, etc. 
 
 contacto con otras Ciencias Sociales 
 necesidad de plantear la historia como el Hombre inserta en ella 
 carácter humano 
 carácter social 
 vocación de comprender el pasado mediante el presente, y el 
presente mediante el pasado 
HISTORIA 
HISTORIOGRAFIA 
Estas escuelas si bien tienen rasgos que las diferencian, 
hay una característica que las iguala: la creencia de que la 
historia es tal cual la de los documentos y que el actor, es 
un actor individual capaz de cambiar el devenir de los 
pueblos 
 
 3
Positivismo 
Introduce el concepto de causalidad, porque quería encontrar en la historia leyes iguales que 
en la naturaleza 
Positivismo: deriva de positum: que significa lo que esta ahí y se comprueba empíricamente. 
Estableció el método crítico, se abrieron archivos oficiales, lo que contribuyo a que la historia 
sea considerada una Ciencia en el marco social. 
El pasado debe ser extraído tal cual de los documentos. 
 
Idealismo 
Hegel: todo lo racional es real, y todo lo real es ideal. La razón gobierna la historia. 
Jacques Le Goff: esta vocación de explicar la historia racionalmente, la historia universal, 
 
Historicismo: ??? 
 
La historia del Siglo XX 
 
A partir dela base del S. XIX comienza en el S. XX una serie de debates que inicia la renovación 
de la historia. 
 
Doctrinas 
 
 
Marxismo 
Hay una lucha de clases por los medios de producción, los cuales generan riquezas. El modo de 
producción determina la vida política, social e intelectual. 
A lo largo de la historia se han producido una serie de sucesiones en los modos de producción, 
que conformaban la lucha de clases y que son aplicables a los modos de producción de todo el 
mundo. 
El marxismo si bien es de ideas revolucionarias es de carácter europeo. Cree que la historia se 
desarrolla en mundos diferentes: 
 
 
 
 
Aplicable a cualquier modo de producción. 
El marxismo puso de relieve las problemáticas SOCIALES Y ECONOMICAS 
Escuela de los Annales 
Inspirándose en el marxismo surge en 1929 la Esc. de los Annales, la cual muestra la necesidad 
de que la historia explique la complejidad de las ciencias humanas y sociales. 
Fernand Braudel (académico francés) se plantea como objetivo la renovación de la historia a 
través de 2 elementos básicos: 
 Marxismo (es del S. XIX pero se coloca aquí por su impacto en el S. XX) 
 Escuela de los Annales 
 la historia comienza en el mundo antiguo: esclavitud 
 seguido por el mundo feudal: servidumbre (hay estamentos 
sociales, sin movilización) 
 y luego por el mundo industrial: trabajo asalariado 
Sucesión de 
modos de 
producción 
 
 4
1) romper con el monopolio de la ciencia (la historia no estudia solo la historia) la historia 
debe ser estudiada con el aporte de todas las ciencias 
2) plantea la necesidad de tener una visión pluritemporal, marcado por: 
 el tiempo largo, el tiempo mediano y el tiempo corto 
 
 
 
 
 
Rapoport: dice que la figura clave a través de la escuela de los Annales es Brodel, quien esta 
influenciado por la Geografía. 
Brodel plantea en su tesis de “El Mediterráneo de Felipe II” que la historia no se debe 
interpretar en base a conflictos coyunturales, sino desde los espacios geográficos. 
Brodel analiza al Mediterráneo en sus aspectos sociales, económicos, políticos, etc. que 
impactan fuertemente en la sociedad. El análisis de estas estructuras en tiempos largos es lo 
que debe captar el historiador. 
En otra obra llamada “Civilización Material, Económica y Capitalismo”, Brodel se centra en la 
estructura de lo cotidiano en la tapa del capitalismo inicial para su tesis, planteando la noción 
del tiempo largo, esas realidades son las que el tiempo desgasta o arrastra, que según Brodel, 
se llaman Prisiones de Larga Duración (económica, geográfica, regional, etc.) 
La renovación de la historia del S. XX va a estar respaldada por el desarrollo de otras ciencias 
sociales. 
Veyne: dice que en el S. XX se pasa del conocimiento de la historia al conocimiento de los 
resortes de las historias. 
1930 se funda la Revista Annales Económicas- Sociales (tiene como núcleo Francia) 
1950 en Gran Bretaña se funda la Revista Past and Present, representante Stone 
1960en Italia con Giovani Sartori1970Jacques Le Goff en “Hacer la Historia” le suma otros elementos a la escuela de los 
annales: 
 
 
1990 Jacques Le Goff termina de completar la teorización conceptual y metodológica de la 
escuela de los annales en “Pensar la Historia” 
 
Escuela Cliometrica Americana 
Se desarrolla en los años ´60 en EE.UU. 
La novedad de esta escuela es la utilización dela metodología cuantitativa, la cual opera con 
cifras numéricas que ponen a prueba, mediante sofisticadas fórmulas matemáticas, a grandes 
cantidades de datos procesados electrónicamente. Se utiliza para explicar fenómenos 
relacionados con la economía y demografía. 
 
Tiempo de las estructuras 
Ej. el capitalismo como 
sistema 
Tiempo de las coyunturas 
Ej. crisis cíclicas 
 
Tiempo de los acontecimientos 
Ej. aparece la maquina de 
vapor 
 planteo de la historia comparativa 
 nuevas aproximaciones a otras Ciencias Sociales 
 nuevos campos de análisis 
 
 5
La evolución reciente de la Ciencia Histórica 
 
Análisis comparativo del S.XIX y S.XX 
Elementos a comparar Siglo XIX Siglo XX 
Concepto de ciencia 
Se dice que la historia es una 
serie de hechos verificados, 
cuyo objetivo es descubrir 
leyes permanentes que la 
rijan (asimilable a las ciencias 
naturales) 
La historia esta en 
permanente construcción, la 
cual a partir del planteo de 
hipótesis intenta establecer 
relaciones causales que 
expliquen de forma 
probabilística el devenir 
histórico. 
Objeto de la historia 
Hechos únicos e irreversibles Los hechos históricos se 
estudian en sistemas 
complejos referidos al 
estudio de la sociedad y 
cambio social 
Definición del hecho histórico 
Ambas corrientes coinciden en decir que es 
un hecho significativo del pasado, pero tienen diferencias en 
el sentido de esta palabra 
Significativo son los hechos 
extraídos de los documentos 
Significativo son los hechos 
seleccionados por el 
historiador, estableciendo 
hipótesis, teorías e 
interpretaciones sobre los 
distintos aspectos de la vida 
social 
Tiempo histórico 
El tiempo es único y lineal, 
solo hay un nivel de 
temporalidad 
El tiempo es multilineal y 
plural, hay diversos niveles 
de temporalidad 
Cambio Unidimensional Multidimensional 
Actores Individuales, considerados héroes 
Individuales y colectivos 
Temas 
Política, militar, diplomático Económicos, sociales, 
culturales, ideológicos, etc. 
mucho mas importantes y 
diversos 
 
Nuevos Temas, Problemas y Enfoques 
 
Historiografía Argentina: escuelas e historiadores 
 
La historiografía argentina ha estado “enganchada” a la historiografía mundial y ha seguido las 
pautas de la historiografía occidental 
 S. XIX Positivista 
 Erudito 
 S. XX Económico-Social 
 
 
 
 6
Hay 2 grandes corrientes historiográficas en la historia argentina: 
 Liberal (S. XIX y continua en el S. XX) 
 Revisionista 
 
Corriente Liberal 
Es aquella que interpreta la historia argentina desde una perspectiva que reniega del pasado 
hispano-criollo 
 tiene una profunda admiración por la cultura europea (jurídica, política, anglo-francés) 
 aristocrático (mejor dicho ‘elitista’): desprecio por los sectores populares urbanos-
rurales 
 consideraba y ponderaba la importancia de las constituciones escritas, a través de las 
cuales las Naciones se construían y organizaban 
 visión anti-caudillista 
 unitaria y porteña 
Personajes: 
 S. XIX: Mitre, Vicente López 
 S. XX: Levenne, Chiaramonte, Romero José Luis 
Esta corriente pensaba que tenía que explicar la racionalidad histórica de la argentina, dejando 
a lo demás como irracional y caudillero. 
 
Corriente Revisionista 
En 1930 aparece la escuela Revisionista en oposición a la escuela Liberal. 
Esta escuela tiene como principal representante a José María Rosa, quien escribió “Una 
Historia Argentina” tratando de explicar desde una perspectiva opuesta a la liberal. 
Rasgos: 
 reivindica el pasado hispano-criollo 
 rechaza todo tipo de influencias de Europa (política, ideológica) anti europeísta 
 tiene un sentido de interpretación latinoamericana 
 rescata a los actores urbanos-rurales (caudillos, ponderación exagerada de Rosas) 
 considera que la línea histórica es la de los movimientos nacionales y populares (Rosas, 
Yrigoyen y Perón) 
Tiene en 1935 un importante acicate cuando aparece FORJA, con figuras como Jaureche, 
Scalabrini Ortiz. 
Esta escuela nunca logró entrar en la Historia impartida oficialmente, hasta que en 1970 un 
grupo de historiadores (Pj. Rodolfo Puigros, Hernández Arregui) se forman como los 
continuadores de la escuela revisionista mutándose con el Socialismo Nacional (postulados del 
marxismo con contenido nacional)  toman una postura crítica a la elite nacional. 
A fines del S. XX la historia argentina a través de figuras como Tulio Alperindongui, se comienza 
a plantear la necesidad de romper esa dicotomía entre la escuela liberal y la revisionista e 
incorporar los postulados de la escuela de los annales, superando la historia social e 
interpretando la historia política como parte de la historia social. 
El gran salto cualitativo en la producción historiográfica de los últimos 30 años se da con la 
vuelta a la democracia, etapa en la cual según Hilda Sábato ha habido cambios significativos en 
 
 7
la historiografía (tanto por el lugar donde se enseña, universidades; aparecen nuevos temas, 
nuevas formas de plantear la historia social. 
 
Importancia de la Historia Reciente: pluralidad de versiones y memoria 
 
Historia Reciente 
 Es aquella que nos separa desde el presente hasta el pasado unos 30 o 40 años 
Fundamentos Epistemológicos: 
 La historia reciente es un campo de análisis nuevo 
 Este estudio de la historia reciente quieren que se legitime como Ciencia de Estudio 
Legitimidad: 
La historia reciente interpretada científicamente puede servirse de los instrumentos de las 
otras Ciencias Sociales (sociología, política, antropología, etc.) 
Vínculo que se presenta cuando se quiere establecer una relación entre historia y memoria 
(memoria: testimonio vivo de acontecimiento histórico reciente) 
¡CUIDADO! Hay que superar la perspectiva positivista y testimonial 
 
 
 
 
 
Marcos Novaro (sociólogo) escribe desde Perón hasta Kirchner. 
Hilda Sábato: 
Historia del S. XIX  pregona la historia reciente, plantea que la historia y la memoria son 2 
discursos del pasado con diferente régimen de legitimación, pero ambos legítimos: 
 memoria: se legitima por la fidelidad del hecho histórico 
 historia: se legitima por su veracidad 
Desde la historia se puede corregir a la memoria, sin invalidar la subjetividad de ese 
testimonio, y no se debe caer en el riesgo de sobrevalorar la voz de ese testimonio. 
Para ver si ese testimonio es verdad, hay que: 
 cruzar esa memoria o relatos con otras fuentes documentales; 
 ubicar históricamente ese relato para contextualizarlo, porque ese contexto nos permite 
ver qué es lo que se dice y qué no 
Esa interacción entre memoria e historia, la memoria es siempre subjetiva y la historia reciente 
que surge de la memoria siempre se escribe desde el presente. 
La historia reciente para convertirse en campo de saber debe alejarse de la memoria, pasando 
ese testimonio por un “tamiz” de lo empírico (experiencia) documental y táctico. 
Historia Reciente: permite tener una visión enográfica  visión desde los actores 
Elizabeth Jelin (socióloga): plantea como van variando las sociedades, sus formas de 
interpretar el pasado, las cuales no significan una clausura, sino que esa memoria testimonial 
va siendo relatada por los distintos actores en una dinámica que permite renovar esa 
memoria. 
Visiones que consideran a la 
memoria como no útil, porque 
esta cargada de subjetividad Se pondera tanto el valor de la 
memoria que no se la diferencia 
de la historia 
 
 8
 
El Compromiso: 
Al historiador se le pide no solo excelenciaacadémica sino también excelencia política, moral y 
civil. Es difícil y problemático tener que combinar la distancia crítica con respecto a estar en 
relación con los actores, quienes si comparten principios políticos y preceptos morales. 
Se utilizan categorías que también utiliza el actor que se esta estudiando  Pj. genocidio, 
guerra, democracia, etc. 
Hay una proximidad temporal entre investigador e investigado. La cercanía de los hechos es un 
elemento muy cuestionado, pj. en escuelas no es valorizado o por los padres o por los 
alumnos. Lo más lejano, lo no vivido, es más neutral. 
Uso de las fuentes: 
Para que la historia reciente se consolide como un campo legitimo de estudio, debe superar la 
concepción positivista de los documentos y recuperar la capacidad deruística de dar la historia 
La historia oral como principal fuente de la historia reciente, para consolidarse como fuente 
más importante, debe tener: 
 que los relatos orales son muy útiles para comprender las prácticas de la subjetividad 
 que la historia oral necesita igual que las fuentes escritas colocarse en oposición a otras 
fuentes para corroborar su veracidad 
 que en los relatos orales aparece en muchos casos lo que ha sido reprimido en muchos 
otros, porque lo que se puede o no decir, varia con los tiempos. 
 
Marcos Novaro 
 Dice que la historia contemporánea argentina por mucho tiempo fue para los historiadores 
un campo no explorado, dejado a los sociólogos y políticos, considerando que la historia 
más remota y antigua era mejor: 
 el considera que la historia reciente es conflictiva ya que todavía no ha terminado o dejada 
de resolverse. Pj. los derechos humanos durante la dictadura 
 Hay debates aun abiertos sobre personajes y procesos históricos 
Lo importante de la historia reciente es que nos da una pluralidad de versiones, y justamente 
lo que distingue a una sociedad democrática de una NO democrática es la pluralidad. 
Este análisis de la historia reciente nos ayuda construir una verdadera escuela de tolerancia y 
plin plin plin democrática. 
Apuntando a comprender la relación entre esos actores y sus hechos y acciones, tratando de 
reconocer la especificidad histórica de sus procesos y distinguiendo las acciones de estos 
protagonistas de las consecuencias de esas acciones. 
 
Concepto Histórico de las Instituciones 
 
Si se tiene en cuenta una perspectiva amplia y sistemática del sistema jurídico institucional es 
posible incluir a las instituciones como fenómenos sociales y no relegarlos al campo jurídico 
normativo. 
Se pueden incluir en las Instituciones amplios aspectos del quehacer humano y teniendo 
solamente el concepto restringido, las instituciones tienen un gran componente social, y es 
muy importante tener en cuenta esa relación. 
 
 9
 
 
Víctor Tau Anzoátegui: aporta el concepto histórico de las instituciones 
 Instituciones: un ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad, que ha 
llegado a un desarrollo solido y autónomo a través de la actividad desplegada y de la adhesión 
de sucesivas generaciones. 
 ordenamiento parcial: hace referencia a que en la vida de las sociedades, no hay ninguna 
institución que abarque toda la vida social, sino que las instituciones abarcan una compleja 
red que se ocupa cada una de ellas; por eso la parcialidad es lo que distingue a las 
instituciones. 
parcial: ordena solo una parte 
sistemático: las instituciones están interrelacionadas, por lo que el cambio en una de ellas 
provoca el cambio en las demás 
 desarrollo solido y autónomo: hace referencia a que las instituciones tienen cohesion y 
que su formación y arraigo es efectivo en la sociedad. No necesita de otras instituciones 
para funcionar. A la vez que esta diferenciada de otras instituciones. 
 adhesión de sucesivas generaciones: institución vigente que depende de la utilización que 
los individuos de la sociedad hagan de ella. Lo que le da vigencia a las instituciones es el 
uso social, el cual tiene aparejada una serie de normas. 
Gayo: en las instituciones vigentes hay 3 elementos: 
1. valoración 
2. regulación 
3. hecho social 
Así las instituciones superan el tiempo del ámbito histórico en muchos casos. 
Es por eso que las instituciones no deben ser analizadas por un grupo de personas, 
sino que deben ser analizadas desde la adhesión de sucesivas generaciones (pj. las 
asambleas de barrio en el 2001 no prosperaron, en cambio, la democracia si 
prospero a pesar de la crisis que enfrento) 
Opinión de Mario Justo López 
Las ideas en relación a las instituciones: dice que cuando observamos la vida política de las 
sociedades debemos referirnos a una clasificación tripartita 
 vida política: es la dinámica política, partidaria, movimientos sociales, etc. que se 
vincula con el movimiento y el cambio. Hay que diferenciarlas de las instituciones 
políticas, las cuales no estan sujetas a la dinámica del cambio 
 instituciones políticas: No estan sujetas a la dinámica del cambio. En las Instituciones 
Políticas las colectividades humanas organizan sus actividades y esas organizaciones 
tienen una individualización externa y las instituciones políticas se organizan en una 
compleja red interrelacional que permite hablar de instituciones orgánicas y de 
instituciones normativas. 
Las instituciones políticas no cambian porque estan arraigadas en el tiempo, solo lo 
hacen cuando dejan de dar respuestas a la sociedad. 
 ideas políticas: son las que desde el sustrato ideológico y portando distintos proyectos 
dan el corpus de ideas a la vida política y (en muchos casos) a las instituciones 
políticas. Pj el ideal republicano en la actualidad esta influenciado por la Ilustración. 
 
 10
 
 
Las instituciones forman parte de una compleja red que abarca diversos campos de la vida 
humana y cuando hablamos de instituciones, las hablamos en un lugar y espacio, así las 
instituciones constituyen un sistema de vigencias que dependen de la utilidad tomada por la 
sociedad, el uso social es un elemento importante de las instituciones. Las Instituciones son 
creadas por el hombre y reformadas por éste, y cuando entra en crisis es extinguida.

Continuar navegando