Logo Studenta

UNIDAD V mas cortita!!!!

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro de Estudiantes de Derecho 
1 
 
UNIDAD V: Los intentos de organización del Estado argentino (1820-1852). 
MARCO EXTERNO. 
LAS IDEAS ROMÁNTICAS. 
El Romanticismo, es un movimiento literario que surge a mediados del s. XVIII con un 
programa de ruptura con la tradición clásica dándole un nuevo sentido a la literatura. Es 
característico de este movimiento su gran sentimiento nacionalista, la exaltación de la 
naturaleza, de lo exótico y del “sentir” antes del “pensar”. Gran parte de los movimientos 
libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen su origen en 
conceptos de la filosofía romántica como pueden ser el deseo de liberarse de las convenciones 
y la tiranía, y el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano. 
Se inició en Francia, donde se liberaron las reglas y estilo de autores clásicos (queriendo 
volver a la libertad estilística de Shakespeare). 
Resurgimiento de: lirismo, sensibilidad, imaginación, conocimiento de la literatura 
extranjera, tradición cultural (ej. Indígena). 
¿Cuál es el cambio del Romanticismo al Racionalismo? 
 ROMANTICISMO: FUENTE DE CONOCIMIENTO: SENTIMIENTO = tradición cultural. 
 RACIONALISMO: FUENTE DE CONOCIMIENTO: RAZÓN = hombre abstracto = Const. 
1819. 
LA NACIÓN COMO IDENTIDAD CULTURAL. 
En el siglo XIX surge la “Idea Nacional Moderna”, concretada en el Estado Nacional 
Soberano a través del derecho de autodecisión de la Nación. 
Se forman y consolidad las nacionalidades. 
Se inicia la expansión colonial y las formas de imperialismo. 
Caracteres Nacionales: 
 Objetivos: circunstancias naturales, lengua, tradición, religión, usos y 
costumbre. 
 Subjetivos: (no racionales) conciencia del propio destino, sentimiento y 
voluntad. 
INTERÉS EXPANSIONISTA DE IMPERIOS EUROPEOS. 
Esta época se encuentra marcada por los conflictos de carácter internacional. Las 
grandes potencias buscan nuevos mercados debido a la saturación de mercados locales 
(nuevos mercados = mercados americanos). 
La Región americana ofrecía fuertes atractivos para la política expansionista de las 
grandes potencias, además, su cuenca se constituía en un punto de convergencia de 
aspiraciones coloniales. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
2 
 
Inglaterra concentró sus fuerzas en el logro de la hegemonía en el intercambio 
comercial. 
Inglaterra seguiría ejerciendo el predominio absoluto y resultaba gran adquirente de 
las materias primas derivadas de la ganadería, en tanto el país recibía los productos 
manufacturados que entraban por el puerto único. 
Luego de la 2° mitad del s. XIX esta época se había caracterizado por el concepto de 
“EUROCENTRISMO”. Al mismo tiempo se abría una brecha que permitía la expansión 
colonialista y su licitud en los países no organizados, o como los sudamericanos, con divisiones 
internas. 
El DERECHO INTERNACIONAL del s. XIX había formulado algunos principios que eran 
aceptados como válidos, el DERECHO DE GUERRA para para resolver controversias entre 
Estados y la conquista como medio para adquirir territorios. Así el COLONIALISMO era lícito. 
La Confederación Argentina se presenta a las potencias europeas como un conj. De 
provincias desintegradas, con problemas regionales y luchas internas, violencia y conflictos 
entre Unitarios y Federales. Era el resultado de un proceso de DESINTEGRACIÓN TERRITORIAL. 
El proceso era diferente en EE.UU. que ingresaba en el concierto de las grandes 
potencias. Había iniciado su propia expansión hasta llegar al Pacífico. 
RUSIA, INGLATERRA Y FRANCIA DOMINABAN LA 3° PARTE DEL MUNDO 
INGLATERRA Y FRANCIA LUCHAN POR SUS INTERESES COMERCIALES REGIONALES. 
MARCO INTERNO. 
DIMENSIÓN IDEOLÓGICA. 
LA REPÚBLICA ORGANIZADA A TRAVÉS DE UNA CONSTITUCIÓN FORMAL Y LA REPÚBLICA 
ORGANIZADA POR LOS HECHOS. 
JUAN MANUEL DE ROSAS, el 20/12/1834, escribe desde la hacienda de Figueroa una carta a 
Quiroga donde expresa su pensamiento institucional: 
 No es oportuno clamar Por el Congreso y la Constitución bajo el sist. Federal mientras 
éste no se arregle interiormente. 
 Creo en la necesidad de una Const, pero no una Const. Formal (escrita), sino que debe 
ser el resultado de la paz y la armonía que crean hábitos constitucionales en los 
pueblos. 
 NO quería una const. Formal. 
 El gob debía organizarse a través de una Constitución, pero luego de lograrse las 
condiciones necesarias de: PAZ Y ORDEN GRAL. 
 Cada provincia debía dictar una constitución: conservando su soberanía e 
independencia. 
 El único sistema posible de organización para el país es: el FEDERALISMO EMPÍRICO 
(adentrado en los hechos o en la experiencia histórica). 
 No se debía instalar un Congreso Constituyente porque no se había logrado la paz, 
había un Estado de pobreza, falta de fondos, falta de hombres capaces para la 
Centro de Estudiantes de Derecho 
3 
 
dirección= el Congreso solo se reunía para formular cuestiones previas, no para 
resolver sobre la organización definitiva del país. 
 Razones que imposibilitan al Congreso: 
o Bs. As. No quiere otorgarles un sueldo a los Diputados. 
o Falta de determinación del Punto de Reunión. 
o Dificultad de elección de los gobernantes. 
LA GENERACIÓN DEL 37’. 
Un grupo de jóvenes fundaron una asociación de estudios históricos y sociales (parecido al de 
la Joven Italia de Mazzini). Tuvo muy corta existencia debido a los ataques del gob. porteño. 
IDEOLOGÍA: 
 Liberalismo. 
 Romanticismo (Historicismo - Positivismo). 
 Fue expuesta en el “Dogma Socialista” de Echeverría. 
 Eclecticismo y Iusnaturalismo cristiano. 
 Tenían como objetivo definir la IDENTIDAD NACIONAL. 
 Alentaban al progreso material que vendría de mano del CAPITALISMO en expansión y 
superando los conflictos que habían llevado a las guerras civiles. 
INTEGRANTES: Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, 
Bartolomé Mitre, Juan María Gutiérrez, Vicente López, Tejedor, entre otros. 
PRINCIPIOS COMUNES: 
 Superación de la antinomia entre Unitarios y Federales. 
o No por conciliación. 
o Buscar una posición que sea nueva y que tome elementos de cada fracción y 
los fusione, siempre que sea compatible. 
 Proyección de una Constitución (necesidad histórica). 
 Tradición de Mayo como fundamentación institucional (reafirman la Revolución y 
hechos posteriores). 
 Búsqueda de la cultura nacional. 
 Organización democrática del País para asegurar beneficios de libertad = organización 
superadora de la dictadura rosista. 
 Idea de Progreso (influencia positivista) postura liberal que cree en el Progreso 
indefinido. 
 Partidos Orgánicos por sobre las fracciones (unitarios y federales, fracciones distintas, 
representan fracciones, NO ideas o intereses sociales). 
DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL. 
SINTESIS DE HECHOS ANTERIORES. 
 1810 – 1820: No se logra resolver institucionalmente el problema entre Unitarios y 
Federales, ni el de República o Monarquía (aunque más cerca de la República). 
 1820: Etapa de transiciones: 
o Caída del Directorio y del Congreso de Tucumán. 
o Pasando por una reforma centralista hasta llegar al Pacto Federal. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
4 
 
 1820 – 1830: aparece más fuerte el programa FEDERAL y los CAUDILLOS como actores 
sociales y políticos. 
 Se robustecía el poder de los caudillos: 
o Entre Ríos = Ramírez 
o Santa Fe = López 
o Corrientes = Méndez. 
 1918: intento de acuerdo de paz entre López y Bs.As. hasta la sublevación del ejército 
en Arequito el 9/11/1820. 
o Punto de partida que marca la caída del Régimen. 
o J. Bautista Bustos (jefe del Ejército) se subleva en Arequito. 
 Desobedece la autoridad nacional. 
 Se dirige a Córdoba y se erige Gobernador. 
 Convoca a las provincias a un Congreso. 
 1819: el Directorio intenta que San Martín intervenga con sus tropas pero él no acepta. 
 1/2/1820: BATALLA DE CEPEDA: 
o Ramírez y López (gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe) se enfrentan a 
Rondeau (Directos del Estado). 
o Rondeau es derrotado= desaparece la Autoridad Nacional. 
o El CABILDO asume la gobernación. 
o El cabildo convoca a Cabildo Abierto (16/2) = Junta de Representantes = 
nombra como gobernador de Bs.As. a Manuel Sarratea – misión de consolidar 
la paz. 
Los caudillos querían a Soler como gobernador, pero no lo logran. 
o Consecuencias de la Batalla de Cepeda: 
- Disolución del Sist. dictatorial y del Congreso de Tucumán. 
- Renuncia del Director Supremo. 
- Quiebre del Poder Central. 
- Liquidación de la política centralista y monarquista. 
DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN NACIONAL Y DISGREGACIÓN TERRITORIAL. 
CAUSAS: 
- Centralismo. 
- Política librecambista MAL aplicada. 
- Intento de coronación de un extranjero. 
- Invasión de Brasil a la Banda Oriental, fomentada por Bs.As. 
- Constitución de 1819 (Unitaria). 
Proceso gestado desde Mayo. 
ANARQUÍA DEL AÑO 20’ 
CONSECUENCIAS: 
El pueblo retoma el pulso de la Revolución de 1810 ya que a espaldas de la voluntad general 
había gobernado una elite, el pueblo solo había sido carne de cañón en las luchas por la 
Independencia. 
Las provincias no estaban de acuerdo con los IMPUESTOS que les imponían los gobiernos 
porteños. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
5 
 
Triunfa el FEDERALISMO (hasta llegar a ser una doctrina nacional). 
Cae el CONGRESO y el DIRECTORIO. 
Al término de la Batalla, Soler, al mando del Ejército de Bs.As. comienza las 
negociaciones para lograr un acuerdo con los vencedores. Ramírez no quería tratar ni con el 
Congreso, ni con el Director, sino que quería la disolución de ambos órganos (CENTRALISTAS). 
Quería poner en pie de igualdad a Bs.As. y tratar en igualdad de condiciones con 
gobernantes elegidos popularmente. La presión era enorme y no quedaba otra solución que 
ceder, por lo que se disolvió el Congreso y el Directorio, reasumiendo el CABILDO el mando de 
su propia provincia = QUIEBRE DEL PODER CENTRAL. 
Mediante un CABILDO ABIERTO se designó a Sarratea quien se dirigió a PILAR donde 
suscribió con López y Ramírez un TRATADO. 
LAS PROVINCIAS. AUTONOMÍA. 
(Autodeterminación de cada provincia para designar su propio gobierno). 
 Sanción de sus propias leyes –organización de legislaturas- (cabildo: papel importante). 
 Elección de sus gobiernos locales. 
 Establecen límites geográficos. 
 Dictan sus propias Constituciones. 
 Régimen Fiscal para mantener sus instituciones. 
SAN JUAN, MENDOZA Y SAN LUIS se declaran independientes. 
SAN JUAN = se declaró PROV. AUTÓNOMA. 
LA RIOJA = independiente de Córdoba. 
SANTIAGO DEL ESTERO = Autónoma. 
TUCUMÁN = libre e independiente. 
LOS TRATADOS INTERPROVINCIALES. 
TRATADO DEL PILAR (23/2/1820). 
Firmado por Entre Ríos (Ramírez), Santa Fe (López) y Bs.As. (Sarratea). 
 OBJETIVOS: 
 Poner fin a la guerra entre sus provincias. 
 Promover la seguridad de sus provincias. 
 Concentrar fuerzas y recursos en un GOBIERNO FEDERAL. 
 
ARTICULADO – CONTENIDO: 
 
Art. 1º: Voto unánime de las provincias a favor de un SIST. FEDERAL. 
Rompiendo con la política monárquica y centralista. Elegir cada provincia a sus 
diputados (elección popular) para que asistan a un Congreso en el Convento 
Centro de Estudiantes de Derecho 
6 
 
de San Lorenzo (Santa Fe) para organizar un gobierno central (regido por el 
sistema federal). 
Art. 2º: Las provincias firmantes cesarán las hostilidades. 
Art. 3º: Auxilio de Bs.As. a la Banda Oriental por encontrase en Guerra. 
Art. 4º: Libre navegación de los Ríos Paraná y Uruguay para las provincias 
firmantes. 
Art. 5º: Amnistía y perdón a aquellos que hubieran estado en problemas 
(vuelta a sus provincias con goce de Derecho). 
Art. 6º: La limitación del territorio provincial deberá ser tratado en un 
Congreso General. 
Art. 7º: . 
Art. 8º: Libre comercio de armas y municiones de guerra cada con las demás 
provincias federales (federadas) –CLÁUSULA SECRETA-. 
Art. 9º: Liberación de prisioneros de guerra para restituirse en sus provincias o 
ejércitos. 
Art. 10º: Se invita a Artigas a que se adhiera al Pacto. 
Art. 11º: Retirada del Ejército Federal de Bs.As. 
Art. 12º: Ratificación del tratado por la Junta de Representantes. 
 
- Establecen nacionalidad y forma de gobierno. 
- El régimen dictatorial es DERROCADO. 
- Libre navegación de los ríos. 
SIGNIFICADO DEL TRATADO: 
 Fin a la política dictatorial unitaria. 
 Triunfo de las provincias sobre Bs.As. 
 Consolidación del Sector Federal. 
 Con respecto a Artigas = se lo deja solo y es derrotado por Brasil. Luego se 
enfrenta con Ramírez, es derrotado y se exilia en Paraguay. 
El 6/3/1820 se hace pública la CLÁUSULA SECRETA y Sarratea huye. En el Cabildo 
abierto se nombra a Balcarce pero Ramírez y López reclaman la vuelta de Sarratea y lo 
restituyen en su cargo. Los antiguos directoriales nombran Idelfonso Ramos Mejía (porque 
desconocen la autoridad de Sarratea) y frente a éste se pronuncia Soler como gobernador 
quien renunció a los pocos días: 
20/6/1820: Día de los 3 Gobernadores: 
1) Sarratea 
2) Idelfonso Ramos Mejía 
3) Miguel Estanislao Soler. 
En Agosto de 1820, Manuel DORREGO es elegido gobernador con el apoyo del Ejército de la 
Montaña: Rodríguez y Rojas. 
- Rodríguez se enfrenta con López = triunfa LÓPEZ y asume Martín Rodríguez = 
6/9/1820. 
o Tiene como principal ministro a Rivadavia. 
o Hay un avance cultural y edilicio en Bs.As. 
TRATADO DE BENEGAS (24/6/1820) –en estancia de Benegas-. 
Firmado por Bs.As. (Rodríguez) y Santa Fe (López) –afianzamiento del poder entre ellos-. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
7 
 
 ARTICULADO: 
Art. 1º: Paz y Armonía entre Bs.As. y Santa Fe. 
Art. 2º: Reunión de diputados en Córdoba para la convocatoria en un Congreso. 
Art. 3º: Libre comercio entre Bs.As. y Santa Fe (armas y municiones). 
Art. 4º: Libertad de prisioneros de guerra. 
Art. 5º: Promoción de amistad entre Bs.As. y Santa Fe. 
Art. 6º: Ratificación del tratado por la Junta de Representantes. 
Art. 7º: Garante del tratado: gobernador de Córdoba (Bustos). 
ASPECTOS IMPORTANTES: 
 Se transforma el Tratado en una victoria de Bs.As. sobre el interior. 
 Se deja de lado a Ramírez (Entre Ríos) y queda como enemigo común de Bs.As. y Sta. 
Fe. 
 Se rompe el Tratado del Pilar que aceptaba un gob federal (cabe la posibilidad de un 
gob unitario). 
 Cláusula Secreta: entrega de Bs.As. a Sta. Fe más de 25.000 cabezas de ganado por lo 
sufrido en las guerras civiles (quedan en igual condición económica – esta entrega fue 
garantizada por Rosas). 
 Tampoco se habla de la dominación portuguesa sobre la Banda Oriental: 
 Entrega de $2000 mensuales en metálico a Sta. Fe. 
 Entrega de 2000 hombres de guerra para la defensa contra Ramírez. 
 1821 = Rivadavia = impuso reformas de transformación en la sociedad. 
 Gobernabilidad y progreso social en el marco de la legislación política dentro del 
gob. republicano. 
 Consolidación del poder de Bs.As. 
 PROGRAMA: paz, progreso y civilización (liberal). 
 REFORMAS: 
o Abolición de los Cabildos (reemplazo por legislaturas). 
o Se incorporó las Ciencias y Técnicas y el fomento del arte y de las letras. 
o Eclesiástica: se introduce el Estado en la Iglesia. 
o Política de fronteras y tierras (indígenas derrotados o arreglados por 
acuerdos). 
o Política financiera: banco de descuentos y Banco Nacional (termina en 
Banca Rota). 
o Centralización de actividad financiera y comercial por el Ministerio de 
Hacienda. 
o 1º empréstito Internacional (para reformar el puerto, las campañas, salud, 
construcción de ciudades). Endeudó al país por 80 años a los colonos 
(hipotecó los Bancos de Bs.As.). 
o LEY DE ENFITEUSIS: otorgamiento de tierras a muy bajo costo por el 
Estado. Base de los grandes latifundios (tierras que eran hacendadas por 
plazo mínimo de 20 años). = la finalidad era obtener utilidad fiscal de las 
tierras hipotecadas. 
o Desde un punto de vista político Bs.As. consolidó su poder y asume la 
conducción de las relaciones exteriores de las Prov. Unidas = celebra 
tratados y recibe diplomáticos. 
TRATADODE CUADRILÁTEROS (25/1/1822). 
Firmado por Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
8 
 
OBJETIVOS: 
 Alianza entre provincias litoraleñas (Bs.As. predomina). 
 Desplazar los intentos del Interior para formar un Congreso Gral. 
ARTICULADO: 
Art. 1º: Paz y amistad entre las 4 provincias y reconocimiento de sus autonomías 
(libertad de corrientes). 
Art. 2º: Si cualquier poder extranjero invadiere el territorio nacional, todas pondrán en 
ejercicio su poder y recursos. 
Art. 3º: Liga para enfrentar los ataques a la integridad del territorio. 
Art. 4º: Si alguna de las demás provincias de la Nación atacara a alguna de las 4, se 
facilitará los recursos que necesite. 
Art. 5º: Si alguna de las 4 provincias decidiese declararle la guerra a alguna otra prov. 
deberá consultar con las otras 3 para que medien. No podrá hacerlo sin acuerdo y 
consentimiento. 
Art. 6º: Declaración de guerra con consentimiento de las otras 3. 
Art. 7º: Bs.As. deberá proveer de artículos de guerra cuando alguna de las provincias lo 
necesite. 
Art. 8º: Libre comercio marítimo. 
Art. 9º: Bs.As. se compromete a no presentar cargos por las indemnizaciones que le 
debían Corrientes y Entre Ríos. 
Art. 10º: Entre Ríos le devuelve a Corrientes todas las propiedades confiscadas por 
Ramírez. 
Art. 11º: Libertad de prisioneros encarcelados por Ramírez. 
Art. 12º: Devolución recíproca de los desertores. 
Art. 13º: . 
Art. 14º: Queda abierta la posibilidad de formar un Congreso Gral. 
Art. 15º: Misiones queda libre y podía pedir protección de cualquier prov. contratante. 
Art. 16º: Se le devolverán las tierras que reclame una vez legitimado su gob. 
Art. 17º: Ratificación por el gob. de las prov. firmantes. 
-CLÁUSULAS SECRETAS- 
SIGNIFICADO: 
 Se consideró a este pacto como un triunfo de Bs.As. por lograr postergar el Congreso. 
 No hace referencia a un gob. federal. 
 No llama a Congreso Gral. Constituyente. 
 No hace referencia concreta a la libre navegación de los ríos que es soslayado 
mediante libertad de comercio marítimo en buques nacionales. 
 Es un tratado de alianza ofensiva-defensiva, pero tal alianza queda reducida por las 
limitaciones que Bs.As. se encarga de poner. 
 La firma del Tratado de del cuadrilátero implicaba el establecimiento de un periodo de 
paz en el litoral. 
A pesar de estos 3 años de paz, la elite porteña comenzó a recibir presión para reunir un 
Congreso Constituyente para dictar una Constitución Nacional. 
El sucesor de Rodríguez, JUAN GREGORIO DE LAS HERAS durante su gestión (1824-1826) 
intenta organizar el país mediante el: 
Centro de Estudiantes de Derecho 
9 
 
CONGRESO CONSTITUYENTE (16/12/1824). LEGISLACIÓN. 
OBJETIVOS: 
 Reunión de todas las prov. en 1 Nación regida por 1 sistema. 
 Paz interna. 
 Unión de la prov. del ex Virreinato del Río de la Plata bajo igual gobierno. 
 
o SE REUNEN DIPUTADOS DE TODAS LAS PROVINCIAS EN BS.AS. 
o DOBLE CARÁCTER: 
o Constituyente 
o Legislativo. 
o Se envían dip. En relación a la cantidad de habitantes. 
o Se realiza en Bs.As., quien se encontraba en una situación privilegiada frente a las otras 
provincias. 
o ¡PRIMER MEDIDA IMPORTANTE!: 
LEY FUNDAMENTAL: 
 Declara al Congreso como Constituyente (lo más importante). 
 Respeto por las autonomías provinciales. 
 Se ratifica la independencia de las Prov. unidas de Sudamérica. 
 Las prov. se rigen por sus propias instituciones. 
 Se crea el Ejecutivo Nacional que está a cargo provisionalmente de Bs.As. = 
Bs.As. tiene el manejo de las relaciones exteriores, celebra tratados, comunica 
a las provincias todas las declaraciones. 
 Hasta la sanción de la 1º Constitución Nac. Las prov se rigen por sus propias 
Instituciones. 
 Tratado de amistad, comercio y navegación con Gran Bretaña. 
o ¡SEGUNDA MEDIDA IMPORTANTE!: 
 Establecía un P.E. Nac. Que será nombrado por el Congreso y llevará el título 
de PRESIDENTE de las Prov. Unidas del R. de la P. 
 Durará el tiempo que establezca la Const. Nac. 
 Tendrá las mismas facultades que el gob. de Bs.As. 
Bernardino RIVADAVIA (1º presidente). 
Es elegido NO constitucionalmente. 
o Anticlerical. 
o Antiespañol. 
o Utilitarista. 
Considera que los principios de libertad, propiedad y seguridad deberían proclamarse en 
los gobiernos. 
Crea la: 
¡TERCERA MEDIDA IMPORTANTE!: 
LEY DE CAPITAL (9/2/1826): 
Centro de Estudiantes de Derecho 
10 
 
 Bs. As. Es la capital del Estado. 
 Todo lo establecido en capital es nacional. 
 El resto de Bs.As. se organiza como una provincia. 
 En Bs. As. Residirán las autoridades nacionales. 
o Genera un enfrentamiento: 
 UNITARIOS 
 FEDERALES 
o Se consulta a las provincias y estas votan: 
 5 por el federalismo. 
 3 por el unitarismo. 
ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 26’ 
1. Antes de dictarse la Constitución Nacional debe decidirse la forma de gobierno. 
2. Se supone que todas las prov están de acuerdo con el régimen Representativo, 
Republicano y Federal. 
3. Se presenta un proyecto de Constitución Unitaria y no lo aceptan. 
 
¡CUARTA MEDIDA IMPORTANTE!: 
Organización de Ministerios: 
 De Gobierno: Agüero. 
 De Relaciones Exteriores: García 
 De Guerra y Marina: Alvear 
 De Hacienda: Del Carril. 
Discusión entre: 
 UNITARIOS = CENTRALISTAS: adhieren: Salta, Tucumán y La Rioja. 
 FEDERALES = adhieren: Mza, Córdoba, San Juan, Santiago del Estero, 
Catamarca, San Luis, Corrientes. 
 Algunas provincias no se pronunciaron a favor de ninguno: Bs. As., Santa Fe, 
Misiones, y la Banda Oriental. 
 SE DECIDE POR LA FORMA DE GOBIERNO UNITARIA!!! Y se plasma en la: 
CONSTITUCIÓN DE 1826. 
 Artículo 7 (sección 3º)= FORMA DE GOBIERNO: 
“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana, 
consolidada por la unidad del régimen” (unitaria). 
 Artículo 8 (sección 3º)= 
 “Delega al efecto el ejercicio de su soberanía a los 3 poderes Ejecutivo, Legislativo y 
Judicial; bajo las restricciones expresadas en esta Constitución”. 
Estructura: 
 Sección I: Nación y culto 
 Sección II: Ciudadanía. 
 Sección III: Forma de Gobierno. 
 Sección IV: Poder Legislativo. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
11 
 
 Sección V: Poder Ejecutivo. 
 Sección VI: Poder Judicial. 
 Sección VII: De la Administración provincial. 
 Sección VIII: De Las Disposiciones Grales. 
 Sección IX: Reforma de la Constitución Nacional. 
SECCIÓN IV: PODER LEGISLATIVO: 
2 Cámaras: 
 Una de REPRESENTANTES: 
o Elegido por nombramiento directo de los pueblos (1 cada 15.000 habitantes). 
o Duración del Cargo: 4 años. Se renuevan por mitades cada 2 años. 
o Imposición de contribución. 
 Una de SENADORES: 
o Elegido por voto indirecto por colegio electoral. 
o Dos por la Capital y dos por cada Provincia. 
o Duración del Cargo: 9 años. Se renueva parcialmente cada 3 años. 
SECCIÓN V: PODER EJECUTIVO. 
 Es un ciudadano con título de Presidente. 
 Dura 5 años y NO puede ser reelecto indirectamente. 
 Elegido en forma indirecta (por Colegio Provisional). 
 Jefe Supremo de fuerzas de mar y tierra. 
 Vetar leyes sancionadas por el Congreso. 
SECCIÓN VI: PODER JUDICIAL. 
 Es ejercido por: Alta Cámara de Justicia, Tribunales Superiores y demás Juzgados. 
 Los miembros son elegidos por el Presidente con consentimiento del Senado. 
 Formado por 9 miembros y 2 fiscales. 
OTROS CONTENIDOS: 
 Los gobiernos provinciales están a cargo de 1 gobernador que depende del presidente 
a propuesta de las provincias. 
 Reforma Constitucional a cargo del poder legislativo. 
 Religión: Católica Apostólica Romana 
 Garantiza Libertad y Derechos Individuales. 
 No hay Instituciones provinciales. 
La Const. Fue presentada para examen y libre aceptación de la capital y provincias por el 
órgano de las Juntas. La aceptación de las dos terceras partes de las provincias era suficiente 
para que se pusiera en práctica. 
 Las PROVINCIAS por MAYORÍA RECHAZAN la Const. Nacional de 26’. 
 Ésta Const. Nac. Provocala REACCIÓN FEDERAL contra el Congreso y Rivadavia. 
o Resurge una Guerra Civil: las provincias desconocen el Congreso Gral. por 
su tendencia CENTRALIZADORA. 
Rivadavia envía a Lamadrid al Norte para reclutar tropas para la Guerra contra Brasil, y 
éste se apoderó del gobierno de Tucumán y Gutiérrez del de Catamarca (antes controladas por 
J. F. Quiroga). 
Centro de Estudiantes de Derecho 
12 
 
J. F. QUIROGA: 
 Oposición se alza contra Tucumán, Catamarca, impone un gobierno en San Juan y 
Santiago del Estero. 
 Rompe relaciones con Bs. As. Y se acerca Bustos. 
 Derrota a Lamadrid. 
 En la Batalla realizada en 1826 se convierte un actor político indiscutible del Interior. 
En 1827 las provincias opositoras desconocen a RIVADAVIA como presidente (porque 
realizó una pésima negociación por la Guerra contra Brasil y realizó un Proyecto de 
organización del país desde una persona unitaria y porteñista) y disuelven el CONGRESO. 
Así, ante la renuncia de RIVADAVIA, el partido Capital Porteño, nombra como presidente 
provisional a Vicente LÓPEZ Y PLANES (1827). 
Manuel DORREGO triunfa como gobernador de Bs. As. Y junto a la Junta de 
Representantes se convierten en autoridad legítima (1827 - 1828). 
Recompuso las relaciones con las provincias y continúa con la política de Pactos 
Interprovinciales. 
Logra la PAZ con Brasil por la Guerra, pero la fracción rivadaviana no está de acuerdo con 
lo negociado (Unitarios). 
Reconocimiento de independencia de Uruguay. 
El 1/12/1828, Juan LAVALLE (1828-1829) ocupa el lugar de DORREGO y se hace cargo del 
gobierno (Dorrego huye al Norte en busca de apoyo militar, pero es sorprendido por Lavalle, 
tomado prisionero y fusilado). 
LAVALLE quería solidificar el poder de Bs. As. Mediante la creación del CONSEJO DE 
GOBIERNO (duró solo 2 meses) y con éste suplir la falta de representación provincial; estaba 
compuesto por 12 miembros (presidente: SOLER). También pretendía la pacificación entre 
Unitarios y Federales. 
ROSAS ocupa el lugar de DORREGO y negocia con LAVALLE el = 
 PACTO DE CAÑUELAS (24/06/1829)= 
Entre LAVALLE (gob. provisorio) y ROSAS (Comandante Gral de la Campaña) - [tenían intereses 
comunes que tendían a la defensa y al orden de Bs. As.]. 
Art. 1º: Restablecer las relaciones entre la Ciudad y el Interior. Poner fin a las 
hostilidades. 
Art. 2º: Elección de Representantes con arreglo a las leyes. 
Art. 3º: Atribuciones a ROSAS. 
Art. 4º: Rosas y Lavalle se someterían al poder que el gobierno permanente que se 
elegiría. 
Art. 5º: El Gob de Bs. As. Se compromete a brindar fondos para el sostén de las fuerzas 
de Rosas. 
Art. 6º: (mismo tema que el artículo anterior). 
Art. 7º: NO persecución del personal. 
OBJETIVO: 
Centro de Estudiantes de Derecho 
13 
 
 Poner fin a la hostilidad en la provincia de Bs. As. (restableciendo el orden y la 
tranquilidad perturbada y las relaciones en la Ciudad). 
CARACTERÍSTICAS: 
 Convención atípica entre 2 poderes de facto en condiciones desiguales: 
 LAVALLE: tenía el título de gobernador, pero venía de un hecho revolucionario. 
 ROSAS: surgía de la condición de Comandante Gral de Campaña designado por 
López. 
Esto lleva al= 
PACTO DE BARRACAS (24/08/1829): 
 Es una renovación del Pacto de Cañuelas. 
Art. 1º: Rosas y Lavalle nombran a Viamonte como gob. provisorio. 
Art. 2º: Juramento del gobernador: 
a. Hacer cumplir los tratados. 
b. Restablecer Instituciones 
c. Proteger la Libertad, seguridad y propiedad. 
d. Cultivar la paz entre los pueblos 
e. Cumplir deberes inherentes a su cargo. 
Art. 3º, 4º y 8º: facultades del gobernador y su reconocimiento por las provincias. 
Art. 5º, 6º y 7º: creación del Senado Consulto. 
Características: 
 Establece un acuerdo entre unitarios y Federales y se nombra como gobernador de Bs. 
As. a Juan José VIAMONTE (1829) con facultades extraordinarias. 
 Expone bases de un gobierno provisorio mediante la elección de un ciudadano 
distinguido del país, para Consolidar la PAZ, inspirar confianza y prepararse para el 
restablecimiento de Instituciones. 
PRIMER GOBIERNO DE JUAN MANUEL DE ROSAS (1/12/1829 - 1832). 
 La legislatura de Bs. As. lo propone como Gobernador de Bs. As. con FACULTADES 
EXTRAORDINARIAS para hacer frente a tantos conflictos. 
Fue apoyado por: 
 Estancieros y Barraqueros= clase burguesa de Bs.As. y lo apoyaban porque estaban 
cansados de las luchas civiles. Querían orden y paz. Además porque Rosas era un 
Estanciero. 
 Los Federales = Rosas antes había apoyado a López y Dorrego (Los Federales). 
 Masa Popular = Lo obedecen porque es uno de ellos y porque era visto como el más 
capaz. 
 ¿Quién era?: 
o Figura controversial asociado al Partido Federal. 
o Matices porteñistas. 
o De la elite, con ascendencia a sectores rurales de Bs. As. 
o Estanciero con experiencia militar. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
14 
 
o Político hábil y sagaz. 
o No creía en un Constitución Formal, sino en una República organizada por los 
hechos (realista). 
Primero se debería organizar a las Naciones ante la anarquía, y luego dictar una 
Constitución. 
Asume en nombre del PACTO FEDERAL e intenta acabar con la LIGA UNITARIA. 
FACULTADES EXTRAORDINARIAS OTORGADAS POR LEY (6/12/1829).1 
 Se otorgan las facultades que juzgue necesarias. 
 Hasta reunión de la próxima legislatura. 
 Debe dar cuenta del uso de dichas facultades. 
 Las más importantes son: 
o Control de gastos. 
o Orden administrativo. 
o Liquidación de la oposición. 
o Exaltación del partido gobernante. 
o Facultad para suspender la seguridad individual!!! 
 Muchas facultades las delegó en sus ministros. 
- Ley de Agosto de 1830: robustece las amplísimas facultades. 
Art. 1°: Ordenar medidas para salvar a las provincias de los peligros de que atenten 
contra la seguridad y libertad pública según lo que le dicte su conciencia. 
a. Facultades de las salas restantes: 
i. Dedicada a negocios constitucionales y despacho de asuntos 
que no contradigan los ordenado por el Ejecutivo. 
ii. Se excluye la facultad para la conducción de tratados o 
convenciones. 
Art. 3º: Cese de las FACULTADES cuando el Ejecutivo anunciara haber pasado la 
CRISIS PELIGROSA (límites temporales, que son formales, NO de hecho). 
Significó: la ENTREGA TOTAL DEL PODER AL EJECUTIVO. 
 
CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER GOBIERNO DE ROSAS (1829 - 1832). 
- Paternalismo: proclamado y considerado como PROTECTOR. 
- Popularismo: con el apoyo de todos podría distribuir la riqueza, se valía de la Clase 
Popular para Gobernar. 
- Caracterizado por hechos que tienden a la CONSOLIDACIÓN de la CONFEDERACIÓN 
(pactos). 
 
LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA. PACTOS INTERPROVINCIALES. 
 
1 FACULTADES EXTRAORDINARIAS: delegación concedida por el poder legislativo al ejecutivo de ciertas atribuciones de naturaleza 
legislativa, con el propósito de que el gobernador pudiera expedirse con mayor rapidez. También se solía incluir la concesión al 
ejecutivo de facultades que permitían suspender la libertad individual (Tau Anzoátegui y Martire; Manual de Historia de las 
Instituciones Argentinas; pág. 416, Ediciones Macchi). 
Centro de Estudiantes de Derecho 
15 
 
J. M. DE ROSAS construye su poder paulatinamente. 
- Campaña bonaerense + Campaña en la Capital = homogenización de Bs.As. 
- Luego el Litoral y las demás provincias. 
- Logra el reconocimiento de Naciones exteriores por las relaciones exteriores delegadas por 
las provincias. 
Antecedentes del PACTO FEDERAL: 
o Santa Fe y Corrientes firman un tratado donde se comprometen a formar una 
Convención con la ayuda de Bs. As. y Entre Ríos (Febrero de 1830). 
o En cumplimiento de lo pactado en una reunión en San Nicolás, los 4 gobernadores 
litoraleños resuelven reunirse en la ciudad de Santa Fe para concertar la unión 
definitiva. 
- BUENOS AIRES = Rojas y Patrón. 
- ENTRE RÍOS= Miranda. 
- CORRIENTES = Ferré. 
- SANTA FE = Cullen. 
Se debaten cuestiones económicas y políticas.PACTO FEDERAL (4/01/1831). 
FERRÉ es el autor originario de Proyecto. 
Firmado por: BUENOS AIRES (Rojas y Patrón), SANTA FE (Cullen) y ENTRE RÍOS (Crespo). 
 Rige como LEY FUNDAMENTAL durante 21 AÑOS, todas las provincias se adhirieron y se 
convirtió en un conjunto de preceptos que rigió para todo el país. 
 Creó la CONFEDERACIÓN, dejando en manos de Bs. As. las relaciones exteriores y la 
conducción de los negocios de PAZ y GUERRA. 
 Texto PROVISIONAL (a la espera de un Congreso Constituyente). 
 Regula las relaciones interprovinciales dando base al Sistema Federal. 
 Puso FIN a la sucesión de pactos INTERPROVINCIALES (ninguna de las partes podía firmar 
acuerdo sin el consentimiento de las demás). 
 Nace como OPOSICIÓN a la LIGA del INTERIOR UNITARIA (con centro en Córdoba y con el 
Gral PAZ como referente) tenían el control de las provincias de Centro, Norte y Oeste del 
país. 
ARTICULADO: 
Art. 1º: Reconoce todos los tratados celebrados anteriormente entre los gobernadores 
en la parte que estipulan PAZ FIRME, AMISTAD y UNIÓN ESTRECHA y PERMANENTE; 
reconociendo su LIBERTAD, INDEPENDENCIA, REPRESENTACIÓN y DERECHOS. 
Art. 2º: Establecer una alianza defensiva y ofensiva externa o interna. 
Art. 3º: (mismo tema que art. 2). 
Art. 4º: Las provincias aliadas se comprometían a NO celebrar tratados con ningún 
gobierno sin el consentimiento expreso de las demás provincias. 
Art. 5º: (mismo tema que art. 4). 
Art. 6º: Armonía con los gobiernos amigos. 
Art. 7º: Extradición de criminales. 
Art. 8º: Derechos de los habitantes de una provincia en las otras. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
16 
 
Art. 9º: Derecho de exportación e importación. 
Art. 10º: (mismo tema que art. 8). 
Art. 11º: (mismo tema que art. 8). 
Art. 12º: Las demás provincias podrían ingresar a la Liga siempre que acepten el Sist. 
Federal y obtuviera el consentimiento expreso de las provincias firmantes. 
Art. 13º: Ayudar a la provincia atacada con cuantos recursos y elementos estén en la 
esfera de su poder. 
Art. 14º: Las fuerzas militares quedaran al mando del gobierno de la provincia auxiliada 
mientras permanezcan en su territorio. 
Art. 15º: Organización de una comisión representativa de los gobernadores de las 
provincias firmantes, enviando 1 diputado cada una. 
Art. 16º: Atribuciones de la comisión: 
a. Declarar la guerra y celebrar la paz. 
b. Adoptar medidas militares en caso de guerra, fijar el contingente de tropas de 
cada provincia y nombrar al gral que debía mandar al Ejército. 
c. Invitar a todas las demás provincias cuando estén en plena libertad y 
tranquilidad a reunirse en un Congreso Federativo bajo el Sistema Federal. 
Art. 17º: Ratificación del Pacto. 
CARACTERÍSTICAS DEL PACTO. 
o FEDERAL 
o PREEXISTENTE A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (Fuente de esta). 
 La invitación al Congreso trajo diferentes opiniones: 
 Estanislao López: (amigo y aliado de Rosas, y prestigioso en el Litoral) = quiere 
convocar a un Congreso, que no podría ser ya, sino en 2 años (lo dijo en 1832). 
 J. M. de ROSAS: (gobernador de Bs.As.) = afirmaba que cada provincia debía 
organizarse internamente para luego formar una Constitución. No estaba de 
acuerdo con formar un Congreso Constituyente (envía una carta a J. F. 
QUIROGA para expresarle su pensamiento). 
Frente a esto se DISOLVIÓ LA COMISIÓN REPRESENTATIVA y las relaciones exteriores 
vuelven a ROSAS. Se trunca el PACTO FEDERAL, pero todos los demás artículos quedan en 
vigencia para las relaciones interprovinciales como ley fundamental. 
5/12/1832 = ROSAS es reelecto por la sala de Representantes del gobierno de Bs. As. - sin 
facultades extraordinarias!!! 
Como NO ACEPTA la Junta nombra a BALCARCE. 
 JUAN RAMÓN GONZÁLEZ BALCARCE (12/12/1832 hasta 3/11/1833). 
SIN facultades extraordinarias (1° renuncia, pero luego acepta). 
 Breve gobierno! 
 Crisis muy profunda 
 No podía hacer frente a las dificultades que se presentaban. 
 Quiere que la sala de representantes respalde sus decisiones. 
 Ve la necesidad de un gobierno fuerte con base estable sin recurrir a las facultades 
extraordinarias. 
 Libertad de prensa. 
 Inicio del proceso de constitucionalización 
 Estos aspectos preocupan en gran medida a ROSAS. 
1833 = REVOLUCIÓN DE LOS RESTAURADORES (apostólicos). 
Centro de Estudiantes de Derecho 
17 
 
o Necesidad de dotar de leyes constitucionales a las provincias. 
o El acto revolucionario fue reconocido como legítimo. 
o Sirvió para afianzar a Rosas y a su sistema. 
o OBJETIVO: ordenamiento a través del Estado de Derecho pero no a través de una 
Constitución. 
o Significó la vuelta del Pueblo a las peticiones a ciertas formas de plebiscito y a 1 
Asamblea Popular. 
4/11/1833 = se nombra a JUAN JOSÉ VIAMONTE (Gobernador y Capitán Gral). 
o Es Federal 
o Es elegido por 3 años, pero duró 7 meses. 
o Termina con éxito las expediciones al desierto. 
Nombran a ROSAS gobernador pero NO acepta por no tener facultades extraordinarias. 
14/08/1834 = se nombra a MANUEL ANCHORENA (renuncia a los pocos días). 
31/08/1834 = se nombra a NICOLÁS ANCHORENA (renuncia). 
22/09/1834 = se nombra a TERRENO (renuncia a los pocos días, casi de inmediato). 
25/09/1834 = se nombra a PACHECO (renunció). 
01/10/1834 = se nombra a MANUEL VICENTE MAZA. 
EL 16/02/1835 – asesinato de J. F. QUIROGA (riojano) en Barranca Yaco - Córdoba. 
 DIVISIÓN DENTRO DEL PARTIDO FEDERAL. 
CISMÁTICOS O LOMOS NEGROS APOSTÓLICOS O LOMOS COLORADOS 
 Menos ortodoxos. 
 Liberales = aceptación de libertades 
públicas. 
 Estabilización por medio de una 
Constitución para Bs. As. ¿??????? 
 Mayor tolerancia religiosa. 
 Adheridos sin figura a la política 
apostólica. 
 
 COMIENZO DE LA CAMPAÑA AL DESIERTO (24/01/1833). 
BALCARCE designa a ROSAS como Brigadier Comandante Gral de Campaña (duraría lo que 
durara el gobierno de BALCARCE). 
ROSAS organiza una expedición militar contra los INDÍGENAS para ampliar la frontera 
hasta el Río Colorado con el objeto de AUMENTAR la disponibilidad de tierras productivas. 
Crece el prestigio de ROSAS, y vuelve al gobierno con la SUMA DEL PODER PÚBLICO2. 
Frente a la muerte de QUIROGA, se presenta una crisis del equilibrio FEDERAL. 
 
2SUMA DEL PODER PÚBLICO: reunir los 3 poderes del Estado y entregarlos al gobernador, aboliendo así la división republicana. (…) 
aunque materialmente fuera imposible ejercerlas todas, el principio absolutista quedaba consagrado. También cabía incluir la 
suspensión de la seguridad individual. (Tau Anzoátegui y Martire; Manual de Historia de las Instituciones Argentinas; pág. 416, 
Ediciones Macchi). 
 
Centro de Estudiantes de Derecho 
18 
 
De esta manera, la legislativa ve al otorgamiento de facultades extraordinarias como una 
alternativa para enfrentar la crisis. 
SEGUNDO GOBIERNO DE JUAN MANUEL DE ROSAS (7/3/1935). 
Designado por la sala de representantes como GOBERNADOR y CAPITAN GENERAL de la 
provinia por 5 años (antes fue ratificado por el pueblo mediante sufragio). 
Se le otorga: 
 FACULTADES EXTRAORDINARIAS. 
 MANEJO DE LAS RELACIONES EXTERIORES. 
 SUMA DEL PODER PÚBLICO: 
o Los 3 poderes quedarán en manos de una sola persona. 
o Ejercicio en el modo y forma elegido por él. 
o Poder de suspender la seguridad individual. 
o Otorgados al P.E. ante conflictos que atenten contra el poder o por presión del 
caudillo dominante. 
 LIMITACIONES: 
o Conservar, defender y proteger la religión católica, apostólica, romana. 
o Defender y sostener la causa nacional de la Federación que ha proclamado 
todos los pueblos de la República. 
o Duración: mientras durara su gobierno. 
 Lo que ROSAS considerara necesario. 
23/3/1835 = PLEBISCITO: se dictó un decreto por el cual los habitantes de la ciudad debían 
expresarse la ley por la cual se otorga la suma de poder público. 
Dictado por ROSAS para que sea evidente el apoyo popular = Así asume el poder. 
CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO: 
 Se abocó a EXTENDER su podersobre las demás provincias = distintas estrategias: 
o Empresa con los indígenas: incorpora un gran territorio a la República. 
o Ley de Aduanas: Fomento de la Industria territorial de las provincias del 
interior. Estímulo poderoso al cultivo y explotación de los frutos de la tierra. 
Promoción del Comercio Interior. 
o Condena a los hermanos Reynafe: asesinos de QUIROGA. 
o Colocación de un Gob. en Córdoba, terminando con López como Jefe Nacional 
del Federalismo. 
 Jefe Supremo del Estado o República (llamado de este modo sin su declaración formal) 
en quien se delegó el manejo de las Relaciones Exteriores de todas las provincias. 
 Impone a la Confederación Arg. su estructura política. 
 Lleva adelante una política del terror para asegurar el orden: 
o Dictadura en el ORDEN PÚBLICO = el que se opusiere a una acción de gobierno 
merecería la MUERTE. Programa de intolerancia, restauración y absolutismo 
propio de su momento político. 
 ROSAS sufre conflictos: 
o EXTERNOS: 
 Confederación peruano-boliviana. 
 Francia. 
o INTERNOS: 
Centro de Estudiantes de Derecho 
19 
 
 Rebelión Armada Intelectual que conforma el Movimiento de la 
Generación del 37’ (románticos - antirosista). 
 Con grupos liderados por hombres que sufrieron la disminución de su 
poder en el interior. 
 Con UNITARIOS. 
 Con federales ortodoxos. 
 1852 - La CAÍDA fue provocada por federales liderados por URQUIZA: 
BATALLA DE CASEROS – DERROTAN A ROSAS. 
Urquiza: 
 Alegó que el Pacto Federal no se había cumplido. 
 Aliado con intereses regionales y extranjeros. 
SE ABRE LA POSIBILIDAD DE INICIAR EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL ARGENTINO 
CONVOCANDO A 1 CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE. 
El pronunciamiento de Urquiza fue algo legal, porque todos los años merced a que ROSAS 
ejercía el manejo de las Relaciones Exteriores todas las provincias lo reafirmaban: EN 1851, 
URQUIZA reasume el manejo de las Rel. Exteriores. 
POLÍTICA EXTERIOR: DEFENSA DE LA SOBERANÍA. 
Tanto la Declaración de 1816 como el Manifiesto de 1817 (expresan causales de tal 
Declaración), colocaron al Estado en el concierto internacional de naciones. Faltaba su 
reconocimiento como tal: 
 Posiciones de Francia, Portugal y Gran Bretaña. 
o FRANCIA: Por razones dinásticas apoyo proyectos españoles para recuperar territorios 
americanos. 
o PORTUGAL: interés principal por la expansión territorial. 
o GRAN BRETAÑA: 
 Interés en la conquista de los MERCADOS SUDAMERICANOS para ubicar el 
excedente de la producción industrial = para ello necesitan la libertad de 
comercio. 
 Tratado de AMISTAD y comercio (1825): firman Gran Bretaña y las Prov Unidas: 
- Perpetua amistad. 
- Recíproca libertad de comercio y navegación. 
- Libre ingreso y residencia de los naturales de 1 país en el otro. 
- = libertad para manejo por sí o por sus apoderados de sus negocios. 
Tratar y contratar. 
- Libertad de conciencia (culto). 
- Ingleses podrían disponer libremente de su propiedad. 
 Inglaterra reconoce la Independencia de la Provincia Unidas, México y Colombia 
en 1823. 
 Posiciones de Austria, Rusia y Prusia: NO reconocerían otra Independencia hasta que el 
Rey de España no renuncie a la soberanía sobre dichos territorios. 
 Posición de EEUU: siguió con interés la política de las Revoluciones Americana (por el 
parecido de sus revoluciones) y tenían una política antieuropea. 
El presidente de EEUU elaboró un principio de política exterior que fue muy 
cuestionado: 
“Cualquier intento de las potencias aliadas europeas para extender su sistema al 
hemisferio americano sería mirado como peligroso para la paz y la seguridad del 
continente”. Declara que América no podía ser colonizada de ahora en adelante por 
ningún poder europeo. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
20 
 
 Mensaje al Congreso de Estados Unidos 
 (2 de Diciembre de 1823) 
RIVALIDAD REGIONAL CON EL BRASIL. 
PORTUGUESES: Intensión de empujar hacia el sur las fronteras de sus dominios, porque el Río 
de La Plata para la comunicación fluvial entre Brasil y Paraguay. 
1810 = 
 Río de La Plata más vulnerable por la anarquía de las provincias rioplatenses. 
 El Rey portugués había emigrado a Brasil por las invasiones. 
 Disidencias sobre si el territorio oriental debía estar en manos de patriotas. 
1817 = 
 Fuerzas portuguesas al mando de Lecor ocupan la Banda Oriental. 
1822 = 
 Brasil se constituye como Estado Independiente (Emperador Pedro I). 
1825 = 
 Unión de la Banda Oriental con las Provincias Unidas. 
 Pedro I declaró la GUERRA 
o Arreglos diplomáticos. 
 MISIÓN a cargo de Manuel José García para conciliar (Río de Janeiro) 
o Arg renunciaba a sus Derechos sobre la Banda Oriental. 
o Arg debe retirar tropas, desarmar Isla Martín García. 
o Arg debe indemnizar a Brasil por los daños causados. 
ESTOS HECHOS SE TRADUCEN EN UNA DERROTA TERRITORIAL Y MORAL DE ARGENTINA. 
Y EN ALCANCE PLENO DE LOS OBJETIVOS BRASILEROS. 
 
 Congreso Gral Constituyente = NO ratifica el tratado y Rivadavia desautoriza a García. 
o Nueva Convención Preliminar de Paz (1828) – Balcarce y Guido. 
 Independencia de la Banda Oriental. 
 Retiro de tropas de ambas Naciones del territorio Oriental. 
 Libre navegación del Río de La Plata por 15 años. 
 Creación de 1 TERCER ESTADO e INTERNACIONALIZACIÓN del río. 
DIMENSIÓN ECONÓMICO-SOCIAL Y CULTURAL. 
EL CONFLICTO SOCIAL: LA REPRESENTATIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DEL INTERIOR (caudillos 
federales, frente a la representatividad social y la política de la elite dirigente centralizadora, 
unitarios). 
La ruptura del orden del Interior y Bs. As., había provocado 1 profunda crisis en el 
Interior por la disminución de la fuente de trabajo (desocupación). 
Centro de Estudiantes de Derecho 
21 
 
En cambio, Bs.As. tenía una mejor organización en los establecimientos ganaderos, en 
las industrias derivadas de ella (saladeril) y gozaba de la facilidad de exportar los productos al 
EXTRANJERO por un PUERTO ÚNICO (que no tenían acceso las demás provincias). 
El Interior luchaba por el principio de la libertad de los ríos con el objeto de que Bs.As. 
pudiera abrir la salida de los productos = FEDERALISTA DEMOCRÁTICO (de las provincias del 
Litoral empobrecidas) = formaban tropas irregulares denominadas MONTONERAS. 
CENTRALISMO = formas absolutistas propias del despotismo ilustrado y la 
consagración de derechos y obligaciones. 
PATERNALISMO = con la adhesión condicional de la masa de caudillos. También se da 
Constitución para cada provincia. 
CONFLICTOS: 
LITORAL ≠ CENTRALISMO PORTEÑO 
COMERCIANTES ≠ EXTRANJEROS 
CAUDILLOS. 
Consolidaban su poder a través de las MONTONERAS. 
Eran los conductores de la masas populares de las provincias, jefes que llegaban al 
poder por medio de la violencia, pertenecían a una misma capa social, participaban del mismo 
tipo de vida, rechazaban las formas evolucionadas de convivencia (OJO!!!) 
Los caudillos recurrían a las armas en oposición a la minoría, que denominaron partido 
dictatorial. Despreciaban la Ilustración y resaltaban la Ilustración. Idea de gobierno 
paternalista, recurre al pronunciamiento militar, a la revuelta para llegar al poder = uso de la 
fuerza para reemplazar al gobernante. 
SISTEMA FEDERALISMO UNITARISMO 
CARATERÍSTICAS  Prevé existencia armónica del 
Gob. Central con los Gobiernos 
locales. 
 El pueblo posee activa 
participación en el gobierno. 
 Las provincias mantienen el 
Ejercicio de su propio gobierno. 
 Gobierno único y CENTRAL, que 
ejerce sus poderes y restricciones 
sobre su propio territorio. 
CON RESPECTO A 
LAS PROVINCIAS 
Autónomas Simples divisiones administrativas 
sometidas a una SOLA AUTORIDAD 
GRAL. 
ADHERENTES Masa criolla, Caudillos Liberales e ilustrados porteños. 
Grupos del interior afincados en Bs. As. 
GOBIERNO Con participación activa de los 
pueblos. 
Ejercicio local del gobierno. 
En manos de poderosa elite liberal 
concentrada en Bs.As. (eliminar el 
caudillismo) 
CONSTITUCIÓN FEDERATIVA = despuésde la 
organiz. Territorial = senado por 
pactos interprovinciales 
CENTRALISTA = que se opusiera a las 
provincias. 
 
Centro de Estudiantes de Derecho 
22 
 
 CONFEDERACIÓN: 
 Simple unión de Estados por medio de Pactos. 
 Autoridad del Gobierno Central restringida. 
 Los gobiernos locales o provinciales puede o no acatar decisiones del central. 
En la etapa de Autonomía de las Provincias (ante la desaparición de la Autoridad Nacional) 
se dio ha lugar un fuerte FEDERALISMO y exaltación del CAUDILLO = gobernador de provincias 
autónomas: 
- Afinidad con la “masa”. 
- Obediencia de sus admiradores. 
- Desprecia lo ajeno a la tradición (Ideas de la Ilustración). 
- Quiere organizar un gobierno paternal sin trabas legales. 
- SU FIN: el bien de la comunidad. 
- Recurrían al pronunciamiento, al motín y a la revuelta popular para reemplazar al 
gobernante. 
SOCIEDAD RURAL Y GANADERA. SALADERISTAS Y SECTORES INTERMEDIOS URBANOS. 
Las grandes estancias se extendieron a las tierras ganadas a los indios (1833-34) 
sobretodo en el sur. 
Muchos de los nuevos hacendados eran comerciantes o militares que aprovecharon las 
facilidades dadas por el Estado para emprender una actividad lucrativa. 
La ESTANCIA representó un gran esfuerzo racionalizar las actividades productivas, 
imponiendo jerarquía y autoridad sobre un conjunto de trabajadores poco dóciles. 
La reapertura de los SALADEROS en 1820, permitió complementar la venta de cueros 
con las de charque o tasajo, deslindado al consumo de los esclavos de Brasil y Cuba. 
LA SOCIEDAD RURAL GANADERA = fue la CLASE DOMINANTE, en ejercicio del poder 
detenta la riqueza sin oposición. 
Crecimiento de la economía ganadera y de grandes estancias (ganadas a los indios). 
Enriquecimiento ganadero (ROSAS era representante de este grupo) = tenían la 
posibilidad de quedarse con tierras a bajo costo = valorización del ganado = desarrollo de los 
saladeros. 
LOS TERRATENIENTES PROVINCIANOS ELITISTAS, LOS GAUCHOS Y OTROS SECTORES 
POPULARES. 
JUAN FACUNDO QUIROGA: 
- Hombre de la elite. 
- Poder económico y político en el Interior. 
- Defensa de los intereses del Interior ante Bs.As. 
MASAS: 
- Adhesión al FEDERALISMO. 
- Constituían la base a la que gobernarían los caudillos. 
Centro de Estudiantes de Derecho 
23 
 
- 2 sectores: 
o Gente ilustrada (la moral). 
o Hombres de las clases bajas (lo físico). 
GAUCHO: habilidad para contener o dirigir a las masas. Influencia Suprema sobre la gente del 
campo. Sentido absolutista y señorial. 
LOS CAUDILLOS Y GOBERNADORES PROVINCIALES Y LA OPOSICIÓN. 
CAUDILLO: 
- Dispensador de premios y castigos. 
- Lucha frontal con todo lo que apareciera como contrario a las ideas del orden, 
nacionalidad y religión. 
- Deseaban mantenerse con una sociedad paternalista. 
SOCIEDAD: 
ESTANCIEROS Y SALADERISTAS = clase dominante 
COMERCIANTES MINORISTAS, ARTESANOS Y AGRICULTORES 
- Los grupos del Interior no podían competir con los de Bs. As. 
- La BURGUESÍA NACIONAL no pudo tener desarrollo = no tenían los requisitos para 
elaborar un programa y algún proyecto de desarrollo y progreso. 
EL DEBATE DE FERRÉ, ROJAS Y PATRÓN COSTAS. falta

Continuar navegando