Logo Studenta

523779238-TCR-U1-A2-PASA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre de la Institución: Universidad Abierta y a Distancia de México.
Nombre del alumno: Pablo César Servín Alcántara
Número de matrícula: ES1822038443
Fecha límite de entrega: 09 de agosto del 2020.
Fecha de mi entrega: 08 de agosto del 2020.
Nombre de la carrera: Licenciatura en Seguridad Pública.
Materia: Teorías Criminológicas
Docente: Yarin Elisa Guevara Arévalo
Nombre del módulo: Unidad 2, Ejemplos de criminalidad
Título de la actividad: Ejemplos de criminalidad
Correo institucional: pcservin@nube.unadmexico.mx
Correo Alterno: pcservin6402@gmail.com
1
mailto:pcservin@nube.unadmexico.mx
../../../F:%5Cpcservin6402@gmail.com
Introducción:
En presente actividad se desarrolla, uno de los dos casos que se muestra en el 
contenido nuclear de la unidad.
Elegí el de delincuencia femenil, porque es un fenómeno actual que se va 
incrementando y hay poco material de investigación y estudio, realizare un 
documento de texto donde explicare y considerare los ejemplos de criminalidad.
 Analizaremos sus principales características y realizaremos una explicación 
desde una perspectiva teórica de los elementos que dan origen a estos 
fenómenos delincuenciales y al final de documento desarrollaremos un análisis de 
su implicación con la seguridad pública en México.
 para realizar esta actividad nos apoyaremos en el contenido nuclear de la unidad 
si, cómo de los recursos materiales de la presente actividad.
Desarrollo:
 Cómo le hemos definido anteriormente criminalidad, es la expresión del crimen 
es decir mientras el crimen es la definición que se da para entender el fenómeno 
general sin distinguir entre sus diferentes formas.
 La criminalidad es la expresión de estas actitudes en su conjunto en un lugar y 
tiempo determinados y estudiados mediante la perspectiva que engloba y sus 
variables es aquel fenómeno de masas constituido por el conjunto de las 
infracciones que se cometen en un tiempo y lugar dados.
Explicación:
 Como hemos visto el concepto de la descripción de criminalidad se basa en 
tiempo y en lugar, para poder así demostrar el índice de crimen que se está 
realizando, en algún lugar es por ello que cuando se habla de delincuencia 
femenina, podemos hablarlo desde los términos de tiempo y lugar estamos 
hablando de que si medimos los delitos que cometen las mujeres en México en el 
año 2019 a la fecha se puede realizar a través de la medición de los datos 
obtenidos.
2
De ahí de la importancia de contar con estadísticas y datos confiables para poder 
realizar una investigación congruente y veraz que nos acerque un poco a este 
fenómeno social de la criminalidad o delincuencia femenina en México.
Características:
En los estudios realizados para definir la delincuencia femenina tenemos 
principalmente los perfiles criminológicos.
Cesare Lombroso, plantea que la mujer delincuente presenta rasgos comunes 
como su sugestionabilidad, cambios de ciclo biológico y mayor crueldad entre 
otros. Por lo que podemos afirmar que las teorías Lombrosianas, no están ya 
vigentes en la actualidad para definir la delincuencia femenina.
Por otro lado, Shaw y Mckay representantes de la teoría de los factores 
ecológicos y demográficos, plantean que la delincuencia femenina se genera con 
mayor frecuencia en las zonas humildes y pobres de las grandes ciudades, 
lugares que se caracterizan por la desorganización social, segregación racial y 
étnica y que presentaban desde muy tempranas edades violencia física y 
psicológica, segregación a oportunidades de educación, laboral, social.
 Mientras las estadísticas muestran que los índices de delincuencia femenina son 
inferiores a los masculinos, es necesario denunciar el carácter enmascarado de la 
delincuencia de la mujer, la cual comete sin que se descubra fácilmente delitos 
tales como el abuso o maltrato a los sus hijos, llegando inclusive en ocasiones 
afirmarse que el contrario de lo de las estadísticas reflejan en algunos delitos la 
delincuencia femenina excede a la masculina parecerían los casos de abortos, 
infanticidios, abandono y crueldad contra los niños 
 el índice de mujeres que se encuentra en situación de reclusión evidencia que 
fueron inicialmente victimizadas tanto física como psíquicamente.
La Secretaría de Seguridad Pública Federal en enero del 2013 elabora una 
investigación donde indica que la población penitenciaria mexicana ascendía a 
3
242754 personas de las cuales 231113 eran hombres y 11641 eran mujeres es 
decir que el 5% de quienes cometían delitos en nuestro país son mujeres.
Perspectiva social y económica:
Para el sociólogo Emile Durkheim, todo hecho social es resultado y suma de otro 
hecho Social, es decir actualmente en México se está rompiendo con el 
estereotipo de la mujer abnegada, madre, esposa, y compañera que se encargaba
de la educación y de la limpieza de la casa, pero actualmente la mujer ha 
incursionado en las labores de trabajo en la sociedad, asimismo como en oficios y 
profesiones donde antes eran exclusivas para el género masculino. Esto ha dado 
pauta de que se realicen mayores aperturas para la mujer en diferentes campos 
en ellos incluidos el crimen, lo que ha llevado a que la mujer tenga mayor 
presencia en ese tipo de hechos sociales.
 La propuesta de la teoría de la igualdad de oportunidades respalda la idea de 
que la mujer, una vez que se integra a la esfera laboral y social, elevaría sus tasas
de criminalidad hasta llegar a ser iguales a las del género masculino.
Más sin embargo por los datos que aporta la secretaría de la seguridad pública el 
pronóstico no es de todo acertado ya que solo existe en reclusión solamente el 5%
corresponde al género femenino del personal 
Es decir que, desde la perspectiva crítica de la teoría del control social, plantea 
que el control que conforma el papel funcional de la mujer y que ha de cumplir 
ante la sociedad aún se verá limitada, por lo cual su nivel de delincuencia es bajo
Análisis:
La delincuencia femenil, implicaría en la seguridad pública a que se crean nuevos 
ordenamientos jurídicos y protocolos de actuación, para la prevención del delito, 
ya que hay que recordar que la presencia de las mujeres en delitos del crimen 
organizado se está haciendo cada vez más palpable. Hemos visto y estudiado con
diferentes mecanismos de investigación, de una mayor participación del sexo 
femenino. Cuando se trata de delitos de alto impacto como secuestro, robo de 
hidrocarburos, narcotráfico, narcomenudeo y hasta actualmente el sicariato.
4
 Hay que actualizar las cifras de hacer estimaciones de la Secretaría de Seguridad
Pública, ya que el fenómeno se está haciendo más palpable, los factores sociales 
y la apertura de igualdad de las mujeres ante la sociedad, da una condición 
igualitaria en la criminalidad.
Otro de los factores como el económico y la actual emergencia sanitaria que se 
está viviendo en México y en el mundo, llevara a muchas personas del sexo 
femenino a buscar en el crimen una forma de subsistir, es por ello de manera 
imperante, que seguridad pública crea protocolos de investigación y prevención de
delito, para poder contrarrestar este fenómeno social.
Referencias: 
Alvarez, M. f. (2017). Violencia y criminalidad femenina. Ciencia, 40-45.
Unadm. (2020). contenido nuclear de la unidad 2, teorias criminologicas. CDMX.: Unadm.
5
	
	Número de matrícula: ES1822038443
	Nombre de la carrera: Licenciatura en Seguridad Pública.
	Materia: Teorías Criminológicas
	Docente: Yarin Elisa Guevara Arévalo
	Correo institucional: pcservin@nube.unadmexico.mx

Continuar navegando