Logo Studenta

unidad1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Seminario de Historia Social y Política II
Unidad 1
 
Autores: Dr. Patricio Geli
 Dra. Amalia Casas
 
Presentación
Bienvenidos al seminario! Espero que los temas que veremos sean de su interés y que
pueda transmitirles las inquietudes, interrogantes y problemas que los mismos me han
suscitado en los últimos años y aún me suscitan. 
 Dr.Patricio Geli
El presente seminario temático tiene por finalidad el estudio de las reflexiones y representaciones sobre
la Primera Guerra Mundial (PGM) elaboradas por los intelectuales europeos durante la conflagración y
hasta fines de la década del 20. La Gran Guerra habrá de producir cambios considerables en las
sociedades del Viejo Mundo y en la percepción que los actores tienen de las mismas, marcando un
clivaje sustancial en la cultura europea. Al tiempo que pone en crisis las concepciones decimonónicas
sobre el progreso, obliga a pensar el conflicto como condición necesaria de los nuevos escenarios de la
posguerra.
La PGM mostró por primera vez a la humanidad las dimensiones del horror de una guerra industrial,
afectando a los cinco continentes, unidos ahora por una articulación más estrecha producto de un nuevo
estadio en el desarrollo de la economía internacional. A su vez los lazos creados por mercancías y
capitales no son menos sustanciales que los construidos por los símbolos y las ideas.
La Gran Guerra es revisitada hoy por los historiadores pues, tras la desaparición del llamado “socialismo
real”, vuelve a ser valorizada como uno de los acontecimientos más relevantes del siglo pasado. Sus
legados han configurado el mundo durante décadas, algunos de los cuales aún persisten en la
actualidad. Al tiempo que fue la sepulturera del mundo edificado por la burguesía liberal del siglo XIX,
ofició de partera de los dos movimientos políticos más importantes del siglo XX: los fascismos y el
comunismo. Estos dos fenómenos son inexplicables sin la guerra que les dio origen. No sólo porque son
hijos de la crisis, la derrota o los anhelos patrióticos no satisfechos, sino también porque sus discursos,
emblemas, organizaciones militarizadas y percepciones de ser los demiurgos de un mundo nuevo están
marcados por el conflicto reciente.
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
| Seminario de Historia Social y Política II
1/4
También la guerra nos anuncia el exitoso resultado de uno de los experimentos colectivos más
espectaculares que tienen lugar en el tránsito de un siglo a otro: la nacionalización de las masas. En
efecto, la edificación de una nueva identidad colectiva construida desde el Estado que tiene como
epicentro fundamental a la escuela, pero también el servicio militar obligatorio y la invención de nuevas
tradiciones, se pone a prueba en agosto del 14 cuando millones de voluntarios eligen ir a morir al
frente, privilegiando la identidad nacional sobre otras. Este proceso de nacionalización de los sujetos ha
recorrido todo el siglo XX, no fue eclipsado más que coyunturalmente por los regímenes socialistas, y
aún hoy advertimos sus secuelas en los Balcanes y Europa Oriental. 
Es decir, que estudiar la PGM nos remite a nuestro presente, en el sentido que nos obliga a detenernos
en ideas y fenómenos que en cierta medida siguen influyendo en nuestros días, como asimismo a
nuestra condición de intelectuales, en tanto analizaremos la conducta y discursos de estos actores en
escenarios reconocibles.
En las últimas dos décadas han aparecido - especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania - un
número importante de trabajos históricos que han profundizado el impacto de la guerra en las
tradiciones políticas y en el plano cultural, como así también en la estructura del campo intelectual. En
ellos se analiza, por un lado, el proceso de descomposición de las matrices mentales vigentes antes de
1914 y el surgimiento de nuevos universos simbólicos en los años veinte y, por otro, la percepción de
las enfermedades mentales propias de la guerra, los cambios en las instituciones educativas, los
mecanismos de legitimación cultural y los alineamientos de los intelectuales.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
| Seminario de Historia Social y Política II 
 
2/4
Comentarios sobre el programa
En el marco de una perspectiva de historia intelectual el programa del seminario se propone
estudiar textos que piensan la PGM entre 1914 y los últimos años de la década del 20, como
así también una parte de la producción historiográfica sobre el área, con especial énfasis en
los abordajes aparecidos recientemente. En el curso del mismo se intentará hacer conocer a
los alumnos ciertos instrumentos y procedimientos analíticos propios de la historia cultural
para su aplicación al ámbito europeo contemporáneo.
Aclaración: el programa es una propuesta. Es decir, que la bibliografía y
las obras de época comprenden un piso básico. Si tienen interés en ver
textos relativos al tema pero no mencionados en él pueden ser incluidos.
Advertencia. Al resultar imprescindible la inclusión de bibliografía y textos de
época (fuentes) en diversos idiomas, dado que es obvio que es imposible estudiar
la historia europea a través de las enormes limitaciones que determina el
castellano, se ofrece al alumna/o obras en diferentes lenguas para que seleccione
aquellas que se encuentra capacitado para leer. La bibliografía resultará de suma
utilidad para comprender los contextos donde se mueven los intelectuales,
máxime cuando en las clases nos habremos de concentrar en el análisis de las
obras relativas a los años del conflicto y la posguerra. Su conocimiento debe
quedar evidenciado a la hora de escribir la monografía.
El programa comprende cuatro unidades . La primera se refiere a al clima de ideas
circulantes en el 900. Esos años se definen por un entramado sumamente variado de
cosmovisiones, estructuras de sentimiento y producción acelerada de símbolos que
acompañan la modernización de las sociedades. En ese sentido, el nacionalismo, el
liberalismo, el socialismo, el positivismo y el vitalismo ofician componentes esenciales de esa
peculiar atmósfera. A su vez es el período de constitución de los campos intelectuales
nacionales.
Conviene aclarar que no habremos de abordar esa unidad – la cual daría para un
seminario en sí misma - sino que haremos referencia a ella cuando veamos las obras escritas
durante la PGM y la inmediata posguerra. No obstante, es necesario que uds. tengan un
conocimiento básico del clima cultural de fines del XIX y principios del XX. En ese sentido, la
bibliografía respectiva a esa parte del programa menciona autores esenciales que han sido
traducidos al español y son obligatorios. A su vez la bibliografía sugerida es altamente
limitada pues abundan las obras respecto de ese tema.
La segunda unidad oficia de marco coyuntural para insertar los textos. Es imprescindible
conocer los avatares de la guerra, así como los cambios en la sociedad, la política, la
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
| Seminario de Historia Social y Política II
3/4
economía y, fundamentalmente, la opinión pública para comprender las obras de época. La
invasión a Bélgica, la destrucción de Lovaina, la guerra de trincheras, por ejemplo, habrán de
convertirse en símbolos que sacudirán al público y motivarán la reflexión de los intelectuales.
A esta unidad dedicaremos no más de un par de clases.
En la tercera unidad se inicia propiamente nuestro seminario y es el núcleo del programa.
Nuestro trabajo se habrá de centrarfundamentalmente en obras producidas en el mundo
germánico (alemán y en menor medida austriaco) y en el francés. Un lugar minoritario
ocuparán los autores italianos. Allí veremos textos de diferente tipo. Obras de académicos
(los historiadores cumplieron un papel muy destacado en la legitimación de la defensa de la
Nación), escritores y periodistas, también panfletos cuyos autores son inciertos. Un corte al
interior de la producción nacional lo marcan los textos belicistas y los pacifistas.
Un punto aparte es el relativo a las reflexiones socialistas. Mayoritariamente el socialismo
asumió la guerra como deber patriótico desde argumentaciones muy variadas. Esa literatura
es difícil de hallar, especialmente en castellano. Es más conocida, en cambio, la postura de
los socialistas minoritarios que se oponen a la guerra, particularmente la del pequeño núcleo
bolchevique en el exilio.
Por último en la cuarta unidad veremos las imágenes y representaciones de la guerra en los
años 20. En cuanto a Alemania nos centraremos en los intelectuales más importantes de la
Revolución Conservadora y en la ficción pacifista, mientras que en Francia veremos los
balances políticos y la discusión sobre el papel de los intelectuales en la contienda.
El programa presenta un desbalance, especialmente si nos atenemos a los textos en
castellano, pues las obras pacifistas equiparan a las belicistas. Durante gran parte de la
guerra ese equilibrio no existió, el consenso a favor de la defensa de la Nación fue enorme, y
la puesta en duda de las razones patrióticas oficiales era considerada derrotismo y traición.
Por eso todas aquellas obras de época no mencionadas que puedan encontrar,
particularmente las impregnadas por el nacionalismo, enriquecerán el programa.
Nos espera un “futuro” con abundante lectura, por lo tanto, es imprescindible mantener el
ritmo. Estudien la bibliografía de la primera unidad. Para la próxima clase lean La era del
imperio y escriban - en no más de tres páginas - los núcleos argumentales principales de la
visión de Hobsbawm sobre la guerra. El seguimiento de los trabajos estará a cargo de Amalia
Casas.
La semana que viene trataremos la historiografía sobre la guerra. Hasta la próxima clase.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
| Seminario de Historia Social y Política II 
 
4/4
	Presentación
	Comentarios sobre el programa

Continuar navegando