Logo Studenta

Violencia Sexual _Grupo4 _GSD 3-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
INFORME SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL 
GRUPO #4 
MATERIA: 
CONTEXTO E INTERCULTURALIDAD 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 3/1 
 
INTEGRANTES: 
 ANCHUNDIA SALAZAR ÁNGEL RAMÓN 
 BELTRÁN BERNABÉ ANDRÉS EDUARDO 
 BORBOR MALAVÉ ALENNIS STEPHANY 
 RÍOS YANCE ERIKA CAROLINA 
 TUMBACO POZO NOELIA SOLANGE 
 
 DOCENTE: 
Psic. LUNA ENCARNACIÓN JOSÉ ISRAEL 
 
PERIODO: 
2020-2 
 
 
 
 
 
VIOLENCIA SEXUAL 
¿Qué es la violencia sexual? 
World Health Organization (2013) menciona que 
la violencia sexual abarca actos que van desde el 
acoso verbal a la penetración forzada y una 
variedad de tipos de coacción, desde la presión 
social y la intimidación a la fuerza física. 
Por otro lado, National Sexual Violence 
Resource Center (2012) alude que la violencia 
sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula 
a otra persona a realizar una actividad sexual no 
deseada sin su consentimiento. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la 
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las 
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante 
coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier 
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” 
LA VIOLENCIA SEXUAL ES UN CRIMEN. 
 Existen muchos tipos: 
 Violación o agresión sexual 
 Incesto y Abuso sexual de 
menores 
 Abuso sexual en la pareja 
 Contacto sexual o caricias no 
deseadas 
 Acoso sexual 
 Explotación sexual 
 Mostrarle los genitales o el 
cuerpo desnudo a otr@s sin 
su consentimiento 
 Masturbación pública 
 Observar a otra persona en un acto sexual o privado sin su conocimiento o permiso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS IMPACTOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL 
Impacto en la/el sobreviviente 
Cada sobreviviente 
reacciona a la violencia 
sexual en su única 
manera. Estas 
reacciones pueden ser 
afectadas por el estilo 
personal, la cultura y el 
contexto de vida de el/ 
la sobreviviente. 
Algun@s expresan sus 
emociones, mientras 
que otr@s prefieren 
mantenerlas dentro. 
Algun@s contarán lo que pasó inmediatamente, otr@s esperarán semanas, meses o incluso años 
antes de discutir la agresión, si es que deciden hacerlo. Hay que saber respetar las decisiones de cada 
persona y las formas con las que deciden lidiar con este evento traumático. 
Algunas de las reacciones emocionales, psicológicas y físicas más comunes son: 
Reacciones Emocionales: 
 Culpa, 
 pena 
 Vergüenza 
 Miedo, desconfianza 
 Tristeza 
 Vulnerabilidad 
 Aislamiento 
 Pérdida de control 
 Ira, enojo 
 Entumecimiento 
 Confusión 
 Descreimiento 
 Negación 
Reacciones Psicológicas: 
 Pesadillas 
 Recuerdo retrospectivo traumático 
 Depresión y Dificultad en concentrarse 
 Trastorno por Estrés Postraumático 
 Ansiedad 
 Trastorno alimentario 
 Uso o abuso de alcohol o drogas 
 Fobias 
 Baja autoestima 
 
Reacciones Físicas 
 Cambios en patrones de 
alimentación o de sueño 
 Aumento en la respuesta de 
sobresalto 
 Preocupación por la seguridad 
personal 
 Daños físicos 
 Preocupación por embarazo o 
contracción de SIDA u otras 
enfermedades de transmisión sexual 
Impacto en la pareja 
 La violencia sexual puede afectar a padres y madres, amig@s, parejas, hij@s, y compañer@s de 
trabajo de el/la sobreviviente. Las parejas a veces pueden mostrar reacciones y sentimientos 
similares al de el/la sobreviviente al intentar entender lo que sucedió. Miedo, pena, culpa e ira son 
algunas de las reacciones que pueden aparecer. Para poder ser el mejor apoyo posible a el/la 
sobreviviente, es importante que las personas cercanas reciban ayuda para ellas mismas. Los 
servicios sociales locales proveen servicios confidenciales gratis a mujeres, hombres y niñ@s que han 
sido afectados por la violencia sexual. Estos incluyen el apoyo terapéutico a nivel individual, familiar 
o grupal; información y servicios de referencia; y asistencia de intervención las 24 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Impacto en las comunidades 
La violencia sexual puede también tener un 
impacto comunitario. Las escuelas, los lugares de 
trabajo, los vecindarios, las universidades y las 
comunidades culturales o religiosas pueden 
sentir miedo, ira o descreimiento si una agresión 
sexual ocurre dentro de ellas. 
 
 
 
 
Realidades sobre la violencia sexual 
REALIDAD: Lo más probable es que conozcas a alguien que ha sido víctima de violencia sexual 
 La violencia sexual afecta a personas de todos los géneros, edades, razas, religiones, ingresos, 
capacidades, profesiones, etnicidades y orientaciones sexuales. Sin embargo, las desigualdades 
sociales incrementan el riesgo. 
 
REALIDAD: Las víctimas generalmente conocen a 
quien l@s abusan. 
Las personas que cometan actos de violencia sexual 
generalmente atacan a alguien conocido—un@ 
amig@, vecin@, compañer@ de clase o de trabajo, o 
un familiar. 
REALIDAD: Las víctimas nunca son culpables 
 No importa cómo se vistan ni como actúen, nadie 
pide ser violad@. Las personas que abusan 
sexualmente por lo general usan la fuerza, lastiman, 
o amenazan. Sólo porque no haya heridas no quiere 
decir que la víctima haya dado su consentimiento 
REALIDAD: La violencia sexual se puede prevenir 
Trabajando con centros de ayuda a víctimas de 
violación de su comunidad 
ALGUNAS MANERAS DE INVOLUCRARTE SON: 
 Da el ejemplo con relaciones y 
comportamientos saludable cuando estés con 
amistades y familia 
 Apoya a las víctimas y confía en su palabra 
 Alza tu voz cuando escucha comentarios agresivos o presencias actos violentos 
 Crea políticas en tu lugar de trabajo, agencia, o sistema escolar para poner fin a la violencia 
sexual y asistir a las víctimas 
 Coordina eventos comunitarios que 
aumenten la conciencia sobre la 
violencia sexual 
 Habla con miembros de tu 
comunidad sobre formas en que 
ell@s pueden involucrarse 
 Escribe una carta al periódico en 
apoyo a las víctimas y a los 
programas de prevención 
 
 
 
EL ABUSO SEXUAL 
El abuso sexual infantil es un problema 
frecuente en todas las sociedades y culturas. 
Sus efectos negativos muestran la gravedad e 
ilustran las necesidades profesionales de un 
mayor conocimiento al respecto. La 
incidencia y prevalencia del abuso sexual 
infantil como conceptos estadísticos usados 
en epidemiología aportan la distribución y 
evolución de la problemática en la población. 
El concepto de abuso sexual representa a la 
vez uno de los delitos más comunes y más 
ignorados. Las grandes culpables de dicha 
contradicción conforman un peligroso conjunto de actitudes humanas: la negligencia, la negación y la 
vergüenza. Las primeras dos suelen atribuirse a los padres o tutores de los menores que son forzados 
a tener relaciones sexuales por parte de un familiar o amigo de la casa; en general, las víctimas son 
personas con las cuales no se ha hablado de sexo, niños y niñas que no han sido preparados para 
reaccionar ante una invasión de su intimidad. 
Es ahí cuando la negligencia, la peor de las tres actitudes antes mencionadas, entra en acción y causa 
heridas irreparables en la mente del abusado. Un padre que toma a la ligera un comentario de esta 
magnitud es tan responsable del abuso de su hijo como el agresor, sino más. Se dice que los niños 
abusados temen dar señales de los ataques por el miedo que se implanta en sus cerebros, pero el 
estudio de muchos casos con finales fatales demuestra que sí hubo signos de abuso, y que no fueron 
percibidos como tales por la lamentable deficiencia que caracteriza la comunicación en las familias. 
CAUSAS Y CONSECUENCIASCAUSAS 
 La deficiencia en la educación de la sexualidad. 
 La falta de atención de los integrantes de la 
familia. 
 La soledad que hay en cada persona. 
 Abuso de poder. 
 El consumo de drogas. 
CONSECUENCIAS 
 El temor hacia algunas personas. 
 Llanto frecuente 
 Tristeza y depresión sin causa. 
 Conducta no favorable, como la agresión. 
 Cambios bruscos en su estado de ánimo. 
 
 
https://definicion.de/delito
 
COMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL 
Podemos prevenir estos tipos de abuso en la relación que hay con las personas no todas tienen las 
misma intenciones por ende a que ser muy cautelosos al momento de hablar o hacer algo porque de 
un instante a otro puede optar por abusar primero de la confianza y luego sexualmente aunque las 
más comunes en correr estos riesgo son mujeres y los niños pequeños. 
Aprender a confiar en las personas más cercana 
contarle lo que nos inquieta así sea de lo más 
mínimo seguramente esa persona te puede dar 
un consejo y está al tanto de tu situación más 
actual. 
No aceptar a personas desconocidas en las redes 
sociales, hoy en día existen personas con malas 
intenciones las cuales tratan de ganar confianza 
y luego te extorsiona sin ningún motivo estás 
haciendo lo que ellos te piden. 
Si se presenta la oportunidad de escuchar a una persona que esté pasando por esta situaciones, 
debes escucharla y aconsejar ya que en su alrededor puede estar llena de problema lo más común 
es que se suiciden y eso es totalmente terrible por ende una palabra de aliento y darle fuerza para 
que, no permita el abuso es lo que se necesita y obviamente acudir a las autoridades que es lo más 
apropiado, si la situación aún continua. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
González-Forteza, C., Lira, L. R., Brambila, L. E. V., & Villarreal, C. R. (2001). El abuso sexual y el 
intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud 
mental, 24(6), 16-25. 
Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201-
229. 
Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual 
contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, 
Organización Mundial de la Salud, 2011. 
Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la-Violencia-Sexual.pdf. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre 
de 2020, de https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-
es-la-Violencia-Sexual.pdf 
WHO_RHR_12.37_spa.pdf. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2020, de 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf;jsession
id=9D6FE0B0E61D9F0745CF4590E6BB32DB?sequence=1

Continuar navegando