Logo Studenta

EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOS DESAFÍOS DE POLÍTICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 3/1 
 
ASIGNATURA: 
INDICADORES SOCIALES 
 
TEMA: 
EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOS DESAFÍOS DE POLÍTICA 
 
AUTOR: 
Anchundia Salazar Ángel Ramón 
 
DOCENTE: 
Econ. Rene Garzozi Pincay, Mgt. 
 
LA LIBERTAD 
Marzo, 2021 
 
INTRODUCCIÓN 
¿QUÉ ENTENDEMOS POR TERRITORIO Y DESARROLLO TERRITORIAL? 
Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, según el Instituto 
Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (2007), un territorio es un 
espacio geográfico caracterizado por: 
 la existencia de una base de recursos naturales específica; 
 una identidad (entendida como historia y cultura locales) particular; 
 relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, 
conformando un tejido o entramado socioinstitucional (resultado de las 
diversas interacciones entre los actores e instituciones) característico de 
ese lugar; y 
 determinadas formas de producción, intercambio y distribución del 
ingreso. 
por otro lado, Montañez & Delgado (1998) nos dan la siguiente definición de 
territorio: 
“...extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o 
posesión por parte de un individuo o un grupo social. Contiene límites de 
soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y 
transmite la idea de cerramiento. (...) está ligado a la idea de poder 
público, estatal o privado en todas las escalas...” (pag.123-124). 
El desarrollo territorial se entiende según la CEPAL (2020) como un “proceso de 
construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las 
características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos 
actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, 
culturales y ambientales en el territorio”. 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura (2018) el desarrollo territorial “consiste en aceptar la incertidumbre, 
mientras se crea una red sólida de relaciones a través de frecuentes 
interacciones y de comunicación abierta”. 
DESARROLLO 
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y SUS ELEMENTOS 
FUNDAMENTALES 
Según el planteamiento del Programa LEADER el enfoque territorial consiste en 
definir una estrategia de desarrollo a partir de las realidades, puntos fuertes y 
débiles de un territorio. 
El fundamento del enfoque territorial se vincula a la toma de conciencia creciente 
del papel de los recursos endógenos en la búsqueda de un desarrollo duradero, 
originado en las fuerzas vivas locales y destinado a éstas (Comunidades 
Europeas, 1999). Es decir, plantea el desarrollo como un proceso endógeno, 
cuyos ejes centrales son la movilización del potencial de desarrollo del territorio 
y la capacidad de la comunidad de liderar el proceso (en el sentido de poder 
decidir sobre, y controlar los cambios que se van produciendo). 
Contrariamente al enfoque sectorial, la estrategia apunta al territorio considerado 
como un conjunto socioeconómico integrado por hombres y mujeres, recursos, 
conocimientos técnicos, etc., en vez de centrarse únicamente en un sector 
económico-productivo como, por ejemplo, el agropecuario. En otras palabras, el 
enfoque considera al territorio como un todo interrelacionado e incluye los 
siguientes elementos fundamentales: 
La participación social 
El desarrollo es un proceso de construcción social, por lo que se requiere de la 
participación de todos los actores locales en la definición de la estrategia como 
forma de lograr su compromiso en el proceso y la apropiación de éste. La 
participación de la comunidad es la que permite o favorece el inicio de procesos 
de desarrollo equitativos y sostenibles en el tiempo (Rozenblum, 2006). 
La multidimensionalidad 
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (2007) el 
enfoque de desarrollo territorial considera que múltiples dimensiones interactúan 
en el territorio, delineando las características de esa realidad socioespacial: 
 Dimensión económico-productiva, en donde se apunta a lograr la 
competitividad en todas las actividades económicas que se llevan a cabo 
en la localidad, sean productivas o no. 
 Dimensión sociocultural, para la cual lo fundamental es el 
fortalecimiento de la identidad y del capital social del territorio como 
camino hacia la equidad en la distribución de recursos. 
 Dimensión ambiental, cuyo objetivo principal es la sustentabilidad, 
mediante la implementación de un proceso de desarrollo sostenible, que 
es aquél capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente 
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a 
sus propias necesidades. 
 Dimensión político-institucional, enfocada hacia el logro de la 
gobernabilidad, definida como la capacidad de los actores para garantizar 
una gestión democrática de la sociedad local, asegurando a todos los 
habitantes del territorio la posibilidad de acceder a los foros de toma de 
decisiones. La gobernabilidad se encuentra reflejada en la generación de 
consensos y articulaciones entre los distintos actores sociales de una 
comunidad. 
La multisectorialidad 
Se pretende favorecer una mirada integral del territorio, que para el Instituto 
Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (2007) implica en: 
Términos económicos: la complementariedad entre la agricultura y otras 
ocupaciones no agropecuarias en la generación de ingresos rurales, con fuerte 
vinculación agricultura - industria - servicios. Las actividades económicas 
incorporan elementos procedentes de los diferentes sectores y son, por 
consiguiente, multisectoriales; 
Términos sociales: la integración de los servicios (salud, educación, empleo, 
etc.) al desarrollo de los territorios. Es decir, el aseguramiento de la oferta 
territorial de infraestructura, equipamientos básicos y servicios, para garantizar 
la permanencia de la población en el medio rural. 
 
 
La visión de una economía de territorio 
Los procesos de desarrollo territorial persiguen el fortalecimiento de la base 
económica local, tanto a través de la diversificación de las actividades 
productivas como del aprovechamiento de las sinergias entre los diversos 
sectores y de encadenamientos entre actividades productivas y no productivas, 
con el objetivo de aumentar la competitividad del territorio. 
Búsqueda de una mayor coincidencia institucional 
Se expresa a través de una nueva institucionalidad para el desarrollo, que sea 
abierta, pluralista y democrática. La creación de una institucionalidad para el 
desarrollo territorial es el resultado del fortalecimiento del capital social y la 
consiguiente concertación estratégica del conjunto de la sociedad local. Para ello 
es necesario el fomento de la cooperación público-privada, con la conformación 
de una red territorial de solidaridad y relaciones entre los diversos actores e 
instituciones, que logre el compromiso en un proyecto compartido que refleje las 
diferentes aspiraciones sociales o intereses presentes en el territorio 
(Rozenblum, 2006). 
IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL CENTRO DE LA DEFINICIÓN DE 
DESARROLLO TERRITORIAL 
Enfoques de igualdad en el desarrollo territorial 
Según la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019) “los enfoques de igualdad 
territorial tienen la finalidad de superar las desigualdades, eliminar toda forma de 
discriminación, así como asegurar la vigencia y el ejercicio de los derechos 
consagrados en la Constitución”; según esta misma institución los principales 
enfoques son: 
Enfoque de género: permite visualizar, reconocer y superar la existencia de 
relaciones de poder jerárquicas y desiguales entre hombres y mujeres, que 
devienen en la imposibilidad del ejercicio pleno de derechos para las mujeres y 
personas LGBTI. 
Enfoque intergeneracional: reconoce la protección integral,por parte del 
Estado, de los derechos humanos en todas las personas, a lo largo de su vida. 
Enfoque intercultural y plurinacional: acepta y respeta la diversidad identitaria 
de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y 
montubias para establecer relaciones interculturales que superen su exclusión y 
discriminación. 
Enfoque de discapacidad: reconoce esta condición desde un enfoque de 
derechos humanos y autonomía personal para impulsar un entorno que 
efectivice su plena participación en la sociedad y en igualdad de condiciones con 
los demás. 
Movilidad humana: es el derecho de las personas a moverse libremente de un 
lugar a otro, garantizando el ejercicio de otros derechos y sin atentar contra su 
dignidad, la de su familia o la de la comunidad de acogimiento. Reconoce los 
principios superiores para la protección de las personas en situación de 
movilidad: ninguna persona puede ser calificada como “ilegal”; existe el derecho 
a la libre circulación y ciudadanía universal. 
 
Desarrollo territorial sostenible 
Para Massiris (2013) el desarrollo territorial sostenible es: 
“…es un desarrollo integral, en el que las acciones sectoriales y 
territoriales se estructuran sobre la base del territorio como elementos 
articuladores, guiado por principios de sostenibilidad ambiental, equidad 
y cohesión social y territorial y gobernanza democrática. En esta 
perspectiva el desarrollo se concibe a partir de la integración de tres 
elementos esenciales: la naturaleza, la sociedad y el territorio que se 
expresa en dos cualidades: la territorialidad y la cohesión tanto social 
como territorial de dicho desarrollo. La territorialidad implica la 
incorporación del territorio en el desarrollo, es decir se trata de un 
desarrollo territorializado, el cual considera las cualidades esenciales de 
todo territorio: integralidad, escalaridad, diversidad y temporalidad, las 
cuales son ampliamente descritas en Massiris (2012: 26-30). La cohesión 
territorial apunta a la justicia y equidad socio territorial del desarrollo y a la 
coherencia de las políticas sectoriales que tienen una repercusión 
territorial, con lo que se lograría la armonización de dichas políticas y 
potenciar la coordinación y cooperación interadministrativa e integración 
y estructuración territorial” (pag.5-7). 
PRINCIPALES DESAFÍOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL 
La integración económica y social 
En los territorios existen estructuras de concentración de poder político y 
económico, que se evidencia en la concentración geográfica de las actividades 
económicas y de la población en unos pocos centros urbanos, derivando en una 
centralización del sistema político-institucional (es decir, del proceso de toma de 
decisiones) en aquellos territorios. 
También existen fisuras sociales y brechas territoriales, como consecuencia de 
dicha concentración, con disparidades extremas en el nivel de las condiciones 
de vida entre la población localizada en esas ciudades y la que habita en otros 
territorios. 
Por lo tanto, se evidencia la necesidad de generar espacios de participación 
social y la construcción de una nueva institucionalidad en los territorios que 
posibilite la equidad en la distribución de recursos y, por ende, en las relaciones 
entre los distintos actores. Pero también es necesario que las políticas de los 
niveles nacional y provincial se orienten a revertir los desequilibrios y brechas 
tanto sociales como territoriales y que sean complementadas y potenciadas con 
proyectos locales de desarrollo territorial. 
La cuestión ambiental 
La articulación de las variables ambientales con las variables económicas y 
sociales permite construir diferentes escenarios de ordenamiento territorial que 
reflejen los verdaderos costos y beneficios socioeconómicos respecto a usos 
alternativos del capital natural (suelo y recursos naturales). 
La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las políticas sectoriales, las 
cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas de 
cada territorio. Alburquerque subraya la importancia de esta dimensión en los 
procesos de desarrollo territorial al afirmar que "…la incorporación y puesta en 
valor del medio ambiente como un activo importante de desarrollo local ofrece 
diferentes oportunidades para el despliegue de actividades productivas 
innovadoras en el medio rural, de forma complementaria a las ocupaciones 
tradicionales…" (Alburquerque, 2003). 
De la participación "pasiva" al compromiso 
Cooperación entre los grupos sociales de los territorios bajo formas de 
autogestión y auto institución (empoderamiento de la sociedad civil con 
esquemas contractuales flexibles y promisorios). 
Dado que existe una clara interdependencia entre las políticas, los recursos y los 
sectores económico-productivos, es necesaria la introducción de nuevos 
enfoques de gestión que incorporen el principio de la responsabilidad compartida 
entre actores públicos y privados. Para ello es preciso trabajar en el 
mejoramiento del capital humano y del social de manera de fortalecer la sociedad 
civil y que la misma pueda ser copartícipe en el proceso de desarrollo. 
De la visión sectorial al enfoque territorial 
El hecho de sólo ver un territorio de manera parcializada, sectorializada, a verlo 
como un todo, lleva a la búsqueda de mecanismos que favorezcan una 
coordinación interinstitucional eficiente de las diferentes políticas, programas e 
instrumentos de fomento y una gestión de conjunto de éstas, evitando la 
duplicación de esfuerzos y el despilfarro de recursos y permitiendo divisar las 
vinculaciones existentes entre las distintas actividades que se realizan en el 
territorio. 
Estos desafíos que se le plantean al enfoque resaltan la necesidad de tener en 
cuenta las diversas acciones que deben integrar una estrategia de desarrollo de 
un territorio: 
 desde el punto de vista político institucional, se debe apuntar a alcanzar 
una creciente capacidad por parte del territorio para tomar las decisiones 
que considere mejores para sus propios habitantes; 
 desde el punto de vista económico- productivo, es crucial lograr la 
reinversión en el territorio del excedente generado localmente; 
 desde el punto de vista científico tecnológico, resulta importante fortalecer 
la capacidad del territorio para generar innovaciones que respondan a las 
necesidades locales y 
 desde el punto de vista sociocultural, las acciones deben enfocarse en la 
definición conjunta de la identidad del territorio. 
PLANES Y POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 
Actualmente, una proporción importante de países de América Latina transita, al 
fin, por aquella senda en la cual podemos constatar que se registra un aumento 
sostenido de sus ingresos económicos. En este contexto, enfrentamos una 
nueva realidad referida al desarrollo territorial en aquellas zonas que por tanto 
tiempo han estado rezagadas, lejos de las riquezas y de las posibilidades de 
recibir los beneficios que otras regiones de los mismos países sí reciben. 
Estos retos son diferentes a los de antes, mucho más complejos y con aristas 
que en el pasado no existían o que quedaban invisibilizados al tratar de resolver 
las urgencias que se originaban a partir de las severas consecuencias que 
conllevaba la lucha diaria contra la pobreza y la desigualdad territorial. 
Según el Centro Latinoamericano para el desarrollo rural (2014) hay tres 
características imprescindibles y que requieren ser consideradas para los 
nuevos diseños de política pública en esta nueva etapa de la cual hablamos para 
el desarrollo territorial: 
Primero, procesos de profunda y real descentralización. Uno de los más grandes 
errores que se ha cometido en los países de nuestra región es olvidar que las 
regiones sí importan y que un verdadero desarrollo territorial no puede llevarse 
a cabo si las capitales nacionales continúan tomando las decisiones por los 
territorios no metropolitanos o succionando eternamente sus recursos,con el 
agravante de no dejar o no devolver nada de la riqueza extraída desde allí. El 
desafío no es sólo de transferencia de recursos, es sobre todo y más que nada 
incremento de poder a nivel territorial para tomar decisiones sobre el futuro. 
En segundo término, si bien los esfuerzos para ir obteniendo soluciones 
específicas contra la pobreza debe ser el tema primordial, no podemos soslayar 
que hoy la equidad entre personas y entre territorios también es fundamental. 
Las brechas de desigualdad que se registran en nuestra región son enormes y 
trabajar por su reducción constituye no solo una urgencia desde el punto de vista 
económico, para que los países se desarrollen en forma armónica, sino que 
también es un deber ético y un imperativo de la justicia social. 
En tercer lugar, cuando hablamos de aportes reales a estrategias integrales para 
lograr un desarrollo territorial debemos ocuparnos de que los diseños de 
acciones deben ser cada vez más complejos. Ya no bastan diseños lineales. 
Hoy, la coordinación y la complementariedad de políticas e instrumentos es 
esencial y se transforma en un elemento clave para avanzar en este ámbito. 
CONCLUSIONES 
Las políticas de desarrollo territorial se definen y caracterizan en función de la 
manera en que establecen sus finalidades y diseñan los medios de intervención 
para conseguirlas. La historia de la región ha recorrido un largo camino, que va 
desde las políticas regionales, pasando por las políticas de desarrollo local, hasta 
la orientación actual de políticas territoriales. De la misma manera, aportará 
elementos para entender la variedad de enfoques y aproximaciones que 
coexisten, no solamente al comparar países, sino en cada uno de ellos. 
Se entiende por desarrollo territorial el estado o el proceso a través del cual se 
hace efectiva tanto la apropiación social del espacio, como la unidad de sus 
partes, y el debido respeto y ejercicio del derecho a la diversidad de los 
componentes de un Estado. Se identifican la igualdad y la sostenibilidad como 
las condiciones o los factores contemporáneos más importantes que, en la 
región, definen las condiciones de posibilidad del desarrollo territorial. 
Este desarrollo está sometido a tensiones que se expresan bajo la forma de 
desigualdades de los individuos en el territorio, entre los territorios y de 
reconocimiento del derecho a la diversidad y la garantía de la sostenibilidad. La 
presencia de estas desigualdades trae aparejados costos sociales, económicos 
y ambientales que justifican la presencia de las políticas de desarrollo territorial. 
Se proponen las políticas de desarrollo territorial como acciones impulsadas por 
el Estado, orientadas a reducir la desigualdad, así como a fortalecer las 
capacidades y los activos de los territorios y sus actores, para enfrentar los 
desafíos del desarrollo. 
RECOMENDACIONES 
El desarrollo territorial debe buscar: la cohesión social que prevalezca la equidad, 
la solidaridad, la justicia social y el sentido de pertenencia; la cohesión territorial 
que prevalezca la entidad cultural, política y social. En definitiva, el desarrollo 
territorial debe buscar mayor equidad social, sustentabilidad ambiental y 
competitividad sistemática. 
La participación ciudadana es un factor importante para el desarrollo territorial, 
pues al ser las personas elementos de riesgo, su participación efectiva aporta 
insumos que, al ser validados por el investigador, permiten identificar fortalezas 
y debilidades en las comunidades en relación con su cultura y adaptación al 
espacio vital. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Alburquerque, F. (2003). Planes de desarrollo sostenible en los Parques 
Naturales de Andalucía. Aproximación conceptual y metodológica. 
Instituto de Desarrollo Regional y Fundación Universitaria, Sevilla, 1-58. 
Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. (2014). 
https://antiguo.rimisp.org. Obtenido de 
https://antiguo.rimisp.org/noticia/nuevos-desafios-de-las-politicas-
publicas-para-el-desarrollo-territorial/ 
CEPAL. (2020). www.cepal.org. Obtenido de 
https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-
territorial#:~:text=El%20desarrollo%20territorial%20se%20entiende,soci
opol%C3%ADticas%2C%20culturales%20y%20ambientales%20en 
Comunidades Europeas. (1999). La competitividad territorial. Construir una 
estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. 
Innovación en el Medio Rural, Cuaderno nº1 6/1, 1-53. 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. (2007). Programa 
Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Instituto Nacional de 
Tecnología Agropecuaria de Argentina: Buenos Aires. 
Massiris, Á. (2013). Cambios recientes en las políticas de ordenamiento territorial 
en América Latina . Universidad Nacional Autónoma de México, 1-23. 
Montañez , G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos 
básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 120-134. 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 
(2018). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/in-action/territorios-
inteligentes/articulos/opiniones-territoriales/detalle/es/c/1330666/ 
Rozenblum, C. (2006). El turismo rural como impulso para procesos de desarrollo 
local. Estudios de caso en la región pampeana argentina . Buenos Aires : 
Universidad Pedagógica Nacional. 
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento 
territorial. Documento ejecutivo para autoridades provinciales. Quito: 
Secretaría Técnica Planifica Ecuador.

Continuar navegando