Logo Studenta

Actividad evaluativa [A3] procesos básicos II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Psicológicas
Procesos Básicos II
Actividad evaluativa N° 3
Autores: Ana Gabriela Trussi comisión 19926
 Melissa Angela, Ovelar comisión 19824
 Valentina Heredia Garcia comisión 19824
Docente: Pisano Gabriela
Mes y Año: Julio 2023
Cuadro descriptivo y comparativo sobre el desarrollo de la inteligencia: 
Estos periodos no dependen de las edades sino de: 
· Que parten de acciones propias que caracterizan al periodo y que se van a ir complejizando. 
· y el final lo marca un logro cualitativo que marca el inicio del siguiente estadio. 
	Inteligencia
Estadios:
	Aspecto cognoscitivo
consiste en su estructuración
	Aspecto afecto
consiste en su energéztica
	Estadio sensorio-motor
0 a 24 meses
	Primer estadio de 0 a 1 mes: actividades reflejas: los reflejos cumplen una función fundamental para el posterior desarrollo del niño, permiten en algunos casos una actividad funcional dando lugar a esquemas de asimilación. (La succión por ejemplo). Regulación de los intestinos: el niño luego de alimentarse durante nueve meses en la panza de la mamá, ahora debe alimentarse de manera diferente (a través de la succión de la leche materna), por este cambio de alimentación le cuesta regular los intestinos.
Segundo estadio de 1 a 4 meses: hay una percepción organizada: aproximadamente a los tres meses el bebé reconoce el triángulo superior de la cara (frente, ojos, nariz). Incorporación de los primeros hábitos: la mamá incorpora los primeros hábitos de alimentación, sueño y vigilia. (Por ejemplo el bebé come o se baña todos los días en un determinado horario). Aparece la “reacción circular primaria”: repite varias veces un acto, permite descubrir y conservar lo nuevo por medio de conductas adquiridas por experimentación.
Tercer estadio de 4 a 8 meses: el niño comienza a tener adaptaciones intencionales: es el principio de la diferenciación entre el fin y el medio (por ejemplo un niño que agarra una pelotita y la tira, verá que rebota o pica; luego cada vez que toma un objeto redondo o parecido lo tirará esperando que rebote). Comienzan las reacciones circulares secundarias: El niño empieza a repetir las experiencias porque va descubriendo que las cosas además de poder chuparlas puede también frotarlas, hacen ruido y por eso empieza a experimentar. A los 8 meses el niño puede reconocer el rostro completo “prosopognosia” a partir de lo cual el niño puede reconocer lo familiar de lo que no es. El niño empieza a girar sobre él.
Cuarto estadio de 8 a 12 meses: Surgen las primeras acciones inteligentes: los niños empiezan a coordinar esquemas más complejos. Asimilación por estructuras previas. (Por ejemplo, sacar lo que escondía o tapaba algo). El niño comienza a gatear entre los 9 a 10 meses aproximadamente. y entre los 10 a 12 meses logran agarrarse de las cosas, es decir, logran la “bipedestación”. 
Quinto estadio de 12 a 18 meses: el niño como logró la “bipedestación” descubre nuevos medios a través de la experimentación, es decir que busca medios nuevos diferenciando los esquemas que ya conocía. (por ejemplo, si un juguete está muy lejos en la cama, el niño después de varios intentos de alcanzarlo, va a estirar de la manta para así obtener el juguete). Podemos observar en este estadio que el niño quiere explorar y experimentar su medio a través del cual, va a querer agarrar, tirar, tocar todos los objetos). A partir de los 12 meses hay conservación del objeto. 
Sexto estadio de 18 a 24 meses: la conducta de los niños comienza a ser intencional, es decir que los niños empiezan a buscar nuevos medios diferentes a los ya conocidos, por interiorización que lleva a la comprensión. (Por ejemplo, el niño arrastra su silla para subir a la mesa y agarrar la llave de la puerta para tratar de abrirla). Este estadio concluye con la aparición de la “función semiótica”. 
	Primer estadio de 0 a 1 mes: el llanto es la forma de comunicación: el bebé llora para comunicar que algo necesita o le está molestando (el bebé se despierta llorando cuando tiene hambre). Hay una indiferenciación del Yo y el entorno y la afectividad se encuentra centrada en su propio cuerpo. Sonrisa gástrica: está relacionada con la saciedad después de alimentarse bien. 
Segundo estadio de 1 a 4 meses: sonrisa visual: Según Spitz hay un “organizador del psiquismo” que es la sonrisa social. Esto no quiere decir que el bebé distingue o reconoce a la mamá, simplemente ve el triángulo superior del rostro humano. En este estadio continúa la indiferenciación del Yo. 
Tercer estadio de 4 a 8 meses: coincide con la “prosopagnosia” la angustia del octavo mes. 
Cuarto estadio de 8 a 12 meses: en este estadio continua los estados en consecuencia a los desconocido. (Fastidio, angustia, irritación ante el estrés).
Entre el quinto estadio y sexto estadio: hay diferenciación del Yo con respecto a otros, y del objeto afectivo, Freud va a hablar de “una elección del objeto afectivo”. Los niños en este estadio necesitan la disponibilidad emocional y que los adultos les permitan experimentar y conocer su medio. 
	Estadio Pre operacional
2 a 7 años
	El estadio pre operacional arranca con la función semiótica que posibilita la adquisición del lenguaje. Sin embargo debemos tener en cuenta que esto no significa que el niño entienda todo lo que las personas le decimos, ni que tampoco el niño ya puede hablar de manera fluida. Sino que, el niño lo que puede entender en el “tono emocional”. Por ejemplo cuando el niño está junto a su mamá de visitas en la casa de la abuela, y el niño comienza a trepar en los sillones y se puede lastimar, la mamá le dice de manera contundente “No” y el niño para porque entiende el tono emocional de la palabra “No” y a su vez lo gestual, en este caso el movimiento de la cabeza de la mamá al decirle “no subas al sillón”. 
En este periodo el pensamiento del niño es un pensamiento mágico, egocéntrico e intuitivo. El pensamiento mágico se caracteriza en adjudicar o darle vida a todo. Por ejemplo, un niño llora al apretar los dedos de la mano al cerrar la puerta. Y dice, la puerta mala me lastimó; seguidamente la mamá le pega a la puerta y dice, que mala esa puerta. 
Aparece la imitación Diferida: por ejemplo, el niño ya en este caso, no realiza el acto de imitación en presencia de la mama, sino que puede estar jugando afuera a la casita e imita estar barriendo y limpiando con sus juguetes. Hay una evolución, se incrementa su memoria
Luego aparece el dibujo o imagen gráfica: Es la primera forma de grafismo, es un garabato descontrolado, caracterizado por la motricidad gruesa. Podemos observar cuando los niños rayan las paredes, los muebles o las hojas que se les da para dibujar, sin tener en cuenta el margen. No toma los colores con el trípode sino que empuña y realiza trazos descontrolados. Luego evoluciona y aparece el garabato controlado.
Luego aparece el juego simbólico: este permite representar y prevalece la asimilación. Por ejemplo, el niño agarra un mantel para usarlo de capa y es superman. 
Luego aparece la imagen mental: aparece como una imitación interiorizada. 
Por último la evocación verbal: Los niños pueden, alrededor de los 4 y 5 años contar que pasó. Por ejemplo, cuando el niño se va de visitas a la casa de la abuela y cuando vuelve a la casa de la mamá, el niño le cuenta todo lo que hizo, dónde fue, que comió, a la mamá.
Los logros máximos para este periodo, lo cual dan un salto cualitativo para el próximo estadio: clasificar. Por ejemplo, un niño aprende a guardar los juguetes cada uno en una caja según sus características (autitos, colores, cubos). Seriar: de mayor a menor y de menor a mayor. Y evocar verbalmente. 
	Los avances o evolución dependerán de cada niño teniendo en cuenta su individualidad. Como así también de la estimulación, interacción que reciba el niño, de la disponibilidad de los padres, entre muchos factores más. 
	Estadio operaciones concretas
7 a 11 años
	En esta etapa los niños demostraron un avance significativo en su capacidad de pensamiento lógicoy también para la realización de operaciones mentales concretas. Aquí los niños adquieren la capacidad de poder pensar de manera más sistemática y lógica sobre los eventos y objetos en el mundo real.
Vamos a observar como los niños son capaces de comprender que, dependiendo de la situación, ciertas propiedades como cantidad y volumen o la masa se van a mantener en constancia a pesar de los cambios físicos que pueden surgir. 
Con respecto a la clasificación y seriación veremos a los niños siendo más capaces de clasificar objetos en grupos basados en características comunes y también pueden ordenar los objetos en serie según un criterio en específico por tamaño, color, peso, etc.
Gracias al razonamiento lógico los niños se verán en capacidad de resolver problemas con una mayor dificultad los cuales requieren una manera de pensar sistemática y realizar operaciones mentales.
A partir de la generalización se logra la formación de conceptos. Posibilita operar mentalmente y reemplazar los hechos y las acciones por sistemas virtuales. 
A los 7 años el niño logra la noción de conservación de sustancia: Por ejemplo, si hacemos dos torres con la misma cantidad de cubos, por más que una sea más alta que la otra, el niño sabe que ambas tienen la misma cantidad de cubos. El niño sigue evolucionando y a los 9 años logra la noción de peso: por ejemplo, si le preguntamos al niño si un kilo de paletas dulces pesa más que un kilo de palomitas de maíz. El niño logra identificar que ambos dulces en un kilo pesan lo mismo. Y a los 11 años los niños logran la noción de volumen. Por ejemplo el niño no solo ve el cuadrado sino también el cubo. 
Para expresar más detalladamente lo anterior lo explicare de la siguiente forma: A niños de diferentes edades se les presentan dos vasos similares pero con dimensiones iguales llenos de agua hasta la mitad, a uno se le pondrá una cucharada sopera llena de sal, previamente se les cuestionara a los niños si el nivel del agua aumentara luego de agregar la sal.
Luego para confirmar que el nivel del agua aumento se medirá y pesaran ambos vasos. Mientras la sal está en proceso de disolverse se les preguntara lo siguiente; ¿una vez disuelta la sal, quedaran restos en el agua? ¿El peso aumentara o seguirá siendo igual al que contiene el agua limpia? Si, el nivel del aguad del vaso con sal ¿mermara hasta quedar en igualdad con el vaso de agua limpia o seguirá siendo el mismo?
Loa niños menores a siete años van a negar que la sal sigue ahí por lo cual también lo relacionado con el peso y volumen. Lo cual da a entender que ellos en su creer piensan que la sal a desaparecido completamente, ha dejado de existir por el simple hecho de que no la ven, definitivamente la sal sigue ahí y esto se puede confirmar por el sabor salado del agua.
Ya en la edad de los siete años los niños confirman la permanencia de la sal en el agua por lo cual para ellos hay conservación de sustancia. Los más avanzados van a afirmar que observan como la sal se hace parte del agua a medida que se va disolviendo hasta convertirse en pelotitas invisibles o más bien moléculas invisibles para el ojo humano a simple vista. Esto sería lo que hace que el agua se mantenga salada.
	Los avances o evolución dependerán de cada niño teniendo en cuenta su individualidad. Como así también de la estimulación, interacción que reciba el niño, de la disponibilidad de los padres, entre muchos factores más.
	Estadio operaciones formales
12 años en adelante
	Al final de la pubertad aparecen las primeras abstracciones y con ellas las primeras teorías, con las cuales los adolescentes cuestionan a los adultos y desidealizar. Implica transformaciones por generalizaciones progresivas. 
Los adolescentes pueden elaborar hipótesis y razonar. 
	Hay un desarrollo más profundo en cuanto a la afectividad y lo social. 
	Definiciones:
· Asimilación: Para Piaget asimilación es cuando imprimimos nuestros esquemas mentales al mundo. por ejemplo: cuando un niño agarra un objeto redondo (naranja) y lo tira esperando que pique como una pelota. Lo primero que intenta hacer es asimilación. porque recurre a sus esquemas previos, de que los objetos redondos pican (pelota). 
· Acomodación: Cuando el niño tira la naranja y no pica, es decir, no le da resultado el esquema mental, el niño tiene que acomodar sus esquemas mentales a lo que el mundo plantea, es decir, ese nuevo objeto redondo (naranja) no rebota o pica como el objeto anteriormente conocido (pelota). y el chico a través de las experiencias que sean necesarias (tirar varias veces la naranja y darse cuenta que no pica), logra la acomodación. 
· Adaptación: Implica poner en movimiento dos mecanismos que son indispensables para Piaget, que son la asimilación y la acomodación. 
· Equilibración: La equilibración consiste en la interacción entre la asimilación, la acomodación y la adaptación. Es un proceso dinámico a través del cual nos vamos adaptando y logrando mayor equilibración. 
· Inteligencia: La inteligencia para Piaget es sinónimo de adaptación. Desde que nacemos vamos construyendo la inteligencia. En la medida en que nos encontramos con un conflicto cognitivo, mueve las estructuras mentales que traíamos antes de ese momento. y para resolver esa situación que es nueva necesitamos adaptarnos. De esta manera generamos esquemas y vamos internalizando todos esos nuevos aprendizajes que vamos logrando. 
Para Piaget, la inteligencia inicia muy temprano. Desde que nacemos todo implica adaptación (él bebé nace con el reflejo de succión pero tiene que ejercitarlo para poder alimentarse bien), todo implica una inteligencia, que se pone en funcionamiento desde el nacimiento. 
:
Referencias:
· Piaget, J.; Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Ediciones Morata. Madrid. España.
· Piaget, J. (1972). Psicología de la Inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires. Argentina.

Continuar navegando