Logo Studenta

Dialogo de Saberes y Plan de Vida

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Planificación Social
3.3. La construcción de la planificación popular: diálogo de 
saberes y planes de vida.
Docente
Vanessa Montenegro Hidalgo. Phd (c) 
Resultado de aprendizaje
3.3. Conocer las apuestas de la planificación social en relación a 
alternativas de desarrollo alternativo. 
1. Qué es un Plan de Vida
2. Qué marca la diferencia en un plan de vida?
3. Usos del Plan de Vida
4. Caracterís@cas de un Plan de Vida.
5. Etapas y Fases de la elaboración de un Plan de Vida.
6. Taller interac@vo 
Contenido
Qué es el Plan de Vida
Es un proceso, experiencia de vida e instrumento de
planificación estratégica colec7vo, diferencial e
integral de una comunidad, pueblo u organización
indígena u originaria, que parte de una reflexión sobre
su cosmovisión e historia para determinar cuál es la
visión de futuro que desean alcanzar, su concepción
de desarrollo y buen vivir, y definir estrategias y
acciones para alcanzarlo (Kuiru, 2014; Espinosa, 2014).
Se construye a par7r de un proceso par7cipa7vo de
autodiagnós7co y ejercicio de planificación y
elaboración de propuestas y proyectos. Es un
instrumento de polí7ca y de gobierno basado en un
acuerdo social que debe surgir del consenso.
Qué es el Plan de Vida
Es una vivencia comunitaria que se consolida en un 
documento. 
Fundamentado en: 
üCosmovisión, historia y reflexión comunitaria, recursos
y necesidades.
üProcesos y cambios de la comunidad sumado a
iniciativas para lograr esos cambios y un buen vivir.
üEl posicionamiento de la comunidad y el intercambio
con otros actores.
üUna visión política de la comunidad a largo plazo.
üEl contenido del Plan depende del contexto de cada
comunidad u organización indígena.
üEl Plan de Vida responde a tres preguntas:
ü¿Quiénes somos?, ¿Qué buscamos? y ¿Cómo lo
haremos?.
Qué marca la diferencia en un 
Plan de Vida?
• Los Planes de Vida son la
alterna.va que han adoptado
las comunidades o pueblos
tradicionales frente a los
planes de desarrollo
tradicionales.
• Debe ser acorde a la visión y a
la cultura comunitaria, cada
comunidad puede incluir una
versión escrita junto a mapas,
dibujos, y narraciones orales.
Enfoque 
Territorial 
Dimensiones 
de la Vida: 
espirituales, 
culturales…
Dimensión 
Polí.ca
Desarrollo 
Propio y 
construcción 
de autonomía 
Usos del Plan de Vida
Planificación 
Estratégica (misión, 
visión, objetivos, 
diagnóstico, 
estrategias, cursos 
de acción, 
indicadores, 
resultados, metas, 
impacto).
Gobernanza y 
fortalecimiento de 
los sistemas locales 
de gobierno y 
organización. 
Negociación: Basada 
en principios, 
mecanismos y 
lineamientos para 
una relación 
equitaDva y 
respetuosa de los 
actores.
Revalorización: 
Afirmación cultural. 
Historia y cultura. 
Caracterís)cas del Plan de Vida
Herramienta de 
planificación y ges3ón 
estratégica 
Proceso y producto 
colec3vo 
Enfoque diferencial: 
Problemá)cas, 
necesidades, intereses y 
prioridades. 
Visión integral y 
sostenibilidad
Ar3culación: 
Plan de Vida con las 
ac)vidades y obje)vos 
del Estado. 
Actualización: 
Flexibles al cambio y 
adaptables a las 
circunstancias de los 
pueblos.
Etapas y fases 
del Plan de Vida
Etapas y fases del Plan de Vida
1. Empieza con la toma de una decisión comunal
informada que manifiesta la voluntad de la
comunidad de realizar el Plan de Vida.
2. La comunidad en<ende los beneficios de
elaborar un Plan de Vida y cuenta con los
recursos para elaborarlo.
3. Se elige una comisión que facilita y dirige el
proceso y define la metodología par<cipa<va.
4. La Comisión puede solicitar el apoyo de otras
organizaciones o de autoridades relevantes.
Organización para la 
elaboración del 
Plan de Vida
Etapas y fases del Plan de Vida
1. Antes de plantear la visión y
obje4vos estratégicos, hacer una
reflexión organizada y consensuada
sobre su iden4dad y su historia.
2. Discusión y reflexión acerca de las
tradiciones, el pasado, la realidad
actual y la visión a futuro.
3. Análisis de las fortalezas comunales
como alterna4vas sostenibles a
futuro.
4. Promover espacios de reflexión y de
trabajo diferenciados.
5. Relaciones con las en4dades del
Estado en cuanto a servicios y
programas de desarrollo.
Reflexión sobre la 
iden4dad y las 
condiciones de Vida
Reflexión
Cultura
Cosmovisión
Valores y principios
Organización 
polí4ca 
Relación con el 
territorio
Diversidad biológica
Necesidades 
económicas
Conservación
Educación
Salud
Recreación
Espiritualidad
Identidad
Etapas y fases del Plan de Vida
1. El Plan de Vida considera la cultura, intereses
e historia comunal.
2. Presenta un plan que ar8cula a la comunidad
con el mundo externo y le permite alcanzar
sus metas.
3. La Comisión se reúne con los grupos de
trabajo, recoge sus aportes e ideas.
4. Se construye un único documento que recoja
la visión, obje8vos, metas, ac8vidades y
cronograma del Plan de Vida.
Formulación del 
Plan de Vida
Etapas y fases del Plan de Vida
1. A par'r de la elaboración del Plan de Vida se
pone en prác'ca.
2. Empieza el monitoreo del plan de trabajo, se
realizan revisiones periódicas para asegurar
el cumplimiento.
3. Cada cierto 'empo se debe efectuar un
proceso de actualización del Plan de Vida
para asegurar su flexibilidad y adaptación a
las condiciones cambiantes del mundo.
Implementación, 
seguimiento y actualización 
del Plan de Vida
Taller Interac+vo en Grupos
Alguien del grupo con buena conec0vidad comparte el video
1. En grupo se hace un análisis y reflexión de los videos a par0r de las 
siguientes preguntas:
• Planes de Vida: Un Encuentro de Saberes: 
hCps://www.youtube.com/watch?v=rejlGSgzqT4
• Plan de Vida – LifeMosaic
hCps://www.youtube.com/watch?v=z0FOOkqW_RI&t=23s
• Planes de Vida: Buen Vivir & Gobernanza (Video 2)
hCps://www.youtube.com/watch?v=S_qb3ga_lhQ&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=rejlGSgzqT4
https://www.youtube.com/watch?v=z0FOOkqW_RI&t=23s
https://www.youtube.com/watch?v=S_qb3ga_lhQ&feature=youtu.be
Preguntas en Grupo para presentación interactiva
1. ¿Qué es la Vida y el territorio para las Comunidades?
2. ¿Cómo se puede aplicar un Plan de Vida en algunas Comunidades de
la Provincia de Santa Elena?
3. ¿Qué obstáculos se presentan?
4. ¿Cómo gestores sociales como se pueden promover los Planes de
Vida en las Comunidades?
Gracias
vmontenegro@upse.edu.ec
mailto:vmontenegro@upse.edu.ec

Continuar navegando