Logo Studenta

Analisis_sobre_el_articulo_El_plagio_y_s

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis sobre el artículo “El plagio y su impacto a nivel
académico y profesional” del autor Armando Soto Rodríguez1.
Maurizio Casalino Giménez
C.I. 4.432.638-1
Examen TPAE - Agosto 2021
1 Soto Rodríguez, A. & Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias de la Computación e Informática.
COSTA RICA. (2012, 1 enero). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la
Información, 2(1). ISSN 1659-4142. http://revistaebci.ucr.ac.cr/
SUMARIO
Resumen 2
Introducción 3
Análisis del texto 3
Aspectos formales 4
El género discursivo 4
Macroestructura y paratextos 5
Conclusión personal sobre el artículo 6
Bibliografía 7
1
Análisis sobre el artículo “El plagio y su impacto a nivel académico y profesional” del
autor Armando Soto Rodríguez.
Analysis of the article “Plagiarism and its impact on academic and professional
scopes” by author Armando Soto Rodríguez.
RESUMEN
En este trabajo se realiza un análisis descriptivo sobre el texto “El plagio y su
impacto a nivel académico y profesional” y se investiga lo expuesto por el autor antes
mencionado. El mismo define y clasifica tipos de plagio, específica metodologías por las
cuales el mismo se lleva a cabo, sus propósitos, los impactos que tiene o puede llegar a
tener, en base a datos estadísticos expone la situación sobre el tema, propone posibles
motivaciones por las cuales se lleva a cabo la acción y describe casos conocidos de plagio
alrededor del mundo como referencia para tener en cuenta las graves consecuencias. A su
vez dialoga con los diferentes autores citados respecto al tema y plantea finalmente lo que
él concluye es la razón para esta problemática y cuáles serían posibles soluciones y
acciones a llevar cabo en el ámbito académico estudiantil. Se infiere a raíz de las
conclusiones y materiales expuestos que el autor encuentra un problema estructural
jurídico-académico y anima a sus colegas a cambiar las prácticas al respecto.
Palabras clave: análisis, impacto, plagio, redacción académica, motivaciones, guías,
razones de para el plagio, formato académico.
ABSTRACT
In this paper a descriptive analysis of the article "Plagiarism and its impact on
academic and professional scopes" is carried out. In his work the aforementioned author
defines and classifies types of plagiarism, specifies methodologies by which it is carried out,
its purposes, the impacts it has or can have, based on statistical data exposes the situation
on the subject, proposes possible motivations for which the action is executed and describes
known cases of plagiarism around the world as a reference to consider its serious
consequences. Furthermore, he dialogues with the different authors cited on the subject and
finally raises what he concludes is the reason for this problem and what its possible solutions
and courses of action inside the student academic environment would be. It is inferred from
the conclusions and exposed materials that the author finds a legal-academic structural
problem and encourages his colleagues to change practices in this regard.
Keywords: analysis, impact, plagiarism, academic writing, motivations, guidelines, reasons
for plagiarism, academic format.
2
Introducción
Armando Soto Rodríguez es un investigador costarricense afiliado a la Universidad
de Costa Rica y la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
e-Ciencias de la Información es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de
carácter científico-académico; pertenece a la la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la
Información, cuya entidad editora es la Universidad de Costa Rica. (Sobre la revista |
e-Ciencias de la Información, s. f.). Este análisis se basará en un artículo de esta revista
publicado el 1 de enero de 2012.
Análisis del Texto
El autor comienza afirmando que el fenómeno a estudiar no es de
contemporaneidad sino que tiene antecedentes históricos, pasa entonces a elaborar el caso
de un plagio realizado de un libro de poesías de la biblioteca de Alejandría (Iribarne y
Retondo, 1981), define así lo que es el plagio y propone diferentes clasificaciones, métodos,
motivaciones e impactos de esta acción. Además, a través de datos estadísticos hace una
referencia al estado de la cuestión en EEUU gracias a un estudio realizado entre
estudiantes de pre y posgrado (McCabe, 2005, p.6) donde descubre, entre otras cosas, que
hay una correlación entre el nivel de educación y el número de plagios auto declarados:
cuánto más se esté avanzado a nivel universitario menos plagio fue declarado por los
estudiantes consultados. Esto indicaría que a menor trayectoria o educación profesional
mayor es la probabilidad de que se acuda a este mecanismo, lo que indicaría una
“inmadurez profesional”. De la misma manera, cuanto más madurez y educación académica
se posea menor es el porcentaje de casos declarados. Por otra parte, expone casos
históricos en los que el plagio ha tenido consecuencias graves, aún en individuos de alta
reputación y títulos académicos. Tal fue el caso del 2005 en Alemania (AFP) donde un
Doctorado le fue retirado al Ministro de Defensa alemán por habérsele constatado plagio,
por lo cual consiguientemente se vio obligado a renunciar al cargo político a pesar de tener
gran apoyo popular y el aval de la Canciller Angela Merkel. (Soto Rodríguez, 2012 citando a
AFP, 2011).
A continuación el autor pasa a trabajar la definición oficial de plagio según la RAE,
pero además provee una definición más extensa citando a Girón, 2008, p. 6. y a varios
autores (Imran, 2010, p. 29, Balbuena, 2003, Nuñez, s.f, p. 5, Arce, 2009, p. 66 McCuen,
2008) para proveer una clasificación de los diferentes tipos y subtipos de plagio. Encuentra
entonces tres grandes grupos según su forma, según su método y según el propósito.
3
Según la forma del plagio puede verse auto-plagio, falsa autoría, envío doble, robo
de material, copias sin autorización del código fuente (por ej. en software). Respecto al
método que puede llegar a ser empleado se detecta el copiar y pegar, el parafraseo
inapropiado, la referencia perdida, la referencia falsa, la fabricación de datos y el robo de
ideas. Por último, decide identificar dos posibles clasificaciones según el propósito detrás de
este: el intencional y el accidental o sin intención.
Aspectos formales
Acerca de las partes prototípicas de un artículo de investigación, es decir, los
aspectos formales de redacción y estilo que debe tener para ser considerado digno del
ámbito académico, el artículo presenta todas las formas canónicas de un artículo de
investigación con resumen y palabras clave, introducción, marco teórico (con definiciones y
metodologías), desarrollo (con análisis de resultados y discusión), conclusiones y
referencias bibliográficas.
El texto organiza su contenido en dos tipos de estructuras: macroestructura y
superestructura. La superestructura representa la forma en cómo se organiza la información
en el texto(...), es el significado secuencial o global de un discurso que ha sido representado
por un conjunto ordenado de proposiciones. (Van Dijk, 1988).
La macroestructura, por su condición global, tiene lugar al nivel de la esencia, el
tema o la tesis, es decir, es la construcción o arquitectura textual que proporciona
coherencia a un texto, que relaciona párrafo con párrafo. (Van Dijk, 1988).
Por otro lado, también podemos decir que “es la proposición subyacente que
representa el tema o tópico de un texto y constituye la síntesis de su contenido. Un modo de
identificarla es considerarla como una reconstrucción realizada por la persona que interpreta
el texto” (Calsamiglia y Tusón, 1999:224).
En este artículo la clara tesis es que el plagio como problema serio es dañino para la
vida académica y profesional de los autores, además de tener un impacto ético grave para
la reputación del autor, y al estar incluso regulado como un delito en muchos países esta
acción equivale a un acto criminal. Esa sería la tesis que desarrollaSoto Rodríguez con su
artículo.
El género discursivo
Por otro lado, existe otra rama del texto que nos aporta datos adicionales: el género
discursivo, que “... son formas discursivas estereotipadas, de carácter social y cultural, que
se manifiestan como recursos comunicativos efectivos para solucionar tareas comunicativas
4
específicas; se definen principalmente por sus características externas, al poseer
particularidades estructurales y de formulación características. Son, por tanto, producciones
prototípicas y, en ese sentido, sistematizables en su estudio.” (Valderrey, 2006, citado por
Barceló 2009: 209).
En el caso particular de este artículo se ha podido identificar el género discursivo
expositivo-explicativo que “transmite información intentando ser objetivo, explica conceptos,
puede tener ejemplos (...) y su intención es referencial”. Además es de carácter científico
por ser un artículo de divulgación” y Dialogal o Conversacional por “el intercambio lingüístico
entre interlocutores”. (Azorafa, 2014).
Macroestructura y paratextos
Según Álvarez Angulo la macroestructura “típica de un texto expositivo - explicativo”
se caracteriza por lo siguiente: Definición-Descripción, Clasificación-Colección,
Comparación y Contraste, Problema y Solución, Pregunta y Respuesta, Causa y
Consecuencia. Todo lo que encontramos en el artículo analizado.
Sin embargo, en este artículo no solo observamos todos los puntos arriba
mencionados, si no que también se aprecian los paratextos: textos que acompañan al texto
y generan expectativas, predisponen, preparan o colaboran con el lector en la construcción
de significados. Son útiles a la hora de pensar la escritura, aportan a la organización general
del discurso y a la planificación previa (Estupiñán et al., 2010). En este artículo podemos
identificar: nombre del autor, tipo de licencia de Creative Commons, pie de texto con
referencias del artículo, universidad a la que corresponde la revista, volumen, número y
artículo, fecha de publicación, ISSN, e-mail de contacto, tabla de información estadística,
subtítulos utilizados con distintas clasificaciones y tipos de plagio (contenido y desarrollo).
Las clasificaciones de los subtítulos utilizados fueron anteriormente mencionadas en la
página 4 de este trabajo. Por último el autor ha citado cada autor consultado
parafraseándolo indirectamente dentro del texto y agregando la fuente con el formato
“(Autor, Año)”.
Asimismo existe tanto una conversación tanto con los autores citados como con el
lector acerca de la tesis sostenida. Por esto es que se constata un espacio de relación
conversacional entre enunciador y enunciatario. Podemos decir que “el enunciado (lo
referido) contiene siempre elementos de otras voces ajenas al que habla, pero que lo han
influido directa o indirectamente y cuyas huellas son rastreables por el lector en el proceso
de la comprensión estratégica. (Estupiñán et al., 2010)
5
Soto Rodríguez utiliza la voz pasiva y formas impersonales con el “se”, solamente
habla sobre la cuestión con objetividad y nunca personaliza el discurso. Utiliza
modalizaciones diciendo por ejemplo “desde el punto de vista del autor…”, “se podría decir
que…”. Utiliza calificativos de valor y denuncias para expresar subjetividad: “éticamente
inapropiado…”, “trae consigo consecuencias”, “esto representa un gran problema…”. Al
conversar con otros autores describe la idea parafraseando indirectamente lo que dijo el
autor. Para conversar con resultados estadísticos obtenidos de otras investigaciones apela
a la apreciación objetiva impersonal del lector: “se puede apreciar…”, “cabe resaltar…”, “es
de notar también…”.
Conclusión del autor
Para el autor existe en Costa Rica un problema estructural de índole jurídico. Opina
que este vacío estructural nace en la educación media y esto se arrastra hasta el nivel
terciario. A su vez anima a los académicos a detectar activamente y no dejar pasar por alto
los plagios para que se penalice y regularice, argumentando que el internet no ha hecho
otra cosa más que magnificar una situación previamente existente. Sugiere por último y
anima a sus colegas a realizar investigaciones y sondeos estadísticos de índole
académico-investigativa, recabar mayor información y así poder elaborar propuestas
acordes a la problemática con soluciones sostenibles.
Conclusión personal sobre el artículo
Es parte de la formación profesional de un académico el transformarse en un autor
independiente, único, de ideas originales y conocimientos nuevos. Sin embargo, esto no
quiere decir que durante la educación superior no se tenga acceso e influencia de otros
autores, de hecho muchas veces las investigaciones académicas lo que hacen es relacionar
de una nueva forma conceptos o ideas ya planteadas por otros autores. Entonces lo
innovador no son tanto las ideas o conceptos estudiados nueva sino la forma de
relacionarlos. En lo que más se hace énfasis en este artículo es en la globalidad y falta de
seriedad del asunto, indicando que sucede tanto en EEUU como en Costa Rica pero que
especialmente en este último no hay leyes que lo sancionen, no hay esfuerzo por disciplinar,
por lo que el acto queda impune. También se aprecia que Soto Rodríguez hace un llamado
a coordinar esfuerzos para prevenir así como también identificar e implementar acciones
correctivas cuando se encuentren casos como estos.
6
Referencias Bibliográficas:
1. ÁLVAREZ ANGULO, T.. El texto expositivo-explicativo: su superestructura y
características textuales. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de
Publicaciones UCM. Madrid, 1996.
2. AZORAFA. Géneros discursivos y tipos de texto. (2014, 12 marzo).
https://azorafa.com/generos-discursivos-y-tipos-de-texto/
3. BARCELÓ MARTÍNEZ, T. (2009). La aplicación de los conceptos de género,
macroestructura y convenciones textuales a la traducción de testamentos franceses
al español. Entreculturas: revista de Traducción y Comunicación Intercultural, n° 1,
pp. 207-218. Recuperado de http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo11.pdf
4. BRICEÑO, A. T. (2020, 14 mayo). La MODALIZACIÓN en los Comentarios de Texto.
Profesora de Lengua, Literatura, Comentario de Texto y Español para Extranjeros.
https://arantxatarrero.com/la-modalizacion-en-los-comentarios-de-texto/
5. CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
6. ESTUPIÑÁN, M. C., ARIAS, G. O., & García, I. R. (2010). La inferencia en la
comprensión lectora. Universidad Tecnológica de Pereira.
7. SOTO RODRÍGUEZ, A. & Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias de la
Computación e Informática. COSTA RICA. (2012, 1 enero). El plagio y su impacto a
nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, Vol.2(Ed.1). ISSN
1659-4142. http://revistaebci.ucr.ac.cr/
8. STELLA, SERRANO. MORENO, Venezuela José Villalobos. Niveles discursivos del
texto argumentativo escrito por estudiantes de formación docente. Universidad de
Los Andes, 2004, Venezuela.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/viewFile/38
57/3688#:~:text=El%20nivel%20macroestructural%20se%20define,Dijk%20y%20Kin
tsch%2C%201983).
9. VAN DIJK, T. (1988). Texto y Contexto (Semántica y Pragmática del discurso).
Madrid: Cátedra.
10. VAN DIJK, T. (1997). La ciencia del texto:un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
Paidós.
7
https://azorafa.com/generos-discursivos-y-tipos-de-texto/
https://arantxatarrero.com/la-modalizacion-en-los-comentarios-de-texto/
http://revistaebci.ucr.ac.cr/
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/viewFile/3857/3688#:~:text=El%20nivel%20macroestructural%20se%20define,Dijk%20y%20Kintsch%2C%201983
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/viewFile/3857/3688#:~:text=El%20nivel%20macroestructural%20se%20define,Dijk%20y%20Kintsch%2C%201983
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/viewFile/3857/3688#:~:text=El%20nivel%20macroestructural%20se%20define,Dijk%20y%20Kintsch%2C%201983

Continuar navegando