Logo Studenta

Introducción Citometría Ara, Ary,Day

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
El presente reporte de laboratorio esta enfocado a la diferenciación entre un ratón que se encuentra sano y otro que se encuentra enfermo debido a la deficiencia de CD19 a partir de estudios realizados haciendo uso de la citometría de flujo. 
Para iniciar, se debe mencionar que la citometría de flujo es un método de laboratorio que se utiliza para la determinación del número de células, el porcentaje de células vivas y ciertas características morfológicas de las células en una muestra sanguínea, médula ósea u otro tejido que requiera este estudio. Funciona de la siguiente manera, para obtener las mediciones estas se basan en la manera en que las células teñidas responden a la luz. 
Dentro del área de la inmunología existen muchas determinaciones que se pueden hacer a partir de la técnica de la citometría de flujo como el inmunofenotipaje, determinación de la producción de citocinas intracelulares, proliferación celular, viabilidad celular y análisis del ciclo celular, estudio de poblaciones extrañas, células troncales y proteínas fluorescentes. 
Un sistema inmunológico en equilibrio se la pasa reconociendo agentes infecciosos en el organismo, pero al entrar una sustancia infecciosa se puede desencadenar una respuesta inmunológica. Si dicho sistema inmunológico se desequilibra se puede desencadenar una serie de alteraciones lo cual conlleva a producir inmunodeficiencias. CD38 es una proteína que se expresa en el sistema inmunológico, al tener una ausencia de esta, se acelera el desarrollo de una enfermedad auto inmune. Por otro lado CD19 al ser una glicoproteína que se encuentra en los LB, tiene la función importante de ampliar la duración y la fuerza de las señales del BCR. 
En este caso el objetivo destinado al que esta el uso de esta técnica es la determinación de un ratón sano a un ratón enfermo que se encuentra deficiente de CD19, a partir de estos estudios nos será posible determinarlo gracias a que identificaremos a los linfocitos B T1, T2, foliculares y de zona marginal, lo cual nos será de gran ayuda para identificar cual es el ratón que se encuentra dentro de los valores de referencia y cuál es el ratón que se encuentra fuera de los valores de referencia, es decir enfermo. 
El presente reporte se da a conocer las anomalías que presentan las muestras obtenidas del bazo en los dos ratones (tubo 11 y tubo 12). Con ayuda de los valores de referencia tanto de linfocitos B Foliculares como de linfocitos B de Zona Marginal, se identificaron las anomalías y la causa de su aparición.

Continuar navegando