Logo Studenta

Resumen SOCIAL.docx (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Moscovici:
La realidad no está dividida, la dividió el hombre para poder abordarla. En un principio estas dos ciencias
estaban bien diferenciadas, unos ponían el acento en lo individual y otros en lo social.
Pero el individuo sólo existe dentro de la red social y toda sociedad se compone de una multitud de
individuos diversos.
Además, tenemos derecho a observar que en cada individuo habita una sociedad (la de sus personajes
imaginarios o reales, de los héroes que admira, de los amigos y enemigos, de los hermanos y padres con
quienes nutre un diálogo interior permanente).
El ser humano necesita de lo social, esa necesidad es tan básica que supera todas las demás necesidades. El
hombre para su autorreconocimiento, necesita del otro, ese otro es lo social y cultural, pero mediatizado por
las personas que son sus familiares.
El individuo sólo existe en la sociedad y la sociedad se compone de individuos.
La oposición entre individuo y sociedad, la feroz batalla que libran desde tiempos inmemoriales lo personal
y lo colectivo, es la razón de ser de la psicología social en tanto que ciencia.
Psicología social→ ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad (de la sociedad externa y la
sociedad que lleva dentro). Se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema ¿por qué se
produce el conflicto entre individuo y sociedad?
Ejs: la resistencia a las presiones conformistas de la mayoría, la oposición entre un líder y su grupo, las desviaciones con respecto
a la ortodoxia, las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a una decisión, la captación de un individuo por la masa, y otros
muchos casos. Objeto: no existe unidad en este punto. Como objeto central exclusivo de la psicosociología
todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su
estructura y su función.
Fenómenos ideológicos→ consisten en sistemas de
representaciones y actitudes. Su rasgo común es
que expresan una representación social en la que
individuos y grupos se forman para actuar y
comunicar. Socialmente conocemos a partir de
formas de conocimiento que se generan
socialmente.
Fenómenos de la comunicación social→ designa
los intercambios de mensajes lingüísticos y no
lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de
medios especializados para transmitir una
información determinada e influir sobre los demás.
Comunicación: incluye los fenómenos de
comunicación de masas de influencia colectiva
(propaganda, publicidad, etc.) y los procesos
puramente lingüísticos y los hechos semánticos.
También tiene relación con los signos que circulan
en la sociedad.
Los aspectos conductuales, los grupos y la masividad, así como el cómo incide lo social en el individuo, van
a ser objetos de la psicología social. Esto nos lleva a plantear cuándo se termina nuestro yo y cuándo
empieza a ser común a otros.
Visión psicosocial→ surgimiento de la psico social. Sustituye relación entre dos términos (visión binaria),
por una de tres (Sujeto individual - Sujeto social - Objeto, o Ego - Alter - Objeto). Esto se da porque la
sociedad forma parte de nuestra interioridad. Cualquier persona que se aleja de la sociedad, no abandona
nunca el aprendizaje social.
1
Vemos en la psicología social el medio de satisfacer una carencia: por una parte, llenar al sujeto social de un
mundo interior, y por otra, redituar al sujeto individual en el mundo exterior (social). Así, pues, su
naturaleza sería psicológica para unos y sociológica para otros.
Teorías→ hay tres en la psico social:
1. Paradigmáticas: propone una visión global de las relaciones y comportamientos humanos. Ej: teoría
del campo de Lewin
2. Fenomenológicas: generalmente intentan describir y explicar una familia de fenómenos conocidos y
muy conocidos. Ej: teoría del juicio social de Sherif
3. Operatorias: tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces, y que explica
un conjunto de hechos. Ej: teoría de disonancia cognitiva de Festinger
Métodos de verificación de las teorías y observaciones de realidades:
Método de observación Método experimental
Intenta registrar, de forma precisa y sistemática,
actividades de una persona en su marco
individual
PROS:
- comprende la vida del individuo y
grupos simultáneamente en distintos
campos y sus conexiones.
- usa entrevista o sondeos
CONTRAS:
- no se pueden sacar conclusiones fiables.
- personas sometidas saben que son
observadas, y pueden no
hablar/comportarse como lo harían
normalmente.
- resultados dependen del observador y
quién los analice
Busca provocar reacciones en condiciones
predeterminadas. Delimita causas y prevé
efectos.
FACTORES:
- variable independiente: varía según
experimentado.
- variable dependiente: comportamiento
resultante
- cómplices: individuos que participan del
experimento, pero con instrucciones
previas.
Se trabaja en laboratorio, y la psico social
recurre a esta
Ana Quiroga:
Psico social→ nace en Modernidad.
- Investiga múltiples procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente.
- Indaga nexos entre orden socio-histórico y subjetividad.
- Investiga seres productores de orden social, material, simbólico que produce e instituye
Subjetividad y procesos sociales. Marco teórico
Pichón Riviere→ la psico social concibe al sujeto como ser complejo. El sujeto es ser-en-el-mundo (lo
externo se hace interno, y viceversa). Su psiquismo está abierto al mundo. Es un ser de necesidades (en
dimensiones psíquicas y sociales), las cuales se satisfacen en relaciones que lo determinan, y se generan
intercambios permanentes con el medio. También es un sujeto productor (de su vida material, del orden
social y simbólico, a partir del conocimiento de ser producido) y sujeto producido (emerge de procesos
sociales, instituciones, redes, etc).
Concepción de sujeto. Concepción de salud
La elaboración de un criterio de salud requiere el análisis de las formas concretas que toma la relación
sujeto-mundo. Implica estudiar las posibilidades del sujeto para realizar una acción transformadora, una
adaptación activa a la realidad que tenga en cuenta necesidades, condiciones concretas, potencialidades.
Operaciones psíquicas que permitan ese encuentro dialéctico e instrumental entre el sujeto y el mundo, y que
están al servicio del aprendizaje, en tanto aprehensión de la realidad. Sin embargo, no será solo el sujeto el
2
interpelado. Focalizar esa relación implica también analizar lo que constituye su escenario de experiencia,
mundo de significaciones, de relaciones y procesos en los que debe posicionarse el sujeto. Con esto
aludimos al orden social, institucional, vincular en el que emerge y se despliegan las vicisitudes de su
configuración y desarrollo.
La situación actual
Actual reunificación del mercado mundial bajo el signo del sistema capitalista, con la hegemonía de los
EEUU. Se marca el fin de una etapa histórica y puede ser considerada la base real de la llamada
globalización.
Creación del ciberespacio (para el desarrollo de una revolución informática y mediática). Se producen así,
significativos impactos en lo subjetivo al modificarse, por obra de lo mediático, los registros de tiempo y
espacio. Estos son esenciales a la organización de la cotidianidad, la percepción de nosotros mismos y
nuestro contexto.
Discursos sociales y subjetividad
- Discurso de la globalización: es superficialmente cambiante y ambigua. Identifica, en un mismo
proceso socio-cultural, una diversidad contradictoria. Convocando a la unificación de los pueblos, no
solo intenta arrastrar con costumbres e identidades, sino que escamotea las desgarrantes
desigualdades y la rígida estratificación
- Discurso de la posmodernidad: el sujeto y el mundo estallan en una multiplicidad sin unidad. Caos
sin ley, desorden sin orden, azar sin necesidad se imponen en un pensamiento explícitamente
antidialéctico. Las instituciones se moldean sobre las motivaciones de los individuos. Sociedad
abierta y plural que tiene en cuenta los deseos personales,aumenta la libertad de elección y
multiplica las oportunidades y la oferta.
Urgencia en el campo de la salud
El daño psicológico que significa para la mayoría de los habitantes de la tierra la desocupación masiva y la
precarización laboral, que han instalado un “horizonte de amenaza” como una inseguridad crónica, ha sido
comparado con el que produce una guerra mundial. Depresión y síndrome de pánico son patologías
dominantes, así como falta de perspectiva
Eva Muchinik:
El pensamiento de una época
Ilustración→ burguesía accede al poder político. Comte: domina escena. La sociedad cambia su estructura y
la Modernidad irrumpe con la subjetividad , individualismo y autonomía
Siglo XVIII→ transformaciones sociales en su máxima expresión gracias al Iluminismo y la Enciclopedia,
las cuales impulsan Positivismo (pensamiento científico; ciencia como nueva religión sustituyendo teología
y metafísica).
Época medieval ⇎ Época moderna
↪ lugar de D ↪ lugar del H dado por Humanismo + Subjetividad
Siglo XIX→ Feschner, Von Helmholtz y Wundt fueron pioneros de la psicología científica. Este último
señala existencia de dos psicologías: fisiológica y social, que era la psico social, y la ve como una ciencia
descriptiva
¿Dónde comienza la historia de la psicología social?
Durkheim y Wundt→ mentes individuales se integran en mente colectiva (religión para Wundt, y ciencia
↪cc colectiva ↪ fenómenos para Durkheim)
autónoma de c/ base orgánica
lo individual cuerpo y mente ligados
3
Durkheim→ sociólogo debe buscar objetividad mediante observación y experiencia en modelo de ciencia
positiva. Rechaza posibilidad de Psico social. No hay continuidad entre psicología y sociología (hechos
sociales no pueden ser explicados por hechos psíquicos e individuales). Fenómenos de naturaleza diferentes.
Disputa con Tarde (individual vs social)
Tarde→ hecho individual no se puede reducir. Toda la sociedad es producto de imitación (clave del misterio
social). Aparecen las multitudes
Le Bon→ se le plantea la sociedad en masas. Durante fin de siglo xix en París, aparecen las
muchedumbres (podrían destruir la sociedad). La influencia es un problema
James→ la cc es una función, y un proceso peculiar del ser humano. La psicología es una ciencia natural.
Watson→ plantea Determinismo Social (ambiente determinante de lo que el H puede llegar a ser)
McDougall→ plantea Determinismo Biológico (sociedad se explica por tendencias instintivas del H)
Cooley→ interés en desarrollo de un ser social individual, producto de comunicación social. Establece
concepto de Yo en el Espejo (modo de imaginarnos lo que somos para los demás, y el juicio relativo de esa
apariencia)
La psico social “individualista” y la psico social “colectivista”
Psicología→ sujeto individual como objeto de estudio empírico (entidad natural, realidad primaria, unidad integrada,
totalidad con autonomía). Cuando se le suma lo social, se da un fenómeno de otra naturaleza. La psico social
está destinada a mostrar la presencia de lo social en la formulación de lo subjetivo.
Mead→ H construye realidad. Rompe con Conductismo de la época, transgrede Positivismo, inaugura el
Interaccionismo simbólico y se autodefine como “conductista social” ⇎ Conductismo de la época
Psicología social sociológica→ trabaja en el laboratorio de psico social experimental para analizar variables
de influencia social
Lewin→ uno de los pensadores de mayor trascendencia en desarrollo de psico social contemporánea (junto
con G. Mead). Formuló bases de Dinámica de grupos (surge en 1930; grupo como objeto teórico). Propone
salir del laboratorio. Grupos como átomos radiactivos
Etnometodología y Etogenia (reniegan del Positivismo)
Etnometodología→ Husserl y Schutz. Estudia cómo los integrantes de un contexto estructuran, realizan y
entienden la interacción diaria. Observa la vida cotidiana y se interesa por el actor social y su actividad, y
supone que la interpretación que uno hace de la realidad hace que la realidad sea como es. Utiliza la
entrevista como instrumento y tiene un método de observación cualitativo. Viene de la sociología.
Etogenia→ Harré. Estudio de las vidas humanas tal y como el H vive en realidad; lugares donde la gente
interactúa verdaderamente (calle, trabajo, hogar, etc). Sujeto como agente activo que actúa siguiendo reglas.
Denise Najmanovich
Concepción del conocimiento moderno
Descartes→ noción de Sujeto Racional (H como sujeto y mundo como objeto). Conocimiento matemático
es el modelo para construir espíritu moderno. Galileo: gran divulgador.
Transformaciones radicales ligadas al nuevo modo de vida (arte, filosofía, religión)
4
Reloj→ emblema de la Modernidad. Metáfora del universo-reloj (modelo mecanicista) tiene varios
supuestos:
- Hipótesis de identidad estática: partícula elemental no cambia, es estable
- Hipótesis de totalidad desarmable: el todo es siempre igual a la suma de las partes
- Hipótesis de independencia absoluta: el sistema mecánico se ve afectado por el cambio de unas
pocas variables, mientras el resto del universo permanece estable
- Hipótesis de causalidad eficiente o mecánica: todo efecto es producido por una causa específica e
identificable
Conocer para dominar, privilegiar lo cuantificable. Quedan fuera: emoción, belleza, color, mundo subjetivo,
arte, filosofía, religión. Todo es más abstracto (espacio, tiempo, masa)
Sujeto→ no se da cuenta de sí porque está fuera del cuadro del universo. Conocimiento objetivo. Para
controlar la naturaleza hay que producir condiciones de aislamiento reguladas por el H. Cosmos como algo
estable, con desplazamientos reversibles y relaciones lineales. Conocimiento busca unidad elemental para
explicar un todo mayor a partir de unidades componentes
Comparable a la teoría conductista (estímulo-respuesta)
Concepción del conocimiento postmoderno
Surge luego de la segunda guerra mundial. Se ponen en duda certezas, y lo natural dejaba de serlo.
Lo que vemos, depende de la perspectiva en la que estamos mirando. Se considera el rol del lenguaje. Se
abandona modelo mecanicista para pasar a Metáfora del ser vivo
Universo como red. Se gesta Cultura de la Complejidad (deja de ser el universo como reloj). Resultados
de la interacción global del H con el mundo al que pertenece. No podemos dejar de lado nuestra propia
historia y experiencias a la hora de conocer.
Sujeto→ unidad heterogénea y abierta al intercambio. Puede ser objetivo a la vez (no siempre es subjetivo).
Metáfora del sistema viviente→ incluye varios supuestos:
- Hipótesis de identidad dinámica: partes de un todo complejo y sus propiedad adquieren sentido
cuando interaccionan
- Hipótesis de totalidad compleja no totalmente especificable: totalidad no puede explicarse por sus
componentes
- Hipótesis de autonomía relativa: sistema complejo es abierto con mucha interacción con el medio
- Hipótesis de universo como entramado relacional: contexto no es separado e inerte sino que se dan
intercambios
Comparable a psicología gestáltica y psicología sistémica
REPRESENTACIONES SOCIALES Y ACTITUDES
Actitudes
No hay una única definición, pero se podría decir que es la tendencia psicológica que se expresa en la
evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable
5
Su teoría e investigación se centra en cinco grandes áreas:
1) Estructura:
- Modelo de los tres componentes: actitudes son elementos afectivos, cognitivos y
conductuales/conductuales
- Modelo expectativa-valor: actitud formada sobre info cognitiva. Se forma según componente
de expectativa (probabilidad de que el objeto actitudinal tenga ese atributo) y componente
de valor (evaluación favorable/desfavorable de ese atributo). Se ignora el afecto
2) Funciones: una actitud puede cumplir varias funciones a la vez, y puede variar según la situación o
tipo de actitud
- Funciones motivacionales: de Defensa del Yo, y de Ajuste social y Expresión de Valores
- Funciones cognitivas: de Guía, Marco Cognitivo y Heurístico
3) Formaciones: la mayoría de las investigacionesse realizan desde la perspectiva de la teoría del
aprendizaje, con énfasis en el Condicionamiento Clásico
4) Relación entre actitudes y comportamientos: cualquier comportamiento importante para la actitud,
está influenciado por otros factores
- Principio de compatibilidad: no se pueden predecir conductas concretas a partir de actitudes.
Solo si esa actitud y conducta están planteadas al mismo nivel que generalidad
- Accesibilidad actitudinal: actitudes surgidas de experiencia directa con el objeto. Su relación
y evaluación será más fuerte, y actitudes más accesibles
- Relaciones entre conducta y actitud: muchas conductas pueden afectar actitudes
5) Cambio de actitudes: la teoría de Disonancia Cognitiva de Festinger es la más importante. Las
personas buscamos mantener la consistencia entre nuestras cogniciones. La disonancia es una
contradicción que genera malestar. La intensidad de la misma dependerá de dos factores:
1. Importancia
2. Cantidad
Estrategias para reducir disonancia:
- modificar creencia o conducta
- introducir nueva info para aumentar relevancia de alguno de los elementos
- alterar importancia de alguno de los elementos
Efectos de la disonancia:
- efectos sobre desconfirmación de ideas: creencia importante se desconfirma por un hecho real, y se
busca justificar para mantener la creencia original
- disonancia postdecisional: después de tomar una decisión sobre dos alternativas parecidas, tiendo a
justificar la decisión tomada, dándole más valor positivo a lo que elegí
- justificación del esfuerzo: si nos esforzamos mucho por alcanzar algo y cuando lo conseguimos no
vale la pena, se crea estado de disonancia, por lo que vamos a aumentar el valor de lo conseguido
para nosotros
- exposición selectiva: recibir o exponerse a mensajes que están de acuerdo con lo que pensamos, y
rechazar aquello que sea disonante a ellos
Estereotipos
término introducido por Lippman en 1922. Son moldes que tenemos en la cabeza de grupos sociales que nos
llevan a percibir a los miembros de esos grupos como copias idénticas entre sí. Nos limitamos a seleccionar
lo elegido por la cultura en la que hemos crecido.
6
Según Lippman, son simplificaciones cognitivas que median entre nosotros y la realidad, son
preconcepciones que nos guían cómo percibimos a los demás.
Aspectos esenciales: creencias y contenidos
Estereotipos sociales→ patrones de creencias compartidas por la colectividad, y permiten que ciertos grupos
mantengan su posición dominante por sobre otro/s. Proceso cognoscitivo
Orientaciones teóricas:
- Perspectiva cognitiva: los estereotipos se consideran un aspecto del funcionamiento cognitivo, que
permiten ordenar y simplificar complejidad social, aunque pueden inducir al error. Esta teoría se
centra en los procesos y no en los contenidos, se da relevancia a los sesgos en el procesamiento de
info y su impacto en los estereotipos, tiene en cuenta factores motivacionales y de aprendizaje social
además de los procesos cognitivos
- Perspectiva sociocultural: el estereotipo es un proceso normal de cognición social, y su contenido se
relaciona con la estructura social donde se desarrollan. Hay tres enfoques teóricos:
● teorías del aprendizaje (contenido de estereotipos proviene de diferencias en la sociedad que
se transmiten por distintas influencias sociales, como la familia, medios de comunicación)
● teorías del conflicto realista (estereotipos siempre negativos en conflicto de intereses)
● teoría de la identidad social (la persona dentro de un grupo va a tender a diferenciar
intergrupalmente)
Formación de estereotipos y prejuicios:
- enseñanza explícita: padres transmiten sus creencias estereotipadas a niños
- aprendizaje implícito: proceso de asociación repetida de ciertas características de personalidad con
miembros de grupos concretos (ej: medios de comunicación)
- correlaciones ilusorias: la gente asocia ciertos rasgos a ciertos grupos aunque no se les hayan
presentado diferencialmente asociados con anterioridad
Cambios de los estereotipos y prejuicios:
- cambio en el contenido de los estereotipos dentro de una misma cultura, asociados al paso del tiempo
y a los acontecimientos históricos y sociales
- cambios en los procesos cognitivos individuales
- modelo de la contabilidad: cambio de estereotipos se da de forma gradual
- modelo de la conversión: se puede dar un cambio drástico ante algo que desconfirme estereotipia
- modelo de los subtipos: con acumulación de info que disconforma a la estereotipia, se genera un
subgrupo de esta
- hipótesis de contacto intergrupal: contacto entre grupos disminuiría estereotipia y prejuicio
Racismo, Prejuicio y Discriminación
Prejuicio→ juicio o evaluación que hacemos de una persona o grupo sin basarnos en conocimiento
comprobado. Sentimiento afectivo que ese grupo provoca en nosotros
Discriminación→ conducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a una persona por su pertenencia
a un determinado grupo o categoría
7
Representaciones sociales
Representación→ acto del pensamiento donde un sujeto se relaciona con un objeto, y gracias a operaciones
mentales, puede sustituirse por un símbolo que lo hace presente cuando no lo esté en la realidad.
Representación social→ forma de pensamiento común socialmente elaborada y compartida. Construcción.
Las personas interpretan la realidad y plasman sus valores e ideologías. Cada grupo construye y comparte su
forma de representación del objeto social. Permite al sujeto interpretar y entender su realidad, así como
orientar y justificar los comportamientos del grupo. Influyen en nuestro sistemas de creencias y
conocimientos de ciertos aspectos de la realidad.
Moscovici: no representan simples opiniones o imágenes, sino teorías para descubrir y organizar la realidad.
La representación social es el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social, es la manera en que
nosotros aprendemos los acontecimientos de la vida diaria
Naturaleza de las rr.ss.: no son puramente cognitiva, sino sociales
- tienen que ver con aspectos socialmente significativos (movilizan emociones); no se crean
representaciones de cualquier objeto
- son sociales en su origen (se cristalizan en la conducta)
- compartidas por grupos sociales pero no homogéneamente por la sociedad (pueden variar de un
grupo a otro según diferencias ideológicas)
- son construcciones simbólicas
- son forma y contenido
- son convencionales y, a la vez, dinámicas
Funciones de las rr.ss.:
1. trabajo de anclaje: permiten que los individuos conviertan una realidad extraña en familiar
2. comunicación entre individuos
3. preservación de identidad de grupo
4. guían acción social
5. justifican decisiones, posiciones y conductas adoptadas frente a un hecho
Contenido de las rr.ss.:
- info de un objeto
- actitud hacia el objeto
- campo de la representación
Proceso de info y funcionamiento de las rr.ss.:
- Anclaje: hacer conocido o familiar lo desconocido
- Objetivación: conceptos abstractos son transformados en imágenes concretas o cosas. Es
naturalizado
8
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
Cultura y Sociedad
Hall y White→ “cultura es comunicación, y comunicación es cultura”. Aprendemos cultura a través de la
comunicación con personas. Vamos consolidando o modificando dimensiones culturales. Es una actividad de
mutua influencia, no estática.
Smith y Bond→ “sistema relativamente organizado de significados compartidos”. Homogeneidad se
construye durante proceso de socialización a través de la comunicación con amigos, familiares,
conocidos,etc
Gudykunst y Kim→ cinco principios básicos:
1. la comunicación verbal es una actividad simbólica (construido socialmente)
2. la comunicación es un proceso que incluye transmisión e interpretación de mensaje
3. la comunicación puede darse con diferentes niveles de cc
4. participantes eligen estrategias de transmisión de significados
5. toda comunicación tiene una dimensión que incluye el significado concreto del mensaje y otra que
puede llamarse “social”
La cultura participa del proceso comunicativo, y las emocionesson uno de los contenidos principales
Dimensiones culturales y emocionales:
- individualismo - colectivismo: individualistas dan más relevancia a las metas personales que
grupales, y pertenecen a varios grupos; colectivistas se forman por sujetos preocupados por mantener
su lealtad al grupo y conseguir metas comunes antes que personales, y pertenecen a pocos grupos
con gran lealtad
- distancia al poder: aceptar la desigualdad de poder por parte de los miembros menos poderosos de las
instituciones y organizaciones. Son necesarias para la organización de la sociedad
- masculinidad - femineidad
Alegría→ mayores índices de comunicación y se asocia con culturas femeninas con baja distancia de poder
y colectivista
Enojo→ con mayor frecuencia en culturas individualistas y de baja distancia de poder
Tristeza→ mayor prevalencia en culturas con baja distancia al poder y femeninas
Socialización
Socialización primaria→ el ser humano es un ser social. Sociedad: grupo de personas que viven y trabajan
juntas, unidas por la cultura.
Comienza con la internalización (base) y luego la identificación (capaz de identificarse a sí mismo y
adquirir identidad subjetiva). Se da durante la niñez, donde nos convertimos en miembros de la sociedad, y
concluye una vez que el concepto del Otro generalizado se establece en el cc de la persona.
Se construye el 1er mundo del sujeto, y a futuro, puede descubrir cosas que disten de ese mundo original,
pero el mundo de la niñez es el “mundo del hogar”. Se efectúa con mucha carga emocional.
9
Crea en la cc del niño una abstracción progresiva (va de roles específicos a actitudes en general. ej: “mamá está
enojada conmigo ahora” a “uno no debe tirar la sopa”), la cual también es llamada Otro Generalizado (sujeto se
identifica con otros concretos y con una sociedad). Niño ya posee un Yo subjetivo y un Yo mundo, pero la
socialización nunca termina
Socialización secundaria→ comienza luego de la socialización primaria, y es un proceso que induce al
sujeto a nuevos sectores de mundo objetivo de su sociedad. Se da internalización de nuevos “submundos”
institucionales; realidades parciales. También se genera una adquisición de conocimiento específico de roles,
y hay problemas de coherencia entre internalizaciones originales y nuevas (puede ser difícil de resolver).
Puede prescindir de identificación con carga emocional, y tener alto grado de anonimato (no necesita
individuo para tener rol de socialización). Está reforzada por técnicas pedagógicas y la realidad está en
constante transformación (muchos mundos en el mundo).
Resocialización: discontinuidad en biografía subjetiva de una persona. Es parecida a la socialización en
cuanto a que debe dar acentos de realidad, y reproducir identificación afectiva característica de la niñez, pero
difiere en que no surgen de la nada, y deben desintegrar estructura anterior (ej: conversión religiosa)
Movimientos sociales
Colectividad que actúa con cierta continuidad para promover y/o resistir un cambio en la sociedad.
- colectividad: grupo relativamente desorganizado donde hay interacción informal y sentido de unidad,
que posibilita acción común o colectiva
- continuidad: no limita su actividad a algún episodio concreto
- cambio social: o resistencia a este, tiene un objetivo más amplio de transformación de la sociedad
Se construye a partir de tres principios:
- de identidad: personas que se autodefinen parte del movimiento.
Adheridos: los que participan habitualmente de las actividades.
Activistas: adheridos que prestan más dedicación.
Participantes: base social del movimiento
- de oposición: oponente contra el que lucha (Adversario)
- de totalidad: lo que se busca imponer o resistir (Objetivo)
10
Tipos:
- movimientos alternativos: pretenden afrontar ciertas limitaciones o déficit del sujeto (ej: grupos de
encuentro para baja autoestima, estrés, etc.)
- movimientos salvadores: pretenden un cambio profundo y total del individuo, y se vuelve
dependiente a costa de su autonomía personal (ej: movimientos religiosos, sectas)
- movimientos reformadores: reformas específicas en el orden social vigente (ej: ecologistas, dd.hh.)
- movimientos revolucionarios: cambio radical que da paso a orden social diferente (ej: revolución
francesa)
Identidad
Identidad colectiva→ redes o grupos de individuos que tiene cierta organización y desarrollan una acción
extrainstitucional, surgidas de un conflicto con sus oponentes.
11
Comportamiento colectivo
La explosión del comportamiento colectivo fue en los años 60 durante la década de los movimientos sociales
(civiles, estudiantil, ecologista, religiosos). Es una verdadera revolución cultural que se tradujo en la acción de
movimientos sociales para un mundo más justo y solidario.
Protesta→ dejó de ser una conducta extraordinaria para pasar a ser una normal.
Sociología→ se interesa por la relación entre estructura social, y aparición y desarrollo del comportamiento
colectivo. Interés del psicólogo: centrarse en la personalidad del participante del comportamiento colectivo.
Psicólogo social ve a los movs. sociales y comportamiento colectivo como ejemplos característicos de la
interacción entre individuo y sociedad. Cuando se extreman una postura, suele aparecer una reacción
contraria tendiente a equilibrar balanza
El individualismo ha sido un obstáculo, pero no solo ellos tienen identidad personal sino que también poseen
una identidad social, que los hace sentirse miembros de grupos y actuar motivados por pertenecer. Esta
identidad colectiva es un rasgo de grupo y se construye en la interacción por todos aquellos miembros que se
identifican con él, con un objetivo común
La psico social necesita estudiar el comportamiento colectivo para permitir reforzar su orientación social
frente al designio individual
Psico social aplicada: busca resolver problemas
sociales con técnicas específicas de intervención
Acción colectiva: trata de mejorar situación a
través de boicot, tomas, manifestaciones, etc.
Problema social→ es un hecho subjetivo que requiere criterios y valores. Según Blumer, tiene tres etapas:
1. Definición social del problema: grupo en desventaja define colectivamente situación negativa que
debe corregirse
2. Legitimación: obtiene apoyo y reconocimiento social
3. Intervención: programa de acción. Según tipo de problema, puede intervenir psico social
En común Diferencias
Movimientos sociales mm.ss. es una forma de
comportamiento colectivo
comparten rasgos básicos
definitorios (emergente y no
institucional)
anti institucional (oposición al
orden social). Mientras crece,
aumenta conducta planeada
12
Comportamiento colectivo extra institucional (fuera del
orden de las instituciones)
Redes sociales
Nadie crece en soledad, todos necesitamos y dependemos de los seres que nos rodean. De ese intercambio,
se gesta una “identidad integral”
Características importantes de toda relación humana:
- gratificación
- compromiso
El equilibrio entre ambos dependerá de:
- reciprocidad
- intensidad
Red social→ grupo de personas capaces de ayudar y apoyar de manera real y duradera, a un individuo y/o
familia. Grupo de personas como “puentes” y red de vinculación. Estos puentes deben estar “ventilados” por
un equilibrio entre dependencia e independencia que fortaleza autodeterminación de todos y cada uno
Redes sociales primarias→ vínculos personales de los individuos; mapa mínimo de todas las personas con
las que interactúa. La familia es la unidad básica a partir de la cual se expanden otros conjuntos humanos
Tres áreas (Sluzki):
1. círculo interior: miembros de la familia nuclear y ampliada (mundo interno)
2. círculo intermedio: amigos y relaciones ocasionales
3. círculo externo: relaciones profesionales, compañeros de estudio, vecinos
Dentro de estas redes se distinguen:
- familia: recibe influencias de sectores externos a ella. En constante intercambio con sociedad e
individuos que integran estructura a la vez. Es homeostático, y responde a la estabilidad y cambio. Se
autoabastece con respecto arecursos emocionales, económicos, afectivos y sociales
- familia ampliada: forma parte del macrosistema familiar (abuelos, tíos, primos, cuñados, flia política)
- amigos: exocontexto, o mundo externo familiar. Es una relación simétrica, y colaboran con la
Socialización y posterior proceso de Emancipación. Mediadora entre mundo interno y externo
familiar
- vecindario/barrio: área mínima de entrecruzamiento. Indicadores homogéneos, y relaciones
simétricas. Suelen ser complementarias y encuentran unidad en calles, plazas, alarma comunitaria,
comercios, etc. Puede variar
Redes sociales secundarias→ relaciones entabladas en el macrosistema de una persona; red social ampliada.
Se distinguen dos grupos:
- redes periféricas:más cercano a redes primarias (grupos recreativos, relaciones comunitarias y religiosas,
relaciones laborales o de estudio)
- redes institucionales secundarias: instituciones que brindan servicios educativos, de asistencia o
control (escuela, hospital, sistema judicial)
Redes sociales institucionales→ redes más alejadas. Se dan para objetivos específicos que satisfagan
necesidades puntuales. Tienen estructura institucional y funcionan por reglas pautadas para lograr el
objetivo. Estas son:
- Escuela
- Sistema de salud
- Sistema judicial
Características estructurales:
- tamaño
- densidad
- composición
- dispersión
13
- homo/heterogeneidad
- atributos de vínculos específicos
- tipos de funciones
Funciones de la red:
- compañía social
- apoyo emocional
- guía cognitiva y consejos
- regulación social
- ayuda material y de servicios
- acceso a nuevos contactos
Atributos del vínculo:
- funciones prevalecientes: cuál combinación de funciones caracteriza de forma dominante ese vínculo
- multidimensionalidad: cuántas de esas funciones cumple
- reciprocidad: si vos cumplis con esa persona el mismo tiempo de funciones equivalentes a las que
cumple por vos
- intensidad: compromiso de la relación
- frecuencia de contactos
- historia de la relación
Características para que una red sea operativa:
- que sea representativa
- participativa
- todos los miembros deben intervenir
- estable o cierta permanencia
- en sintonía con comunidad
- promover y proteger valores (no imponer)
- transparente
- activa e interactiva
- flexible
- no lucrativa
14

Continuar navegando