Logo Studenta

Informe de caral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Viaje de estudio 
Informe de Visita a Caral 
Docente:
Angelino Oscar Gonzales Alarcón 
Integrantes: 
 Alexander Manuel Mamani
 Renzo Jean Franco Arteaga
 Eddy Fabricio Villanueva
 Ronaldinho Smith león Chunga
 Jaimy Mark Agurto Vergara
 Adriano Ulises Neyra Cachuan
 Geisen hosmar ramirez blancas
 Máximo Antonio Arce Peña
Sección: MB - 403 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
1.Tema principal: Informe de CARAL 
 1.1Introduccion a Caral 
 1.1.1 Concepto 
 1.1.2 Características 
 1.1.3 Origen 
 1.2 Ubicación geográfica 
 1.2.1 Recursos del entorno 
 1.2.2 Características territoriales 
 1.2.2.1 Espacio geográfico 
 1.2.2.2 Manejo territorial 
 1.3 Mapa temático 
 1.3.1 Construcciones 
 1.3.2 Formación de la Civilización 
 1.3.3 Asentamientos 
 1.3.4 Funciones Arquitectónicas 
 1.4 Referencias históricas 
 1.4.1 Cronología historia 
 1.4.2 Proceso cultural 
 1.4.3 Subsistencia y organización 
 1.5 Conclusiones y Bibliografía 
 1.5.1 AUTOCAD 
 1.5.2 Referencias Fotográficas 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
Una de las culturas más importantes y, sin embargo, poco conocidas del continente americano, se 
encuentra en Perú. Se trata de la cultura Caral, cuya capital fue la ciudad del mismo nombre de la 
que ahora se celebran veinticinco años de excavaciones. Hemos hablado con la doctora Ruth Shady, 
directora de la zona arqueológica de Caral, quien nos ha contado muchas cosas sobre este lugar, 
situado en el valle del Supe, en la costa norcentral de Perú, un yacimiento que es, con sus 66 
hectáreas, uno de los más grandes de América, y sobre la civilización que lo construyó, la cultura 
Caral, considerada la más antigua del continente americano. 
 
Caral es un testimonio 
impresionante de la 
habilidad y la 
ingeniería avanzada de 
sus antiguos 
habitantes. La ciudad 
se caracteriza por su 
arquitectura 
monumental, con 
pirámides escalonadas, 
plazas y templos que 
se extienden a lo largo 
de una extensa área de 
aproximadamente 65 
hectáreas. Estas estructuras fueron construidas con habilidad y precisión, utilizando bloques de 
piedra cuidadosamente tallados. 
Lo que hace que Caral sea aún más intrigante es su función como centro ceremonial y religioso. A 
pesar de su tamaño y complejidad, no se han encontrado evidencias de viviendas permanentes en el 
sitio. En su lugar, parece haber servido como un lugar de peregrinación y rituales religiosos. Los 
hallazgos arqueológicos incluyen objetos ceremoniales, flautas de pan y evidencia de actividades 
musicales y ceremoniales. 
La organización social de Caral también es motivo de estudio e interés. Los arqueólogos creen que la 
ciudad estaba gobernada por líderes religiosos y que la sociedad estaba altamente jerarquizada. La 
agricultura, en particular el cultivo de algodón y otros productos vegetales, desempeñó un papel 
crucial en su economía, y Caral mantenía una red de comercio con otras regiones. 
La ciudad sagrada de Caral sigue siendo un enigma en muchos aspectos, y su estudio arqueológico 
sigue arrojando luz sobre la historia temprana de las civilizaciones en las Américas. Su legado 
perdura como un testimonio de la capacidad humana para crear civilizaciones avanzadas y complejas 
desde tiempos muy remotos, y continúa siendo un lugar de fascinación y admiración para los 
investigadores y visitantes de todo el mundo. 
 
 
Elaboración propia 
La doctora Shady insiste en que la 
importancia de Caral queda reflejada 
en los elementos de su arquitectura, 
de significado simbólico –asumidos a 
su vez por otras culturas–: plazas 
circulares hundidas, hornacinas, 
puertas de doble jamba, tecnología 
resistente a terremotos, plataformas 
escalonadas... Caral fue un complejo 
urbano formado por distintas 
construcciones. Carece de recinto 
amurallado y se encuentra ubicado 
sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales. 
 
“La ciudad de Caral carece de recinto amurallado y se encuentra ubicada sobre una 
terraza que la protegía de desastres naturales. Se conservan seis pirámides, cada 
una de ellas con una escalera central y un altar con un fuego central” 
 
La Civilización 
Caral se originó en 
el continente 
americano casi en 
simultáneo con las 
del viejo mundo: 
Mesopotamia, 
Egipto, India y 
China. A 
diferencia de otras 
civilizaciones, que 
intercambiaron 
bienes, 
conocimientos y 
experiencias, la Civilización Caral logró un desarrollo precoz en completo aislamiento de otras 
poblaciones, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1800 años a las que habitaron en Mesoamérica, 
en donde ha sido identificado el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente. 
 
 
 
 
 
Elaboración propia 
Elaboración propia 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
 
Ubicada en la Zona Capital del valle medio inferior de Supe, a 25 kilómetros del mar. Con una 
extensión de 68 hectáreas, estuvo compuesta por 32 con-juntos arquitectónicos monumentales, entre 
los cuales sobresalen siete, tres plazas circulares hundidas, una gran plaza central y dos plazuelas. Su 
prestigio se mantuvo por un milenio; fue la ciudad más antigua de las Américas, y la primera ciudad 
sostenible porque cumplía con los siguientes criterios 
La Ciudad Sagrada de Caral fue 
establecida sobre una terraza 
elevada, con las siguientes 
características: 
Estabilidad geológica, con buen 
comportamiento frente a eventos 
sísmicos. 
Por encima del cauce del río 
Supe, lo que evitaba inundaciones y destrucciones, pero, también, preservaron el monte ribereño del 
río, como un gavión de contención frente a eventuales crecidas, para proteger los terrenos de cultivo. 
Asimismo, ubicados por encima del valle estaban alejados de las picaduras de insectos y de cauces 
aluviales para evitar afectaciones en casos de deslizamientos de suelos, aluviones o huaycos. 
Los caralinos tuvieron un manejo territorial con visión de cuenca, y respeto por la naturaleza y los 
recursos; el agua y la tierra: 
 
 Establecieron centros urbanos sobre terrazas fluviales y aluviales, por encima de las 
tierras productivas del valle, tampoco expusieron sus asentamientos a los riesgos en 
cauces aluviales. 
 
 Acondicionaron sus centros urbanos cerca de espacios donde excavaron manantiales 
para el aprovechamiento de la napa freática; el río estaba seco pero no les faltaba 
agua. 
 
 Crearon una red de interacción en el área norcentral peruana con el fin de intercambiar 
productos, en especial el algodón, el pescado seco salado y bienes exóticos, como el 
Spondylus. Por este medio, accedieron, también, a conocimientos y experiencias diversas. 
 
 Gestionaron la cuenca de Supe como una unidad, con autoridades para asegurar el uso 
óptimo del agua. 
 
 Eligieron la “Zona Capital”, donde construyeron la Ciudad Sagrada de Caral, y otros 
siete centros urbanos, por su ubicación estratégica, como nodo de caminos, y por su paisaje rodeado 
de cerros, con un rico acuífero, buena irradiación solar durante el año, casi nula precipitación y 
moderados vientos 
 
 Establecieron redes de complementariedad agropesquera e inter-cambio para minimizar los 
efectos de la escasez de recursos por los cambios en el espacio terrestre y en la energía solar 
 
 El río Supe debido a su recorrido corto y de fácil acceso permitía una comunicación con la sierra y 
el oriente. El Océano Pacifico posibilitó la comunicación de los pueblos pesqueros entre sí.De esta 
forma se desarrolló una complementariedad en lo productivo: se constituyó una red con el fin de 
intercambiar productos, en especial el algodón y mates para recipientes, el pescado seco salado y 
bienes exóticos,como las conchas marinas denominadas “spondylus”. El valle proporcionaba 
algodón, en las ciudades se tejían redes para la pesca que se usaban en la costa y esto aumentaba la 
producción. Los pescados se secaban y salaban y se distribuían comoalimento de alto valor 
proteico en el valle. Losexcedentes de algodón podían dedicarse a confeccionar textiles y 
comerciarse a lo largo de la costa con otros pueblos pescadores y el pescado seco podía 
comerciarse con los valles andinos hasta con los valles del oriente (la selva) y de esa forma poder 
acceder a productos de origen selvático como pieles de mono o frutos tropicales. 
 
A pesar de las condiciones del valle de Supe, escasas tierras y régimen irregular del río, hubo durante 
el Arcaico Tardío un mínimo de 18 asentamientos poblacionales, entre el litoral y los primeros 45 
km. Todos estos sitios contienen conjuntos resi-denciales y también edificios públicos; y más del 
50% posee alguna obra de arqui-tectura monumental 
2. Espacio ocupado: Los asentamientos poblacionales fueron ubicados en las terrazas de los conos de 
deyección perpendiculares al valle; éste fue reservado para los campos de cultivo. Cada asentamiento 
incluía el espacio construido, en el cual ubicaban las viviendas y los edificios públicos, y la porción 
de tierras del fondo del valle y de las terrazas aluviales, demarcada por canales de riego principales. 
Ruth Shady. Modelo Sostenible - 2014 
 
Es posible que la distribución del agua ya estuviera regulada. 
El valle medio inferior está encerrado por la misma configuración morfológica de la cordillera y esto 
le da un espacio controlable. Lo separa del valle bajo la conjunción de los cerros que forman una 
garganta a la altura del sitio denominado Liman, pasada la cual se abre otra vez el valle y después 
nuevamente es cerrado por otra conjunción de cerros alrededor del sitio de Las Minas. Entre ambas 
gargantas se halla «la zona central» con sus asentamientos. 
Caral, ubicada a 182 km al norte de Lima y a 23 km desde el litoral, está asentada sobre una terraza 
aluvial desértica, en el valle medio inferior de Supe, a 350 msnm En esta zona, el río pasa casi a 
nivel del valle con peces y camarones en la tempo-rada de lluvias en la sierra; estaba contenido en 
ambas márgenes por el monte ribereño, un paisaje de bosque enmarañado y casi inexpugnable con 
gran variedad arbórea y arbustiva, como sauce, caña brava, carrizo, cola de caballo, etc. y ani-males, 
venados, roedores, aves, del cual quedan pequeños relictos. Esta zona cuenta, además, con los 
espacios cultivables del fondo del valle, de 1 a 1,5 km de ancho; con las terrazas aluviales, pobladas 
con guarangos y otras especies, también culti-vables mediante irrigación; y con las tierras inundadas 
u «oconales», donde crecen totoras y juncos. Si bien el río está seco en la mayor parte del año, esta 
zona del valle dispone de una rica napa freática, aprovechada en las actividades domésticas como 
también en la irrigación de los campos cultivados. 
El espacio construido de Caral se encuentra, sin embargo, en un ambiente desér-tico, por encima del 
valle, a unos 25 m, rodeado de cerros rocosos y dunas. 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia 
Las primeras civilizaciones en el mundo 
 
Hace 5000 años se formó en el Perú la primera civilización de América: Caral-Supe. Esta 
civilización es tan antigua como la Sumeria en Mesopotamia. Harappa en India y la de China, todas 
ubicadas en el continente asiático o la de Egipto en África. Sin embargo, a diferencia de las 
nombradas, que interactuaron entre sí y con ello enriquecieron sus respectivos procesos culturales, 
Caral- Supe se desarrolló en completo aislamiento. La segunda civilización de América, la Olmeca, 
aparece 1500 años después que Caral- Supe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caral 
 
 
Olmeca 
 
 
 
 
Egipto 
 
 
 
 India 
 China Mesopotamia 
Cuadro cronológico de las 
primeras civilizaciones del planeta 
 
El área norcentral peruana: 
 Hace 12,000 años, en el territorio peruano, las poblaciones iniciales se dedicaron a la caza, 
recolección y pesca para sobrevivir, adaptándose a su entorno. Con el tiempo, desarrollaron avances 
tecnológicos como la agricultura, la irrigación, la domesticación de animales y la fabricación de 
redes de algodón. Esto fomentó el intercambio regional de recursos. El área norcentral peruana, que 
incluye valles costeros, montañas, altiplanos y selvas, fue un lugar clave para estos desarrollos. 
Antes de las investigaciones del Proyecto Arqueológico Caral, varios sitios arqueológicos en esta 
región habían sido estudiados, pero su significado en la historia cultural de Perú no estaba claro. En 
muchos de estos sitios, se identificaron estructuras comunes, como edificios públicos y plazas 
circulares hundidas, que ahora se han vinculado con la civilización de Caral-Supe, arrojando luz 
sobre su participación en la formación de esta antigua civilización. 
 
En resumen, las sociedades en el área norcentral peruana interactuaron y se beneficiaron mutuamente 
durante la época de los orígenes de la civilización, contribuyendo al surgimiento de la civilización de 
Caral-Supe, la más antigua de América. 
El área norcentral peruana, con una extensión de 81497 km2 comprende 
Los valles costeños de Santa, Nepeña, Sechin, Culebras. Huarmey Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, 
Chancay y Chillón . 
• La sierra interandina: valles del Santa, Tablachaca y Conchucos. 
• El altiplano de la meseta del Bombón-Lago Junín. 
• La selva andina, cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y los afluentes del Pachitea. 
 
Entre los sitios arqueológicos previamente investigados se encuentran Las Haldas en el valle de Casma, 
Culebras en el valle del mismo nombre. Los Gavilanes en el valle de Huarmey. Áspero en el valle de Supe, 
Bandurria en el valle de Huaura, Río Seco en la quebrada del mismo nombre. El Paraíso en el valle del 
Chillón, La Galgada en el Tablachaca, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Piruro en la cuenca del río 
Marañón y Kotosh en la cuenca del Huallaga. 
En la mayoría de los asentamientos, tal como ocurre en los de Supe, se identificaron dos componentes 
arquitectónicos particulares: un edificio público con recinto pequeño para la incineración de ofrendas y una 
plaza circular hundida para ceremonias públicas. El recinto, de altas paredes, presenta un acceso restringido y 
banquetas que rodean a un fogón central. La plaza circular muestra un anillo circundante elevado, escaleras de 
acceso y un área central hundida, amplia, todo igualmente enlucido. A partir de estos rasgos compartidos ha 
sido posible vincular a estos asentamientos con la civilización de Caral-Supe, y revaluar su participación en el 
proceso de formación de la civilización. Puede afirmarse, entonces, que durante la época de los orígenes de la 
civilización, en el área norcentral peruana, las sociedades asentadas en el litoral, los valles costeños, la sierra y 
la selva andina interactuaron entre ellas y potenciaron sus respectivos procesos económicos, sociales y 
culturales, buscando beneficiarse mutuamente; lo que contribuyó a la formación precoz de la civilización más 
antigua de América 
Entre todas las sociedades del área norcentral del Perú la que alcanzó el mayor desarrollo durante la 
época de los orígenes de la civilización fue la del valle de Supe, pues sólo en los primeros 44 km de 
esta pequeña cuenca hubo 20 asentamientos urbanos con edificios públicos monumentales. 
 
 
 
 
 
 
 
El valle de Supe en los orígenes de la civilización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los 20 asentamientos del valle de Supe varían en extensión y difieren también por la complejidad de 
sus componentes arquitectónicos. Todos ellos presentan edificios públicos, plazas circulares, 
residencias y viviendas. La arquitectura muestra plataformas escalonadas, de piedra, barro y material 
orgánico. En ellos se encuentran estatuillas, recipientes de mate y piedra, textiles de algodón, 
alimentos incinerados, entre otros. 
La ubicación de los asentamientos revela las estrategias de sus habitantes: Piedra Parada conectaba a 
la zona del litoral con la parte baja de los valles de Supe y Huaura; en la margen izquierda;Era de 
Pando articulaba a los asentamientos del litoral con los valles bajos de Supe, Pativilca y Fortaleza, 
ubicados en la margen derecha. Los de la margen izquierda accedían a las diversas zonas ecológicas 
de los valles de Supe. Huaura y Chancay. 
En el valle medio de Supe una serie de quebradas, como la de Allpacoto, constituían vias de 
conexión para los asentamientos de la margen derecha de los valles del norte y varios caminos 
conducían por la margen izquierda hacia los valles de Huaura y Chancay. 
 De mayor tamaño y 
volumen. 
 Servía de Centro 
Religioso y 
Administrativo. 
 Principal edificio 
del sector alto 
PRIRÁMIDE DE LA CANTERA 
PRIRÁMIDE MAYOR 
En Caral destacan 7 grandes 
pirámides rodeadas de otras varias 
pequeñas, sumando 32 montículos en 
total. 
TEMPLO ALTAR CIRCULAR 
FUNCIONES ARQUITECTÓNICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción sostenible 
En la Ciudad Sagrada de Caral construyeron con mate-riales de la zona. Efectuaron las siguientes 
labores de ingeniería civil: 
Preparación del terreno: en los espacios que tenían irregularidades, ondulaciones o declives, donde 
no podía edificarse, o se afectaría la estabilidad de los edificios, hacían nivelaciones con depósitos 
de materiales. 
Para construir las paredes de las viviendas utilizaron la quincha, una armazón entretejida de 
troncos, cañas y fibras vegetales, recubierta con arcilla mezclada con barro, enlucida y pintada. La 
quincha es flexible y tiene un comportamiento adecuado durante los sismos, dispersa fuerzas y no 
suele quebrarse, derrumbarse ni hacer daño. 
MALLAS ESTRUCTURALES: Entre los postes de 
madera tejían un entramado de cañas y carrizos en 
pares, entrelazados con fibras de junco. 
 
SEGUNDO REVESTIMIENTO 
DE ARCILLA: 
Una vez seca la arcilla, aplicaban 
una capa de 
enlucido 
 
PRIMER REVESTIMIENTO DE ARCILLA: 
Terminada la estructura, primero revestían el 
conjunto con una arcilla gris oscuro, de textura 
áspera, con alto contenido de fibras vegetales (al 
parecer grama). Hacia el exterior quedaba una 
superficie plana con ondulaciones derivadas de los 
postes de huarango internos. 
 
En los edificios públicos utilizaron piedras cortadas y algunos cantos rodados y construyeron sobre la 
base de plataformas superpuestas, que tienen en su interior depósitos de piedras en bolsas o shicras 
como contenedores. En caso de sismo, las shicras dispersaban las ondas sísmicas. Evitaron construir 
con muros de gran longitud, los hicieron en forma escalonada y con litos verticales al-ternados. Estas y 
otras tecnologías les dieron altísima durabilidad a los edificios monumentales. 
No afectaron el bosque ribereño; usaron palos y maderos viejos. Para dar resistencia a las edificaciones 
mayores. Colocaron enormes piedras angulares en las esquinas y en las bases de los muros. 
Dentro de los depósitos de las plataformas, además de las shicras, construyeron muros estructurales, 
con los que dieron mayor solidez y resistencia a las paredes externas. Para acrecentar la altura de los 
edificios construyeron plataformas superpuestas, de mayor amplitud en la base y menor en las más 
elevadas. Este principio también lo aplicaron en algunos muros, que hicieron más anchos en la base y 
los adelgazaron a medida que les daban mayor altura 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El valle de Supe tiene un río estacional, donde solamente hay agua en los meses de noviembre a abril. Sin 
embargo, las sociedades acondicionaron una red de manantiales, que estuvo vinculada con un sistema de 
aprovecha-miento de la napa freática. En Huarochirí, donde se ha estudiado este sistema, se ha observado la 
ejecución de una fiesta denominada la “siembra del agua”, que consiste en conducir el agua de las lagunas, 
en la cabecera de la cuenca y filtrarla en espacios geológicos especiales para asegurar que el agua esté 
disponible en los manantiales, que excavan en las secciones bajas del valle. Este sistema se habría iniciado 
desde los tiempos de la Civilización Caral porque todos los asentamientos de esa época están asociados con 
un manantial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia 
Recursos hídricos 
Elaboración propia 
REFERENCIAS HISTORICAS DE CARAL 
 
La civilización Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C., siendo la expresión más nítida del 
surgimiento de las primeras sociedades complejas y Estados en el área norcentral peruana. 
En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado Formativo Inicial 
(antes Arcaico Tardío o Precerámico Tardío), aproximadamente entre el 3000 y 1800 a. C.5 
Esta antigüedad se ha confirmado a través de múltiples fechados radio carbónicos realizados en 
los Estados Unidos. 
El hallazgo de Caral cambió así los esquemas que hasta entonces se tenían sobre el surgimiento de 
las antiguas civilizaciones en Perú y América en general. Anteriormente se consideraba a Chavín de 
Huántar como el foco cultural de más vieja data en el Perú, con un máximo de 3200 años de 
antigüedad (1200-200 a. C.) 
 
 ¿PERO DE DONDE VIENE CARAL? 
La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en 
cualquier otro lugar de los Andes y de América. El desarrollo de las 
poblaciones de esta área fue precoz en 
comparación con otras que habitaban 
en el continente. Su datación solo es 
similar a los focos civilizatorios más 
antiguos del Viejo Mundo: cuando en 
Egipto se construía la antigua pirámide 
de Sakara o, posteriormente, las 
pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, 
en el valle de Giza, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los 
mercados en la India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y remodelaban los 
edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas congregaciones con fines 
económicos, sociales y religiosos. 
Pero, mientras las civilizaciones del viejo continente intercambiaron entre sí bienes, conocimientos y 
experiencias, la sociedad de Caral se desarrolló en completo aislamiento, pues no tuvo contacto con 
las otras civilizaciones del Viejo Continente, ni del Nuevo, pues se adelantó en, por lo menos, 1800 
años a la sociedad Olmeca, reconocida como el otro foco civilizatorio de América. 
Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida 
por los jefes o representantes de dichos linajes en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los 
otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los 
habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, 
Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron 
una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio. Caral debió ser la cabeza de toda 
esta red. 
 PROCESO CULTURAL ANDINO 
Las evidencias recuperadas en la Ciudad Sagrada de Caral y otros asentamientos del valle de Supe, 
como Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto, Pueblo Nuevo, Era de Pando, Piedra Parada, El 
Molino, Peñico y Áspero, así como Vichama en el valle de Huaura, han cambiado la historia del 
Perú, 
al mostrar que en América del Sur se desarrolló una civilización de una antigüedad comparable a alas 
del Viejo continente 
 ¿CÓMO SUBSISTIÓ? 
En la cuenca de Supe, y en las zonas bajo su influencia, bajo una economía complementaria, 
pesquero-agraria, articulada por el comercio, sustentó al sistema social, promovió la especialización 
laboral, la interacción interregional, la acumulación de riqueza y el desarrollo. El intercambio de 
anchovetas secas y mariscos (choros y machas) por productos agrícolas, industriales o alimenticios 
(algodón, mate, frijol, achira, zapallo, camote, etc.), iniciaba la cadena de comercio que, si bien se 
extendió a las otras regiones, enriquecióa los conductores de las poblaciones costeñas. 
Los pobladores de Supe vivieron en asentamientos nucleados, de diversa extensión y complejidad, 
distribuidos por secciones del valle; en cada uno de ellos construyeron estructuras arquitectónicas, 
residenciales y públicas. Algunos asentamientos contienen impresionantes edificios monumentales, 
como en la denominada “zona capital de Caral”, que congregó a ocho centros poblados, entre ellos a 
la ciudad más extensa y compleja de la época, cuidadosamente planificada, con edificios 
piramidales, grandes plazas y varias agrupaciones residenciales. 
Los asentamientos eran conducidos por sus respectivas autoridades, pero se hallaban bajo el 
gobierno del "Huno" o señor de la cuenca. 
Un sistema social jerarquizado dividía a la población en estratos con diferencias marcadas, que se 
expresaban en el tipo de ocupación laboral, en el acceso desigual a los bienes producidos y en el 
modo de vida. 
La producción de conocimientos por parte de los especialistas (en matemáticas, geometría, 
astronomía, biología, etc.) fue aplicada en el diseño urbano; la construcción arquitectónica; la 
elaboración del calendario y la predicción del clima; el acondicionamiento de los campos de cultivo 
y la implementación de un sistema de riego; el mejoramiento de las especies agrícolas; la 
administración pública, etc. Los avances científicos y tecnológicos fomentaron cambios en beneficio, 
principalmente, de los gobernantes y del estrato social al que ellos pertenecían. 
La medición del movimiento de los astros fue plasmada en la construcción de grandes geo glifos y 
alineamientos de piedras, que antecedieron en más de tres mil años a los trazados en la Pampas de 
Nazca. 
La información fue registrada mediante cuerdas y nudos; con la civilización se inició el uso del quipu 
que perduró hasta el Imperio Inca, más de cuatro mil años después de Caral. 
La religión fue el instrumento usado por la clase gobernante para fortalecer la identidad cultural y la 
cohesión social. A través de la religión, las autoridades ejercieron, simultáneamente, el control, 
justificaron sus privilegios, mantuvieron el orden y garantizaron la reproducción del sistema social. 
Los pobladores participaban periódicamente en actividades colectivas de producción, que se 
combinaban con otras, sociales, económicas y religiosas. Así, el tejido de la estructura social fue 
mantenido y reforzado en eventos periódicos, donde los trabajos eran asociados con el dictado de 
disposiciones y regulaciones, con ferias o mercados y en un marco festivo, ceremonias, ritos, música, 
danzas, comidas y bebidas. 
La práctica musical fue también colectiva; han sido recuperados conjuntos de instrumentos 
musicales: 32 flautas traversas, 38 cornetas y 4 antaras. 
Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en el 
denominado puerto Supe. En la región, empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños 
Elaboración propia 
asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron 
productos, incluso con otras poblaciones más alejadas. Se formaron sociedades más complejas y 
entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de Caral, un lugar con una arquitectura 
monumental. Fue en ese momento cuando empezaron a aparecer nuevos centros urbanos en el 
valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre 2550 a 2400 a.C. La influencia de la cultura 
Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú, como se aprecia en el yacimiento de Ventarrón, en 
Lambayeque, o en otros sitios del sur, como en los valles del Chillón, Rímac, Asia. 
 
 
LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA Y LAS FORMAS DE TRABAJO ANDINAS 
Sobre la base de las evidencias de la construcción monumental, permanente remodelación y 
mantenimiento de la arquitectura se infiere que las autoridades de los centros urbanos de Supe 
debieron tener suficiente poder y prestigio para disponer de una fuerza de trabajo organizada. Fue 
un poder político heterárquico, que tuvo a su cargo el manejo de la población civil organizada, 
conducida por sus respectivos líderes sociales y políticos, los excedentes de la producción y el 
intercambio, pero, posteriormente estos centros fueron integrados por un sistema político 
centralista de la cuenca, sustentado en la administración del agua, la relación intercultural 
transversal y a largas distancias. 
 FORMAS DE TRABAJO ANDINAS 
Frente a las condiciones de la naturaleza, los caralinos asumieron el reto de trabajar en conjunto 
para darle continuidad a la habitabilidad. Comprendieron que requerían aplicar una organización 
que hiciera posible la vida en armonía, el compartir esfuerzos y asegurar el acceso general a los 
recursos y productos necesarios. 
Según las actividades a desarrollar se organizaron con sus autoridades civiles y políticas: 
A. AYNI 
Labor conjunta de mujeres y hombres dentro de su comunidad, en la construcción de 
viviendas, el desarrollo de la agricultura, etc. 
B. MINKA 
Trabajo comunitario obligatorio a favor de los ayllus, la nobleza, el inca y el Estado, para la 
construcción de obras públicas y militares obligatorio a favor de los ayllus, la nobleza, el inca 
y el Estado, para la construcción de obras públicas y militares 
C. MITA 
Sistema de trabajo del viejo imperio que se destinaba a la construcción de centros 
administrativos, templos, acueductos, casas o puentes. 
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA 
1. La organización centralizada de la población distribuida en asentamientos urbanos, 
conducido por autoridades sociales y políticas. 
2. La división del trabajo, entre una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los 
especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la 
producción de conocimientos y su aplicación. 
3. Una distribución desigual de la productividad económica en relación con el ordenamiento 
jerarquizado de los estratos sociales. 
APORTES 
La civilización Caral en 1,000 años de existencia influyó en diversas culturas ancestrales con sus 
amplios conocimientos y principalmente destacó por el respeto a los recursos hídricos y la 
agricultura que manejaron en su tiempo. 
Así lo consideró la investigadora Ruth Shady, quien destacó que los estudios han permitido tener 
conocimiento de esta antigua civilización y en cómo manejó estos territorios y sus recursos. 
“Destacaría el respecto a la naturaleza, ellos no ocuparon los valles, los respetaron para la 
producción agrícola, también tuvieron un respeto por el agua como recurso importante”, afirmó 
Shady a la Agencia Andina. 
Agregó que tuvieron conocimientos de “ciencia andina”, porque identificaron los problemas y les 
dieron solución aplicando diversas técnicas de acuerdo a sus necesidades 
Precisó que tuvieron especialistas en el campo agrario, en la ciencia de mecánica de fluidos y en 
arquitectura o ingeniería estructural. 
La producción de conocimientos por parte de los especialistas (en matemáticas 
Todo lo anteriormente expuesto serviría de base para la ulterior civilización andina en el caso de 
Wari, así como en los Quechuas del Cuzco, y están presentes en Caral como los exponentes más 
antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, tales como la 
reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial 
(ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos e 
infraestructura comunal, entre las más destacadas 
 
 
Conclusiones finales 
 
“Caral, una antigua ciudad en la costa central de Perú, representa un 
valioso vínculo con los inicios de las civilizaciones en América. Con su 
impresionante arquitectura y planificación urbana, destacando pirámides 
y edificios ceremoniales, Caral revela una habilidad única en la 
construccióny organización. Además, su sistema de riego demuestra su 
capacidad para prosperar en un entorno desértico, subrayando la 
importancia de la agricultura en su economía y su adaptabilidad. La 
visita de campo nos sumerge en la vida y cultura de sus habitantes, 
proporcionando una comprensión más profunda de sus prácticas 
religiosas, organización social y jerarquías de clases. Caral, honrada 
como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destaca la necesidad 
de preservar estos tesoros arqueológicos. También, como destino 
educativo y turístico en Perú, Caral promueve el turismo sostenible y 
difunde la historia antigua de la región. Además, su influencia en 
civilizaciones posteriores, como la cultura Chavín, demuestra su legado 
cultural perdurable. Su disposición cuidadosa de estructuras, posibles 
conocimientos astronómicos y la dependencia en la agricultura, reflejan 
su habilidad en la planificación urbana y la gestión de recursos. En 
resumen, la visita a Caral nos transporta a los albores de la civilización 
en América, destacando su adaptación, prosperidad y legado cultural en 
una única experiencia histórica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia 
BIBLIOGRAFIAS 
 
Beltran, J. R. (2005). CIVILIZACIÓN CARAL (SUPE) - LIMA - PERÚ. Universidad Nacional del Sur, buenos aires. 
Obtenido de htps://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/c3802163-9032-4d10-
a26f-c929db5fe6f0/content 
(s.f.).El Territorio de Formación de la Civilización: Area Norcentral Peruana. Ministerio de Cultura. Obtenido 
de htps://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/civilizacionnorcentral.html 
Solís, R. S. (2006). Caral- Supe. Lima. Obtenido de 
htps://www.zonacaral.gob.pe/downloads/publicaciones/libro-caral-supe-la-civilizacion-2008.pdf 
 
AUTOCAD

Continuar navegando