Logo Studenta

arte y cultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
DE LOS LLANOS CENTRALES 
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICA Y SOCIALES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
NÚCLEO DE VALLE DE LA PASCUA
SECCIÓN 
 EL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 
Profesor: Participante: 
Carlos Moreno Danniely Guzmán 
 María Díaz 
 Johannyse Jiménez 
Valle de la Pascua, julio, de 2023
INTRODUCCION
 El patrimonio cultural venezolano es extremadamente diverso y rico, reflejando la mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas que han moldeado la identidad del país a lo largo de su historia. Este patrimonio abarca desde monumentos históricos y sitios arqueológicos hasta tradiciones culturales, artesanías, música, danzas y gastronomía.
 En cuanto a los monumentos históricos, Venezuela cuenta con numerosas edificaciones coloniales que datan de la época de la colonización española. Destacan ciudades como Caracas, Mérida y Coro, que conservan un valioso conjunto arquitectónico colonial. Además, el país cuenta con cinco sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Parque Nacional Canaima, el Corredor Histórico Cultural Barquisimeto-Lara, Ciudad Universitaria de Caracas, el Parque Nacional Morrocoy y el Parque Nacional Los Roques.
 En cuanto a los sitios arqueológicos, Venezuela alberga importantes vestigios precolombinos que evidencian la presencia de antiguas civilizaciones indígenas en su territorio. Destacan lugares como Taima-Taima en el estado Falcón y los petroglifos de Piedra Pintada en el estado Amazonas.
 La cultura venezolana también se expresa a través de sus tradiciones culturales. La música es una parte fundamental de la identidad nacional, destacando géneros como el joropo (baile típico llanero), el merengue caraqueño y la gaita zuliana. Las danzas folklóricas también son muy populares en todo el país, como el tamunangue en el estado Lara y el baile de los Diablos Danzantes de Corpus Christi en el estado Aragua.
 La artesanía venezolana es otro aspecto importante del patrimonio cultural del país. Destacan las piezas elaboradas en barro, cerámica, tejidos y cestería, que reflejan la creatividad y habilidad de los artesanos locales. Además, la gastronomía venezolana es reconocida internacionalmente por platos como la arepa, la hallaca y el pabellón criollo.
 El patrimonio cultural venezolano es una muestra de la diversidad y riqueza cultural del país. A través de sus monumentos históricos, sitios arqueológicos, tradiciones culturales, artesanías y gastronomía, Venezuela se presenta como un destino turístico único que invita a conocer y valorar su legado cultural.
Arte
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal. Las manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica, los artistas más representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas.
Entre los años veinte y treinta, fue el pintor Armando Reverón(1889-1954) quien inició a Venezuela en una verdadera modernidad pictórica. La renovación de Reverón en pintura, tiene su equivalente en la escultura en la obra de Francisco Narváez (n.1905). Las tallas de Narváez se caracterizan por la síntesis de las formas y una tendencia hacia la estilización geométrica.
Existen muchos artistas venezolanos con diferentes tipos de manifestaciones, tales como Manuel Cabré, Gilberto Bejarano, Carlos Medina, Luis Millé, Tito Salas, escultores tales como Harry Abend, Francisco Narváez, Carlos Prada, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero.
Así como un sin fin de expresiones tomadas como artísticas, que cada uno de los sectores del país disfruta en sus celebraciones y que ya son consideradas parte de nuestras tradiciones.
Música
La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos indígenas, españoles y africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad. Por esto, hay una gran variedad de estilos musicales que van desde el joropo hasta el vals venezolano.
El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música folclórica de Venezuela, su nacimiento se ubica en Los Llanos como una forma rural. Sin embargo, actualmente es parte de su identidad nacional, incluso los instrumentos que se utilizan: el cuatro, la maraca y el arpa llanera. Así mismo, el joropo posee características diferentes según la zona geográfica del país en donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el central y el oriental.
Del Joropo se deriva la Música Campesina, generalmente escuchada en Los Andes. La principal diferencia con el joropo es que se cambian las maracas por el güiro y el arpa por la guitarra, otros instrumentos que se utilizan son el violín y el requinto. Este ritmo es utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos que se viven en el campo o las tan conocidas promesas ofrecidas a sus Santos Patronos.
Otro movimiento musical importante es la gaita, este género surge en el estado Zulia. Es muy popular en la época navideña después del día de La Chinita, existen varios tipos de gaita. La Gaita de Furro la cual tiene un esquema de ritmo fijo de 6x8; se utilizan instrumentos como el cuatro, maracas, charrasca, tambora y el indispensable furro. Otro tipo es la Gaita Perijanera, su característica principal es la falta de estribillo fijo. Por último está la Tamborera, con un ritmo de 2x4 incorporó instrumentos como el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro, timbales y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón). 
En la zona oriental del estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana, se escucha el Calipso venezolano o El Callao. Es un ritmo alegre y pegajoso que surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en la extracción de oro, lo utilizaban para expresar la alegría de estar vivos. En su ejecución se usan teclados, bajos eléctricos, tambores cilíndricos, maracas y cuatro; este último instrumento hace que se diferencie entre los calipsos de otros países.
Bailes y danzas 
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotrostenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música, pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
Artesanía 
Existen tantas formas de producción artesanal como regiones hay en Venezuela. Las técnicas tradicionales de alfarería, tejeduría, esterería, cestería, carpintería, talabartería, manualidades y arte popular se han mantenido inalterables. Las manos de diestros artesanos que transforman el barro, la fibra vegetal o la madera hacen de Venezuela una nación de grandes artistas sin escuela, pues en la mayoría de los casos las habilidades se han transmitido gracias al oficio diario.
Oriente se conoce por su cestería y la fabricación de muñecas de trapo, especialmente en Anzoátegui y Sucre. El Zulia destaca por la influencia de la etnia guajira y wayú, con sus tejidos de hamacas y sus tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa. La región central se caracteriza por la fabricación de máscaras de Diablos Danzantes y por la elaboración de instrumentos de percusión (tambores de diferentes tipos). Las diversas etnias indígenas se conocen por su cestería, sus tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas, sus máscaras y sus coronas rituales.
Dentro de las principales manifestaciones artesanales, que sen encuentran en casi todo el territorio nacional, podemos nombrar:
Utensilios de Barro
Las piezas se derivan del trabajo artesanal y el moldeado del barro. Con esta técnica se elaboran platos, vasijas, entre otras. Son de tamaños variados. Está muy práctica arraigada, ya que los materiales que se utilizan para su elaboración son de fácil acceso. Las personas en general usan todos estos objetos de barro en la cocina, dicen que incluso preserva algunos alimentos y mantienen su sabor. Suelen ser piezas particulares de gran belleza.
Las Tinajas y Vasijas
Elaboradas en barro cocido que presentan diversas formas y tamaños. En algunas ocasiones están compuestas por boca, cuello, cuerpo y base, con decoraciones de diferentes motivos y técnicas. El tamaño y la forma de sus bocas y bases son igualmente variables, mientras que algunos diseños poseen un agujero acanalado denominado vertedero, que sirve para vaciar el líquido que contienen. Las tinajas constituyen un utensilio importante en muchos de los hogares del país, pues aún se usan para almacenar alimentos y agua. Por lo general son utilizadas como elementos decorativos.
Tinajero
Mueble de madera o rejas de metal de gran proporción de un metro de alto aproximadamente. Conformado por una tinaja de barro cocido y una piedra de granito o filtro, sirve para purificar y almacenar agua de consumo diario.
El Pilón de Madera
Pieza tallada en madera de aproximadamente 1 m de alto, similar a la forma de una copa, compuesta por una base circular, una columna y una fuente o envase sobre la que se coloca el maíz o el ingrediente que se vaya a pilar. Esta pieza está acompañada de dos manos o mazos de madera, utensilio que se utiliza como complemento del pilón.
La Cucharas de Madera
Es un objeto de madera utilizado en casi todas las casas de las familias venezolanas, que acompañan las labores de cocina como utensilios propios para la preparación de innumerables platos tradicionales. Son talladas en maderas locales y suelen medir aproximadamente 50 cm de largo y tener un espesor cercano a los 7 cm. Son más anchas y ahuecadas en uno de los extremos con el fin de permitir que se recojan los alimentos.
El Chinchorro
Tejido que se cuelga de sus extremos y es utilizado para descansar o dormir. Se teje a mano usando hilos de algodón, moriche, curagua o nailon, con agujas o armada en un telar rústico de tres palos. Después de este proceso, el manto de unos dos metros de largo y uno y medio de ancho se saca del telar para anexarle las cabulleras de las cuales guinda.
El Sombrero de Paja
Habitualmente asociados con las labores del campo, el llamado sombrero de paja suele ser elaborado con cogollo de caña brava, un material muy fresco y liviano que protege del sol en las faenas agrícolas. En muchos poblados sobre todo en las zonas rurales, todavía existen personas que conocen el proceso de elaboración de estos sombreros.
Budares
Utensilios empleados para preparar diversos platos típicos del país, como arepas, cachapas y casabe, entre otros. Algunos pueden pesar alrededor de cinco kilos y medir cincuenta centímetros de diámetro. Los budares aún se utilizan en muchas casas de la región, conservados como objetos de gran importancia.
Tapara
La tapara es confeccionada con el fruto del árbol homónimo, es de forma ovalada, puede medir treinta centímetros de largo y veinte de ancho aproximadamente y es de color marrón. A este fruto se le abre un agujero en la parte superior, se le echan agua y deja secar por tres días; luego se extrae la tripa con un trozo de madera. Si el objeto se utiliza para conservar leche, se le vierte un poco de suero y se deja por una semana, y un poco de agua durante cinco días si es para llevar agua.
El Pesebre
El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores; a su vez, esta costumbre española se deriva de otra más antigua de origen italiano. Generalmente las figuras que representan el nacimiento de Jesús están elaboradas de arcilla, cerámica, madera, vidrio o algunos de metales como el bronce. En Venezuela y toda América Latina se enriqueció la elaboración del pesebre agregándole nuevas figuras de acuerdo a la creatividad de las familias. Esta es una tradición netamente familiar, cuya importancia es tal en los altos mirandinos que en algunos casos las figuras son heredadas por generaciones. Esta tradición navideña tiene un gran valor en toda nuestra geografía, en su elaboración intervienen todos los miembros de la familias, amigos y vecinos convirtiéndose en un acontecimiento que contribuye a la unión familiar.
Atarrayas y Chinchorros de Pesca
Son redes para atrapar peces construidas en forma de malla que el pescador lanza desde la orilla o desde la lancha y su tamaño depende del tipo de pez que se desee capturar. Para elaborar la atarraya se emplea nylon nº 6, plomos de 12 g, una aguja hecha de madera y mecate del más delgado. Se fabrica colocando una cabuya o mecate en forma de percha a la que se le amarran varias tiras del nylon, se coloca el plomo en uno de los extremos y con la aguja se va tejiendo hasta unir estas tiras dejando algunos espacios entre sí, se le da vuelta y se le hacen varios huecos de 2cm por 2 cm. La atarraya más pequeña es de 2 m de largo dependiendo de la trama y el tamaño de los pescados que se quieran pescar. El proceso para elaborar una sola de estas atarrayas puede durar hasta una semana. Existe otro procedimiento en el que se teje primero el centro también llamado el ombligo con hilo de nylon, luego se cuelga y comienza el tejido con una aguja hecha de madera y un trocito de madera cuadrada. Los orificios se hacen en forma romboidal y las hay de diferentes tamaños y colores. En el borde se le colocan varios plomos para que tenga peso y se pueda hundir.
Gastronomía 
Para hablar sobre la gastronomía Venezolana, es necesario hablar sobre el antes y después de la llegada de los españoles a esas tierras. Antes de la llegada de los españoles, a tierras americanas, la comida disfrutada en los lares Suraméricanos, era básicamente indígena. Su base, el maíz, fue el sustento principal, de los habitantes de esta zona. Una vez llegados los europeos a América, la gastronomía cambió por completo.
Recordemos que Venezuela no solo tuvo la presencia de Los Españoles. La presencia de italianos, africanos, franceses y portugueses, le dio un giro a la comida de Venezuela de aquel momento. Este es el motivo principal de la variedad de sus platillos. Sus marcadas influencias europeas, africanas e indígenas, la hacen muy rica y completa en cuanto a su preparación.
La Gastronomía venezolana tiene una particularidad. Tiene marcadas variaciones dependiendo de la zona geográfica del país. Ciertamente hay similitudes en ciertas preparaciones. Pero existen platos originarios de cada zona. Esto hace de la gastronomía venezolana, muy variada, única y bastante peculiar. Cada región tiene su sazón, su alimento de vanguardia, su plato típico.
Comida Típica del Estado Zulia y Occidente
Los platos típicos del estado Zulia tienen claras influencias indígenas y europeas. El patacón (sándwich de plátano), el tumbarrancho (una variedad de arepa) y pasteles de trigo frito, son las estrellas de esta zona. Los dulces de higo (una fruta cultivada en Venezuela), Huevos chimbos (bizcochuelo remojado en almíbar) y dulce de icaco (o ciruela de algodón), son los majares tradicionales de la gastronomía zuliana y de esta zona.
Comida Típica del Estado Aragua y Región Central
Mucha diversidad gastronómica de españoles, portugueses e italianos. Sus comidas típicas son carnes rojas y blancas asadas, acompañadas de pastas y arroz y ensaladas. El pabellón criollo (carne desmechada, arroz blanco, platanos fritos y frijoles negros o caraotas) su principal platillo.
Comida Típica del Estado Barinas y Región de los Llanos Venezolanos
Abundante consumo de carne de res y animales de caza (venado, chiguire, lapa, morrocoy y baba o caimán pequeño). Consumo de quesos blanco en abundancia. Sus platillos son parrillas, asados, carne en vara y cachapas (hecha con masa de maíz dulce) con queso de mano.
Comida Típica del Estado Sucre y la Región del Oriente, Guayana y Caribe
Predominio de pescados de mar y río, langostas y mariscos. Los tubérculos como ñame, yuca, ocumo y maíz sus acompañantes. Producen quesos frescos blancos como el guayanés, de mano, clineja y mozzarella criolla. La paella, mariscos preparados al estilo europeo mediterráneo, son cotidianos.
Comidas Típicas del Estado Mérida y de la Región de los Andes Venezolanos
La Gastronomía de la Región Andina se caracteriza por La carne de res, pollo y oveja, acompañado de tubérculos, arepa de trigo, son habituales en esta zona. La dulcería andina (bocadillos, dulce de leche, higos con arequipe), son muy buscados y degustados.
Mitos 
Venezuela es un país rico en mitos e historias curiosas. La mayoría de ellos tiene por origen un hecho trágico, que finaliza con una condena social o a veces, con una intervención espiritual o divina.
Algunos de estos mitos venezolanos guardan un mensaje de advertencia que previene a quien lo oye de abstenerse de hacer ciertos actos inmorales o indebidos. Ahora sí, os traemos un resumen de los 10 mitos venezolanos más destacados.
La sayona
El primero de los mitos venezolanos que os vamos a contar se llama “La sayona”. Esta historia es uno de los mitos de Venezuela más populares. Cuenta la historia de una mujer hermosa llamada Melisa, casada con un hombre bondadoso y cariñoso, con el que comparte un bebé de 9 meses.
Melisa tiene por costumbre bañarse en el río y un día, descubre un individuo malintencionado que la observa con frecuencia. Así que un día Melisa le pregunta al hombre que por qué la observa, el cual responde que lo que él quería era advertirle de que se marido le es infiel con su propia madre.
Melisa, presa de la rabia y la desesperación, sale corriendo a su casa, y muerta de celos, incendia, la casa con su marido y su bebé dentro. Después va a casa de su madre a reclamarle explicaciones y ella lo niega todo. Melisa, presa de la ira la mata y ella antes de morir le dice: “Jamás te mentí y tú cometiste el peor pecado, por lo que yo te condeno, sayona”.
La palabra Sayona hace referencia al atuendo o vestimenta (saya) blanca que usa la mujer. Las historias relatan que suele aparecerse a hombres mujeriegos, en forma de mujer seductora. Al seducirlos, la mujer cambia su aspecto por uno horrendo de afilados dientes, y sus víctimas mueren horrorizadas o huyen.
 Juan Hilario
La historia de Juan Hilario narra la historia de un personaje que acudía a la fiestas a cortejar a las mujeres y beber. Un noche, Juan Hilario se dirige al pueblo cercano cuando se encontró con un amigo que le advirtió de la peligrosidad de la noche por los relámpagos y lluvia. Juan Hilario hace caso omiso y se marcha.
Por el camino comienza a escuchar el famoso silbido: “Compadre, váyase para su casa, que yo me voy para la fiesta, a mí no me va a meter miedo”.
Y de pronto empieza a recibir golpes. Para defenderse, él golpea fuertemente al aire, y exhausto cae al suelo. Juan Hilario describió después al individuo fantasmal que lo había golpeado y su amigo le dice, quedando en la leyenda la frase: “Te lo dije Juan Hilario, esos no son juegos…”.
 El silbón
El siguiente de los mitos venezolanos es “El silbón”. El silbón es uno de los mitos más populares. Narra la historia de un joven malcriado que insiste a su padre para que cazara a un venado (animal vacuno), para así comer sus vísceras.
Así que su padre sale de caza, pero al tardar demasiado, el joven va a buscarlo. Al encontrarlo, y ver que no había cazado nada, el joven lo mata y lo destripa, llevándose sus vísceras a la casa. Éste las entrega a su madre y ella las cocina. Al cabo de unas horas, ella nota algo raro y su hijo finalmente le confiesa el asesinato. Ella lo maldice, manda a su hermano a azotarlo y le arroja picante en las heridas.
Se dice que recordar y narrar su sufrimiento libra al oyente de su aparición. Este espíritu aparece en las noches oscuras de mayo a los individuos que van de fiesta con ropas rasgadas y silbando unas notas musicales las cuales suenan como un silbido.
 La loca luz Caraballo
Se dice que una mujer perdió a sus dos hijos, en la guerra de la independencia, quienes “se fueron detrás del hombre a caballo”. Ella enloquece por la pérdida y su alma vaga por las tierras yermas en busca de sus hijos perdidos. Quizás es uno de los mitos venezolanos más tristes.
El ánima sola
Historia parecida a la anterior, probablemente derivada de ella. Cuenta la historia de una mujer combatiente en la guerra de la independencia que murió en una batalla. Es un alma errante y sola que aterroriza a quienes han actuado mal.
 María Lionza
Otro de los mitos venezolanos es “María Lionza”. Este mito narra la leyenda de Yara, hija del jefe de una tribu, que nació con unos ojos color verde agua. El chamán de la tribu predijo que ella debía ser sacrificada a la gran anaconda o de la contrario, traería la maldición al pueblo. Su padre la escondió en una cueva, custodiada por guardianes, de la cual no podía salir.
Ella tenía por prohibición mirarse reflejada en el agua del lago que había fuera de la cueva. Una noche, una misteriosafuerza adormeció a los guardianes y la niña consiguió escapar. Ésta se acercó al lago y vio su reflejo, quedando así encantada.
El dios del agua Anaconda salió y se enamoró de ella. Su padre intentó separarlos, pero la Anaconda, se reveló y causó una gran inundación que acabó con toda la aldea. Desde entonces, Yara se convirtió en la protectora de las aguas, la naturaleza y el amor y recibió el nombre de María Lionza.
 El pozo del cura
Este mito se ubica en el estado Vargas, concretamente en un pozo turístico muy profundo. Se dice que debe su nombre a un cura de la zona que solía bañarse en sus aguas, en compañía femenina. Un día, bañándose solo, el cura fue tragado por las aguas y su cuerpo nunca se encontró. Desde entonces, su espíritu aparece en la superficie pidiendo auxilio.
Ritos y Creencias 
Afortunadamente, en Venezuela la brujería se toma como algo folklórico, sin que tengan lugar diabólicos ritos mágicos, ni sacrificios de animales, como sucede en muchos otros países del mundo.
Sin embargo, a pesar de que el venezolano no toma muy en serio los poderes de la magia, pareciera que “por si acaso”, creyera en ciertas cosas de las “ciencias ocultas”.
No son pocos los que prenden velas al Negro Primero, Negro Felipe, Guaicaipuro, María Lionza, etc., para que les concedan favores. Algunas solteronas visitan a los hechiceros para que les muestre en el “humo del tabaco” a su prometido.
Se dice de algunos políticos, entre ellos el expresidente Cipriano Castro y el exdictador Juan Vicente Gómez, tenían mucha confianza en los ritos de María Lionza. También el General Marcos Pérez Jiménez se apasionó por esta “Diosa”, e hizo colocar una estatua de ella en la autopista del Este de Caracas.
En nuestra democracia la brujería ha estado ligada de alguna manera con la política, en efecto, el gran líder y ex-presidente Don Rómulo Betancourt afirmaba con cierto aire de seguridad que su pipa estaba ensalmada por un brujo, y muchos creían que esa era la clave de su éxito.
En cierta ocasión un ilustre ex-presidente declaró por televisión que llevaba en su bolsillo una “pepa de zamuro”, que es considerada como un “talismán” de grandes virtudes.
El uso de los talismanes y amuletos se remonta a la más lejana antigüedad, en todo el mundo grandes hombres, políticos, artistas, militares, deportistas, etc., han portado y portan símbolos de la buena suerte, dando gran estima al poder de la sugestión positiva, por lo cual han podido realizar sus propósitos. Todo esto puede ser un efecto psicológico, magia o brujería o como se le llame, pero lo cierto es que “aquello” que hace generar o funcionar el “poder psicocósmico” es el acto de “CREER”. La sugestión es la fuerza que supera nuestra razón y convierte en realidad nuestras creencias buenas o malas; de ahí deriva la famosa frase que está de moda que dice, en relación a las brujas: de que vuelan, vuelan...
Si tienes la convicción de que algo te trae “buena suerte”, eso atraerás, ya que todo se atrae con el pensamiento predominante, por esta razón el mejor talismán es la mente positiva.
Refranes 
No hay venezolano que no tenga guardado bajo la manga un refrán que lo deje bien parado frente a sus amigos o familiares. Dentro del gran repertorio que forma parte de la cultura nacional
· "A caballo regalado, no se le mira colmillo."
Nota: A los bienes recibidos gratuitamente, no debemos buscarle imperfecciones ni motivo de queja.
· "A cada cochino, le llega su sábado"
· Nota: cuando a una persona déspota, malvada y mal intencionada, le llega su merecido.
· "A Dios rogando y con el mazo dando."
· Nota: Pides que se haga algo, pero debes hacer tu parte para que se cumpla lo que pides.
· "A lo hecho, pecho."
· Nota: a las acciones hechas hay que hacer frente.
· "A perro macho lo capan una sola vez"
· Nota: se refiere al aprendizaje de los errores.
· "A ponerse las alpargatas que lo que viene es joropo".
· Nota: se utiliza cuando se considera que vienen con cosas serias, difíciles y la idea es que se esté preparado, para lo que venga. Es una alerta para el futuro.
· "A santos viejos no se les prenden velas" o "Santo viejo no hace milagro"
· Variante: "Cuando hay santos nuevos, los viejos no hacen milagros".
· "A quien le picó Macagua, bejuco le para el pelo".
· Nota Se dice de la persona que marcada por las malas experiencias se cuida de que le ocurran nuevamente.
· "A quien madruga Dios lo ayuda"
· Variante: "El que madruga coge agua clara".
· "Ahora sí se montó la gata en la batea"
· Nota: se usa para indicar que una situación llegó a su colmo.
· "Al ojo por ciento”. `
· Nota: Se refiere a cálculos aproximados sin la ayuda de instrumentos.
· "Amor de lejos, felices los cuatro"
· Variante: "Amor de lejos, amor de pendejos"
· "Amor con hambre no dura."
· "Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza"
· Nota: quiere decir que las personas nunca cambian.
· 
La cosmovisión cultural del ciudadano venezolano 
Edad
La edad y cosmovisión cultural del ciudadano venezolano están determinadas por diversos factores, como su lugar de origen, su educación, su entorno social y el contacto con otras culturas. La Constitución de Venezuela de 1999 establece que todas las personas mayores de 18 años son consideradas ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos políticos, mientras que la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas reconoce y protege la existencia de pueblos indígenas con sus propias culturas y cosmovisiones. En cuanto a la edad, la Ley del Adulto Mayor de 2021 define a las personas adultas mayores como aquellas con edad igual o mayor a 60 años.
Raza
La raza y la cosmovisión cultural son aspectos importantes de la identidad nacional de un ciudadano venezolano. La diversidad étnica y cultural del país ha sido reconocida y protegida por la Constitución, que prohíbe la discriminación por motivos de raza, entre otros. En este sentido, se promueve la preservación y el desarrollo de la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, así como de otros grupos étnicos y culturales del país. Además, la cosmovisión de estos grupos también es conocida y respetada, lo cual contribuye a la construcción de una sociedad más diversa e inclusiva.
Condición socio económica 
La condición socioeconómica y cosmovisión cultural del ciudadano venezolano están protegidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Estado venezolano reconoce la existencia de los diferentes pueblos y comunidades indígenas, así como la necesidad de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural. Además, la ley garantiza las condiciones jurídicas y administrativas para que la diversidad cultural y étnica de Venezuela pueda coexistir en igualdad de condiciones y sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los diferentes grupos.
Estructura familiar 
La estructura familiar y la cosmovisión cultural son elementos importantes de la identidad del ciudadano o ciudadana venezolana, reconocidos y protegidos por el Estado de acuerdo con la Constitución y las leyes venezolanas. La sociedad venezolana es diversa y multicultural, con una rica herencia indígena, africana y europea que se ha fusionado durante siglos para crear una identidad única y compleja. La educación y el sistema de enseñanza también desempeñan un papel importante en la formación de la ciudadanía y la promoción de la interculturalidad. En general, la identidad del ciudadano o ciudadana venezolana está arraigada en una combinación de factores culturales, étnicos, sociales y familiares.
Idioma 
El idioma y la cosmovisión cultural del ciudadano venezolano son una parte fundamental del desarrollo de su identidad étnica y cultural, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta ley reconoce y valora los diversos usos y costumbres, idiomas y religiones, así como sus hábitats y derechos a mantener y desarrollar su identidad tnica y cultural, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y miembros. Además, se reconoce la importancia de los idiomas indígenas en la diversidad cultural dela sociedad venezolana.
Religión 
La religión, la cosmovisión y la cultura son elementos importantes en la identidad del ciudadano venezolano, y están reconocidos y protegidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los ciudadanos tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, incluyendo su religión y cosmovisión, así como sus usos y costumbres. Además, la diversidad cultural es valorada y reconocida como parte de la riqueza del país.
Ocupación 
En Venezuela, el estado reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas y trata de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y derechos. Además, la tarea central de la escuela es formar ciudadanos que piensen y que respeten la diversidad cultural, incluyendo la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por lo tanto, se debe tener en cuenta la ocupación de la tierra y la explotación que la cosmovisión de estos pueblos puede diferir de la que se postula en la sociedad venezolana.
Salud 
La salud y la cosmovisión cultural son derechos importantes para el ciudadano venezolano, según la Constitución de Venezuela y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. El ciudadano o la ciudadana tiene derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, así como a una salud integral que tenga en cuenta su cosmovisión y cultura . Además, el Estado debe respetar la diversidad cultural y las cosmovisiones de los pueblos indígenas y tribales en relación con sus derechos humanos y ambientales. En Venezuela se promueve la interculturalidad en la salud para garantizar que los servicios sean culturalmente pertinentes y respeten la diversidad de los ciudadanos.
Educación e ingreso por capital 
En Venezuela, toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, incluyendo el derecho a la educación. No obstante, la relación entre educación e ingresos por capital no está directamente determinada por la cosmovisión cultural del ciudadano venezolano, sino que depende de múltiples factores socioeconómicos y políticos. Es importante promover políticas públicas que fomenten una educación de calidad y equitativa para toda la población y que permitan una mayor inclusión social y económica.
La producción 
La producción de la cosmovisión cultural del ciudadano venezolano es un tema complejo y variado que abarca desde la diversidad étnica y lingüística del país hasta la relación entre la cultura y la identidad nacional. En Venezuela, se reconoce la importancia de la diversidad cultural y étnica, y se fomenta la preservación y promoción de las distintas cosmovisiones presentes en el país. La Constitución de Venezuela reconoce el derecho de los ciudadanos a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión y valores. Además, se promueve la educación intercultural y bilingüe como un medio para fomentar la comprensión y apreciación de las distintas culturas presentes en el país. En resumen, la producción de la cosmovisión cultural del ciudadano venezolano es un tema amplio y complejo que abarca muchos aspectos de la vida en el país y que es valorado y fomentado por las políticas públicas y la sociedad en general.
Haz tu estas 
1-Manifestaciónes y prácticas culturales desde el contexto nacional, regional y local 
2-Significado desde los entornos sociales 
3-Importancia de la cultural para la producción

Continuar navegando