Logo Studenta

Breve historia de la locura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BREVE HISTORIA DE LA LOCURA
ARNAU BERENGUER 20/01/2018
La locura es definida y tratada en cada cultura y en cada época histórica, de forma particular, de acuerdo con las ideas hegemónicas de la época. La locura no es un dato objetivo, sino un dato histórico y social. A finales del s.XIX se abandona el término locura, al ser considerado despectivo, y se usa el término enfermo mental o ya más en la actualidad el de trastorno mental, así se separa el trastorno de la persona, de su carácter y sus vivencias propias
La locura en la antigüedad
Los antiguos creían que la locura era sagrada, que era obra de los dioses o demonios. Las divinidades enviaban la locura, como castigo o como venganza. En ésta época, las personas no eran culpabilizadas por su trastorno; sino que eran consideradas víctimas inocentes de fuerzas sobre las que no tenían control alguno.
En Mesopotamia, Israel y Persia,  se consideraban los trastornos mentales como posesiones demoniacas.
En Egipto, antes que los griegos, reconocieron al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Describieron el trastorno emocional, denominado luego como “histeria” por los griegos, atribuyéndolo a una mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original.
En India, la meditación budista se utilizaba y se utiliza como una forma de psicoterapia para trastornos mentales así como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria.
En Grecia, los griegos fueron los primeros en estudiar los trastornos mentales desde un punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, fueron los más avanzados en aplicar técnicas que se desarrollarían más adelante como el diálogo con el paciente, o la interpretación de los sueños. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto. Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente. Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un disbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los sueños son expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad. También fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
En Roma, siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el término atráctico utilizado para los sedantes).
Celso, dividió las enfermedades en locales y generales, dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). Consideró necesario el confinamiento y los procedimientos restrictivos (hambre, cadenas y grillos) para el control de la violencia, recomendando los sustos súbitos como tratamiento.
Galeno, a su muerte comenzó la era del oscurantismo religioso medieval. Consideró que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracionales (en el corazón e hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas.
La locura en la Edad Media
Con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado y defecto mortal. Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería. El loco era alguien considerado controlado por las fuerzas del mal, se utilizó el exorcismo para extirpar el diablo del cuerpo de las personas presuntamente poseídas.
En la Edad Media el loco no puede hacer promesas, ni tener palabra, ni testimoniar. A nivel jurídico no puede disponer de sus bienes, estos pertenecen a sus familiares o tutores. No puede testificar ante tribunales, ni hacer contratos. A cambio los parientes del loco deben asegurar su subsistencia y su guarda. Los locos extranjeros son expulsados, a veces después de haber sido azotados.
En la alta Edad Media surge un enfoque “médico”, de la locura. Con la creencia que los locos tienen una piedra en la cabeza (la piedra de la locura), que origina su mal. Realizan pues, operaciones quirúrgicas, para extraerla.
“Extracción de la piedra de la locura”. El Bosco o de un seguidor del maestro. 1475-1480
La locura en el renacimiento
Con la llegada del renacimiento, se acaban los exorcismos y las trepanaciones de cráneos. Se opta para erradicar a los locos directamente, sacándolos de la ciudad, de las calles, del espacio público. Se les deja en campos apartados y otros son puestos en un barco sin timón en medio del mar. Aunque también se pide a los gobernantes que provean de medios para gestionar a los pobres, dementes y enfermos, es el caso del franciscano Francesc Eiximenis que en 1385 escribió un Regiment de la cosa pública destinado a los Jurats de la Ciudad de Valencia en la que se establecía la responsabilidad de los gobernantes para proveer los medios para gestionar a pobres, dementes y enfermos. En la Corona de Aragón, en el Norte de Italia y en la Europa Católica, muchas de estas instituciones eran ya en el XV civiles y controladas por los municipios.
En 1567 Bernardino Álvarez, soldado retirado, inaugura el primer centro de estas características de América, en México. También por Europa se extiende esta política de confinamiento: en Inglaterra Enrique VIII inaugura el primer hospital para locos, el Bethlem Royal Hospital.
Para este cambio, será clave la figura de Joan Lluís Vives i March, humanista, filósofo y pedagogo valenciano de origen judío, autor del tratado De anima et vita (Basileae, 1538) en el que apunta varios aspectos de psicología y psicopatología y niega categóricamente el origen sobrenatural de la locura.
A los de Vives hay que añadir los estudios de Jean François Fernel (1485-1558), quien describe varias capacidades de la mente como la memoria, la inteligencia, o el sentido común, y que se reafirma en el origen natural de la enfermedad mental. 
La locura en la Edad Moderna
Foucault señala que desde el siglo XV el loco era considerado como portador de cierta sabiduría, hasta el momento en que tanto el loco, como el delincuente y todos los marginados de la sociedad van a ocupar el espacio de los leprosos, de los apestados sociales, llevando al aumento de las prisiones en la Francia del siglo XVII (1).
Existían muchos lugares reservados sólo para los “tontos” como el Hotel Dieu que acogía solamente los “locos”, o el Londres Bethlem donde aceptaban una única serie de “locos”. Cuando se internaban tan solo los “locos”, es de hecho una prueba de que se realizaba una determinación médica, cosa que ocurría en otros lugares.
Aumentaron los encierros en los asilos y los hospitales generales. Los médicos contaban con pocos conocimientos acerca de la locura y los espacios institucionales especializados no existen. Los “locos” deben compartir espacio con delincuentes, desertores, prostitutas, borrachos,etc.
En la Edad Moderna se clasifica a los locos en tres grupos: furiosos, deprimidos y tranquilos. A los furiosos se les intenta calmar con ayunos, palos y duchas de agua fría. De no resultar se les instala en el cepo. Como ultima medida, se les fija a un muro, mediante una cadenacorta.
Los deprimidos son aislados en habitaciones del domicilio familiar, separados del resto de miembros y a menudo se los oculta de las relaciones sociales. Los “más tranquilos” alternan con la familia y las amistades, al no constituir peligro.
La época de la ilustración
En el s.XVIII comienza a darse un trato teóricamente más humano a los enfermos mentales. En París, Philippe Pinel, director del asilo de La Salpetrière, libera de las cadenas a los enfermos aherrojados y confinados. Pinel, es considerado el padre de la psiquiatría moderna,  explica el origen de las enfermedades mentales por la herencia y las influencias ambientales, en su Tratado de la locura clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía (delirio generalizado con agitación), melancolía (simple, delirio parcial, de mano con la depresión), mutismo (no hablan, tendencia a quitarse la vida) y demencia (perdida de las funciones mentales). Pinel pese a dar un trato más moral a los enfermos mentales, como la supresión de las cadenas, continua usando las camisas de fuerza y las duchas heladas para “tratar” a los “alienados”. Otro psiquiatra, Samuel Tuke metía los locos en asilos y les aplicaba castigos hasta que aprendieran a actuar con normalidad, es decir de manera sumisa y ajustada a lo que la sociedad consideraba “normal”. Eso si, empiezan a investigarse y comienzan a darse avances en el conocimiento de las enfermedades mentales.
El siglo XIX
En el siglo XIX, no paran de aumentar el numero de manicomios, estos disfrazaban la tortura como una forma de curación, uno de los tantos casos fue en el hospital psiquiátrico Charenton en París, donde se aplicaban como tratamiento: mantenerlos atados, sumergirlos en agua fría, golpes y sumergirles la cabeza en una bañera. En  los manicomios ingleses utilizaban un dispositivo rotatorio en el que hacían girar al paciente a una velocidad vertiginosa, otro tratamiento consistía en marcarle la cabeza con un hierro al rojo vivo para que el loco recuperara el sentido. Todo esto con el fin de anular sus ideas y ilusiones, consideradas anormales.
“Casa de locos” de Francisco Goya 1812-1819
El siglo XX
En el siglo XX se desarrollan dos concepciones diferentes de la enfermedad mental:
Una concepción biologicista: Las enfermedades son provocadas principalmente por trastornos biológicos y genéticos (Kraepelin, Bleuler).
Una concepción psicologista: Las enfermedades mentales son trastornos psíquicos, desequilibrios que han de ser tratados con medios psicoterapeuticos, aunque también pueda existir una base biológica (Jaspers,Freud). Freud se enfrenta al biologicismo, creando un nuevo rol para el médico, este debe escuchar al paciente y a partir de aquí encontrar los motivos de sus síntomas.
La concepción biologista junto al Darwinismo social defendido por la ideologia Nacional-Socialista supuso la esterilización y exterminio de miles de alemanes con trastornos mentales o minusvalías, un total de 300.000 personas fueron asesinadas mediante el programa T-4 o “eutanasia”. Los nazis consideraban a los enfermos mentales y minusválidos como inútiles para al sociedad y una amenaza para la pureza genética aria (2).
“60.000 RM es lo que esta persona que sufre de defectos hereditarios cuesta a la comunidad alemana durante toda su vida. Ciudadano ese también es su dinero”
Otro ejemplo del mal uso de la psiquiatría cuando está bajo las ordenes de una ideología (además una ideologia que cree en el supremacismo racial), es el Darwinismo Social que seguía de los nazis el psiquiatra franquista Antonio Vallejo-Najera que “estudió” a 297 brigadistas internacionales encarcelados en Burgos y a 50 presas políticas recluidas en Málaga, y publicó los resultados en Biopsiquismo del fanatismo marxista, que según el demostraban la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad, social y política, la brutalidad de su fanatismo e incluso su fealdad. En su libro Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza, Vallejo defendía la «eugenesia positiva», cuyo fin era «multiplicar los selectos y dejar que perezcan los débiles», es decir los rojos. Las conclusiones de sus obsesión anticomunista se pueden encontrar en su obra La locura y la guerra: psicopatología de la guerra española, en el que abogaba por la separación de los hijos de los padres de los marxistas, pues «la segregación de estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de una plaga tan temible»(3).
También en la lucha contra el comunismo, pero durante la Guerra Fría, entre los años 1957 y 1964, la CIA llevó a cabo el proyecto MK-ULTRA, dirigido por Donald Ewen Cameron, el primer presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría y ex miembro del Comité Profesional del Tribunal de Nuremberg que juzgó a los nazis por sus crímenes. El proyecto MK-Ultra pretendía encontrar la manera de controlar la mente humana. Mediante la Conducción Psíquica, se creía posible corregir la locura, borrar la memoria existente y reconstruir la psique por completo. Algunos de los experimentos realizados con este fin, aplicados a personas sin su consentimiento, fueron la radiación, los psicodélicos, la inyección simultánea de barbitúricos y anfetaminas y las descargas eléctricas al cerebro (4).
La antipsiquiatria
A pesar de los avances en psiquiatría en el s.XX, muchos enfermos siguen sufriendo las prácticas y medicación inadecuada. En los años 60 surge un movimiento llamado antipsiquiatría. Algunos de los principales miembros de este movimiento son David Cooper, Ronald Laing, y Thomas Sasz; se oponen a metódos como el electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía. También se oponen a que los enfermos mentales estén encerrados contra su voluntad.
La psiquiatría oficial finalmente ha aceptado algunos postulados de la antipsiquiatría, la lobotomía fue eliminada, igual que los comas insulínicos, aunque aún se utiliza el electroshock en algunos casos y la contención mecánica. La psiquiatría acepta que las personas con trastornos mentales deben ser reincorporados a la sociedad, muchos manicomios acabaron cerrando. Actualmente existen hospitales de día y las estancias en hospitales psiquiátricos teóricamente se reservan para momentos de crisis o para personas sin apoyo familiar.
El DSM (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders)
El DSM es un manual de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones y diagnósticos con el fin de que los psicólogos, psiquiatras e investigadores en salud mental puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos. Su primera edición salió en 1952 como una variante del CIE-6. Fue creado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatria (APA) y la Academia de Nueva York.
Una de las críticas que se hace al DSM es su rigidez a la hora de clasificar los trastornos mentales, de hecho existen trastornos de personalidad que no pueden clasificarse de una manera clara. También hay el peligro de clasificar las personas según su trastorno mental, cuando cada persona puede vivir el trastorno mental a su manera, sin que coincidan los mismos síntomas con otra persona que sufre el mismo trastorno. La edición vigente es la quinta, DSM-5, y se publicó el 18 de mayo del 2013.
La industria farmacéutica
A partir de los años 60 hay un crecimiento espectacular de los psicofármacos. La prescripción de antidepresivos (5), ansiolíticos (6), antipsicóticos y estabilizadores no ha parado de crecer. Hay una crítica por ejemplo del uso a largo tiempo de los ansiolíticos, que pierden su eficacia y además pueden causar adicción. Actualmente existe un debate entre algunos psiquiatras y usuarios sobre si hay un exceso de medicación y si no sería más efectivo que junto al tratamiento psicofarmacológico la sanidad pública proporcionara más herramientas para prevenir los trastornos mentales y para dar apoyo psicológico a las personas que se traten o no con psicofármacos.
Estigmatización
A pesar de los avances en el tratamiento de los trastornos mentales, el que padece un trastorno y lo hace públicoo no puede esconder los efectos del trastorno o la medicación, sigue estando estigmatizado. Es dificil que una persona haya declarado públicamente que está diagnosticada con un trastorno mental encuentre trabajo, piso, pareja, sea aceptada por los amigos, vecinos, etc. A menudo la persona con un trastorno mental es desvalorizada y menospreciada en nuestra sociedad. Se ve expuesto a las emociones negativas que desarrollan muchas personas ante ellas: miedo, irritación, exceso de compasión. Hay trastornos mentales como la esquizofrenia que se relacionan directamente con un comportamiento violento, otros como la depresión a menudo se considera que el enfermo está así por que quiere, porque no se esfuerza. La persona que sufre un trastorno mental se enfrenta con dos problemas: El propio trastorno mental y los problemas 
derivados del estigma.
Sobre la violencia y los trastornos mentales las estadísticas dicen lo contrario de lo que muestran algunas películas o titulares de noticias, las personas con trastornos mentales no son más violentas que el resto y en algunos casos como las mujeres que sufren trastornos mentales son ellas las víctimas de la violencia. Algunos datos de personas con trastornos mentales y violencia (7):
· El 63% reconocían sufrir violencia física y verbal por parte de su pareja y de estos un 15% habían recibido violencia grave.
· El 46% referían haber sufrido violencia física o verbal por  parte de algún familiar, y casi el 30% violencia grave.
· El 8% de las personas con enfermedad mental había sufrido violencia criminal frente al 3% que sufre la población general.
· Frente a estos datos, se encuentra la tasa de violencia producida por personas con enfermedad mental que se sitúa en torno al 3%.
Teniendo en cuenta que según los expertos una cuarta parte de la población padecerá algún trastorno ansioso-depresivo durante su vida (8), sería interesante empezar a acabar con alguno de estos clichés que vinculan la enfermedad mental con la violencia o con una incapacidad total.
________________________________________________________
(1) Foucalt, Michael. Historia de la locura en la época clásica. S.l Fondo de Cultura Económica de España, 2006
(2) Historia Virtual del Holocausto “Eutanasia: asesinato legal” <http://www.elholocausto.net/parte03/0309.htm>
(3) “Un marxista es un débil mental” Investigación: Manipulación psiquiatrica. El Mundo <http://www.elmundo.es/cronica/2002/111/1011609459.html> 20 de enero de 2001-Número 11
Montse Armengou i Ricard Belis. Assessorament històric: Ricard Vinyes. Producció:
Muntsa Tarrés “Els nens perduts del franquisme (1ªpart)” TV3, 30 Minuts<http://www.tv3.cat/pprogrames/30minuts/30Seccio.jsp?seccio=reportatge&idint=333> 20/01/2002
(4)”Proyecto MK Ultra” Wikipedia <https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_MK_Ultra> Última edición 2 de enero del 2018
(5) “España es la décima potencia mundial en consumo de antidepresivos”. redacción médica <https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/espana-es-la-decima-potencia-mundial-en-consumo-de-antidepresivos-4230> 11 de abril de 2017
(6) “España en la cabeza de europa en el consumo de ansiolíticos”. imfarmacias <http://www.imfarmacias.es/noticia/13748/espana-a-la-cabeza-de-europa-en-el-consumo-de-ansioliticos> 30 de octubre de 2017
(7) Javier Jiménez “¿Son violentos los enfermos mentales?” Magnet <https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/son-violentos-los-enfermos-mentales> 27 de agosto de 2015
Laura Mata. Psiquiatra “¿Enfermedad mental y violencia que hay de cierto en esta asociación?” Personasque.es:< https://www.personasque.es/esquizofrenia/salud/diagnostico/violencia-enfermedad-mental-relacion-2391> 4 de mayo de 2015
(8)”Una cuarta parte de la población padecerá trastorno ansioso-depresivo”. La Vanguardia. Sanidad <http://www.lavanguardia.com/salud/20131007/54390635233/cuarta-parte-poblacion-padecera-trastorno-ansioso-depresivo.html> 7/10/2013

Continuar navegando