Logo Studenta

MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO 2020

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO 
Documento de catedra 2020 
Latorre Diego 
Sanjurjo Alexandra 
 
El término defensa es empleado por primera vez por Freud (1894) en su estudio sobre 
las "Neuropsicosis de defensa” citado por Bleger (1968) en el cual describe los síntomas 
como formaciones defensivas frente a ideas y afectos no tolerados por el Yo que producen 
angustia. Freud posteriormente, sustituye el término por el de represión, pero se retracta y 
señala que la represión sería una forma de defensa más no su totalidad, por lo que decide 
regresar al concepto anterior. No es hasta 1926 que denomina mecanismos de defensa a “las 
reacciones psíquicas generadas por el yo a un hecho o representación que podría ser para el 
sujeto considerado amenazante” (Citado en Bleger, 1968, p.84). La angustia que causan las 
diferentes situaciones en la vida del sujeto, dan paso a que se generen los mecanismos de 
defensa, pero esta defensa no aparece solamente por la angustia que se genera al percibir 
como amenazante una representación pulsional del Ello, se produciría también de la 
conciencia moral (Superyó) o de la realidad exterior, las cuales se describen a continuación 
en la Tabla. 
 
Tipos Definición 
 
Angustia proveniente de la realidad. Peligros y amenazas del mundo exterior. 
 
Angustia neurótica Se genera por los impulsos del Ello que 
pugnan por expresarse atravesando los 
mecanismos de defensa del Yo y que 
pueden generar angustia o síntomas. 
 
Angustia moral Se produce por una acción real o imaginaria 
que cae en conflicto con el súper- yo del 
individuo y que da lugar a sentimientos de 
culpa. 
 
La angustia como se la menciono anteriormente se da ante una situación que es percibida 
como peligrosa actuando como una especie de advertencia, de tal modo que obliga al sujeto 
a someterse a acciones para evitarlas. A menudo el Yo es capaz de hacer frente a la angustia 
tomando ciertas medidas que se pueden considerar sanas, como la sublimación, que es 
considerada también un mecanismo de defensa, sin embargo, cuando estas medidas no son 
suficientes, el Yo hace uso de mecanismos defensa que podrían generar altercados en el 
funcionamiento normal del aparato psíquico del sujeto. Los mecanismos de defensa trabajan 
conjuntamente con la personalidad total, estos permiten al sujeto distorsionar la percepción 
de peligro, disminuyendo de cierta manera la tensión o ansiedad y las fuentes de inseguridad. 
Según Bleger (1968) los mecanismos de defensa “son técnicas que logran un ajuste o una 
adaptación del organismo, pero que no resuelven el conflicto.” (p.83). En base a lo planteado 
por el autor se diría que los mecanismos de defensa permiten que el conflicto causado en el 
sujeto se disocie, es decir que se separe la representación del sentimiento o emoción que esta 
le genera llevándola al inconsciente, impidiendo su resolución. Los mecanismos no existen 
solamente en los procesos patológicos, sino que intervienen normalmente en el ajuste y 
desarrollo del sujeto; “lo que condiciona o produce cambios cualitativos; la rigidez o 
plasticidad en la dinámica o alternancia de las conductas defensivas es otro de los caracteres 
que diferencia lo normal de lo patológico" (Freud, 1937 p. 238), es normal que estos 
mecanismos de defensa se activen, ya que todo sujeto en algún momento de su vida necesitará 
utilizarlos, la diferencia entre su uso normal o patológico está en que para emplearlos, el 
sujeto necesita consumir energía psíquica para establecer y mantener estos mecanismos. 
 Los mecanismos de defensa son un Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en 
reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en riesgo al sujeto o de 
producir displacer. 
 El Yo se defiende de las Pulsiones del Ello que pugnan por expresarse y las del medio 
ambiente, bajo las exigencias del Super-Yo 
 
 
Clasificación de los mecanismos de defensa: 
 
[1] Represión: 
La represión es el primer mecanismo de defensa trabajado por Freud, este mecanismo 
“implica que un elemento es rechazado de la conciencia y permanece inconsciente. Desde el 
inconsciente pugnara por expresarse, por ganarse acceso a la conciencia” (Gómez & 
Campbell, 2013,p.38). Al momento en que este mecanismo se activa (inconscientemente) en 
el sujeto, la representación causante de malestar, serán excluidos inmediatamente al 
inconsciente, lo que podría generar diferentes síntomas psicológicos o físicos en la búsqueda 
de hacerse conscientes. La represión vendría a ser el principal mecanismo de defensa pues 
los demás están ligados en cierta manera a este, “La esencia del proceso de la represión no 
consiste en suprimir y destruir una idea que representa la pulsión sino en impedirle hacerse 
consciente” (Freud, 2011), mientras el yo busca defenderse de las amenazas del ello, lo 
reprimido busca salir por cualquier vía por lo que se generan otros mecanismos de defensa 
como son la negación, la formación reactiva, la proyección, etc. 
 
 Represión se produce cuando el motivo de displacer es mayor al del placer que produciría 
la satisfacción. 
 La función de la represión es rechazar y mantener alejados del Conciencia determinados 
elementos, que en la patología se da por un esfuerzo continuo y permanente del Yo 
(mantenerlo alejado de la conciencia produce un gasto de energía constante). 
 Represión propiamente dicha: intento del Yo de rechazar o mantener en el Inconsciente 
representaciones (Pensamientos, Imágenes, Fantasías, etc.) ligados a una pulsión que genera 
displacer o ya se encontraba reprimida. 
 
 Represión primaria (CONDICIONAMIENTO ORGANICO). Lo reprimido originario 
forma el primer núcleo Inconsciente (Amnesia infantil) que va a servir como atracción para 
los contenidos de la Represión propiamente dicha. Estableciendo puntos de fijación que 
generan vías facilitadas para futuras regresiones. No está considerada como un mecanismo 
de defensa, pero forma el núcleo del inconsciente para lo Reprimido posteriormente. 
Retorno de lo reprimido: cuando este mecanismo de defensa falla, se expresa en 
formas censurada a través de la formación de Síntomas, Lapsus, Sueños o Actos fallidos, 
generando de esta manera angustia. 
 
[2] Negación: 
El Yo al luchar contra los impulsos del Ello por el intento de fuga de lo reprimido, en 
algunas ocasiones activará el mecanismo de defensa de la negación, así el Yo según A. Freud 
(1954) “sé capacita para eludir los estímulos displacientes y en lugar de percibir la impresión 
dolorosa, los anula, sustrayendo sus cargas. 
 
 Rechazo de un aspecto de la realidad externa indeseada o no placentera sea por 
medio de una fantasía compensadora o de una conducta. 
 En el niño el YO mantiene la libertad de negar lo que le produzca displacer en 
la realidad, conservando sin embargo el juicio acerca de la misma 
 
Como ejemplo de este mecanismo, se pudo observar dentro de la investigación el caso 
de una joven que no aceptaba la enfermedad de su madre, le era difícil aceptar esta verdad 
porque le causaba un gran malestar pensar en la posible muerte de su madre. La negación 
estaba presente de tal manera que la joven no quería llevar a su madre al hospital pues ella 
aseguraba que no estaba enferma. Como se plantea en el ejemplo anterior el Yo puede 
refugiarse en una realidad alterna la cual le permite, huir y así evitar la producción de 
displacer en el verdadero sentido de la palabra. 
 
[3] Formación Reactiva: 
El Ello buscará hacer consciente lo reprimido para poder satisfacer sus impulsos, por lo 
que una vez más el Yo activa sus defensas, intentando protegerse, así este mecanismo 
permitirá que los impulsos reprimidos que intentan hacerse consientes se disfracen haciendo 
que parezcan lo contrario a su forma original. Según A. Freud (1954) este mecanismo de 
defensa sirve “como garantía contra el retorno de lo reprimido desde adentro” (p.58). Al 
asegurar la represiónmediante la formación reactiva el Yo se vale de la capacidad del instinto 
para la conversión en lo contrario. 
Por ejemplo un hijo que siente odio por su padre, pero al no ser algo aceptado 
socialmente y psíquicamente tiene que convivir diariamente con él, este sentimiento podría 
generar un malestar muy fuerte, por esto recae la represión y en su intento de salir (para 
expresarse el impulso reprimido), el yo utiliza la formación reactiva transformando este 
sentimiento en lo contrario, mostrando así un amor exagerado, incluso dependiente hacia la 
figura paterna. 
 
 Lleva al Yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del Ello que se 
quieren realizar. 
 Cambio de una pulsión inaceptable para el yo por su contrario. 
 
[4] Proyección: 
Al igual que los mecanismos planteados anteriormente, el Yo busca otra manera de 
defenderse y en cada sujeto estas defensas variaran dependiendo de la situación y la 
personalidad de cada uno. Así al momento en que el Yo se defienda por medio de este 
mecanismo entra a un proceso en el que el sujeto atribuirá los propios impulsos o 
sentimientos a otras personas como un fenómeno defensivo (Gomila, 2005). La proyección 
así como todos los mecanismos de defensa guarda una cercana relación con la represión. La 
proyección es un mecanismo que se da desde la infancia, este aparece por que el sujeto 
repudia sus propios deseos y actividades que le generan un sentimiento de peligro y lo 
atribuyen a un objeto del mundo exterior. 
Ejemplo: Niño le dice a su abuelo "Vámonos de aquí, abuelito, pues tú tienes miedo 
a los leones." 
 
 Rechazo de un aspecto de la realidad externa indeseada o no placentera sea por medio de 
una fantasía compensadora o de una conducta. 
 En el niño el YO mantiene la libertad de negar lo que le produzca displacer en la realidad, 
conservando sin embargo el juicio acerca de la misma. 
 
[5] Regresión: 
Se llama así a la reactivación y actualización de conductas o de un nivel total de 
comportamiento que corresponde a un periodo anterior ya superado por el sujeto. Tiene lugar 
siempre que aparece un conflicto actual que el sujeto no puede resolver y entonces reactiva 
y actualiza conductas que han sido exitosas en otro momento de su vida, pero que 
corresponden a un nivel anterior del desarrollo. 
Sucede cuando el YO, incapaz de enfrentar ciertos aspectos de la realidad, retrocede 
a una etapa anterior de su evolución donde le resulta más fácil la solución. La regresión se 
hace a puntos disposicionales del desarrollo, llamados puntos de fijación de la libido. En la 
evolución del individuo, cuanto más fuerte es la fijación, más fácil será la regresión como 
mecanismo de defensa ante las dificultades. 
Ejemplo: Durante el período de evacuación en tiempo de guerra, pudo observarse en 
Inglaterra que los niños que ya habían aprendido a no orinarse en la cama volvían a hacerlo 
cuando eran separados de sus madres. 
 
 Se da en paralelo a la Fijación: Poner en funcionamiento lo que fue inscripto 
 Se concibe como un retorno a formas anteriores del desarrollo del pensamiento, de las 
relaciones de objeto y de la estructuración del comportamiento. 
 El sujeto requiere gratificaciones pulsionales, si no puede obtenerlas en el nivel que ya ha 
alcanzado, regresará a una fase precedente donde antes había experimentado satisfacciones 
o a un punto en el que se produjo una fijación. 
 
[6] AISLAMIENTOS: 
 Mecanismo por medio del cual se disocian los recuerdos de los pensamientos o 
emociones. 
Este tipo de defensa se observa particularmente en los neuróticos obsesivos, que 
conocen conscientemente, en la mayoría de los casos, el hecho que ha sido la causa de sus 
síntomas, pero no saben conscientemente que los mismos síntomas proceden de aquella 
vivencia 
Ejemplo: Postura que toma un médico ante situaciones que lo pueden afectar 
emocionalmente operar a un niño que sufre de la misma patología que su hijo. 
 
[7] IDENTIFICACION: 
La identificación representa la forma más temprana y primitiva de enlace afectivo. 
Consiste en su forma más típica en transferir el acento psíquico del objeto al YO, pudiendo 
ser total o parcial. 
Ejemplo: Un grupo de adolescentes se viste y comporta de forma similar a la banda 
de rock que le gusta. 
. 
 La identificación representa la forma más temprana y primitiva del enlace afectivo. 
 Consiste, en transferir aspectos de un objeto idealizado al yo. El Yo incorpora el objeto 
 Identificaciones parciales: hacer propio ciertos aspectos o modos de otros individuos. 
 En una identificación total: se mantiene una actitud idéntica a los del objeto 
 
[8] Sublimación: 
En la formulación primitiva de Freud este concepto es presentado como las conductas 
que, socialmente aceptadas y útiles, canalizaban o descargaban, tendencias que eran 
culturalmente rechazadas en su forma original. Toda la actividad y la producción científica, 
intelectual, cultural, artística, deportivas; si generan placer en general son consecuencias de 
la sublimación. 
Ejemplo: Un niño que tenía muchos deseos exhibicionistas se convierte en el adulto 
en un gran actor. 
 
 Freud plantea que ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con 
la sexualidad, pero que hallarían sus fuerzas en las pulsiones sexuales. Principalmente en 
las actividades artísticas o en la investigación intelectual. 
 Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no 
sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados 
 
 
[9] Anulación y Reparación: 
Realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de 
uno anterior. Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en hacer como si 
pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido; para ello utiliza el 
pensamiento de tipo “mágico” característico de la neurosis obsesiva. 
Ejemplo: “una persona se veía impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave 
enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto 
con el cual pretendía anular el efecto positivo del rezo.“ 
 
[10] Racionalizacion: 
Es una forma de negar para evitar el conflicto o la frustración se dan razones o 
argumentos que los encubren. Es una utilización extrema del razonamiento para encubrir o 
negar realidades, mientras que en el razonar productivo no ocurre esto. 
Consistiría en elegir entre un conjunto de motivos el más aceptable para el sujeto, 
aunque no sea el más auténtico, que justifique su conducta y lo deje tranquilo. 
No es que no exista a veces el motivo racionalizado, sino que es la selección de un 
elemento en lugar del todo. Su motivación principal es que ayuda a reprimir los motivos 
indeseables.

Continuar navegando