Logo Studenta

GUIA DE ACTIVIDADES 5 DE FISIOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
GUÍA DE ACTIVIDADES 5 
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ESQUELÉTICA 
 
1. Identifique las funciones de las fibras musculares y el músculo como órgano y las propiedades. 
2. ¿Por qué se dice que el músculo esquelético es un sincitio verdadero mientras que el cardíaco es 
un sincitio funcional? Y el músculo liso, ¿en qué grupo estaría? 
3. Realice un esquema e indique las partes constitutivas de una fibra muscular esquelética. 
4. Mediante un esquema, indique las partes de una sarcómero. 
5. ¿En qué consiste el acoplamiento excitación-contracción? ¿Qué función cumple el túbulo T? 
6. Realice un esquema que muestre el ciclo de excitación-contracción, prestando especial atención a la 
función del ATP. 
7. Explique la estructura y función del retículo sarcoplásmico y las denominadas tríadas. 
8. ¿Qué relación guardan el potencial de membrana y la fuerza contráctil? 
9. ¿Cuál es la importancia funcional de la relación de longitud-fuerza (longitud –tensión) de la fibra 
muscular? 
10. ¿Qué son las fibras musculares rápidas y lentas? ¿y los músculos rojos y blancos? 
11. Si estiráramos una miofibrilla de tal forma que los sarcómeros incrementaran su longitud un 50%, 
¿qué efecto tendrá lugar sobre la capacidad contráctil de la miofibrilla? ¿por qué? ¿qué efecto tendrá 
esto sobre las bandas H, A e I? 
12. En el siguiente cuadro, complete según el efecto del desbalance catiónico sobre la función 
neuromuscular 
Catión Estado 
Potencial de reposo 
Membrana celular en 
reposo 
Impulso 
nervioso 
Unión 
neuromuscular 
Contractibilidad 
muscular 
Efectos 
Ca++ Hipercalcemia 
 
 
 
 
Ca++ Hipocalcemia 
 
 
 
 
Mg++ Hipermagnesemia 
 
 
 
 
Mg++ Hipomagnesemia 
 
 
 
 
K+ Hiperpotasemia 
 
 
 
 
Na+ Hiponatremia 
 
 
 
 
 
 
EL MÚSCULO ESQUELÉTICO COMO ÓRGANO 
13. Defina unidad motora y su función. 
14. Explique con un ejemplo, la contracción isotónica e isométrica del músculo. 
15. ¿Qué diferencia hay entre las contracciones espasmódicas y las tetánicas? 
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
16. ¿Qué importancia funcional tiene la sumación temporal y la sumación de unidades motoras 
múltiples? 
17. ¿Cómo se calcula la potencia (fuerza desarrollada) de los músculos? 
18. ¿Qué es el efecto en escalera? 
19. ¿Cuál es la importancia funcional de la relación de longitud-fuerza (longitud –tensión) del órgano 
muscular? 
20. ¿Cuál es la importancia funcional de la relación fuerza-velocidad? 
21. ¿De qué depende la velocidad máxima de acortamiento en cada tipo de músculo? 
22. Realice un esquema que explique los procesos metabólicos que suministran energía para la 
contracción muscular, tanto en reposo como en ejercicio. 
23. Frente a un trabajo físico, ¿cuáles son las causas de la fatiga muscular? 
24. Un niño de 5 años sufre un desgarro en el músculo gastrocnemio cuando sufre un accidente con su 
bicicleta. ¿Cómo se llevará a cabo la regeneración del músculo? 
25. Francisco tiene 36 años, hace algunos días tuvo un percance en su hogar. Refiere que transportaba 
un objeto pesado con su brazo izquierdo y repentinamente los sintió débil y el objeto se le cayó. 
Francisco tuvo un tío que fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica a los 48 años, y recuerda 
que la enfermedad comenzó a manifestarse con un accidente similar, que paulatinamente fue 
progresando hasta causarle parálisis total. 
a) ¿Identifica usted un problema médico? 
b) ¿Qué diagnóstico presuntivo puede proponer (hipótesis diagnóstica)? 
c) ¿Cómo seguir los pasos para llegar a una conclusión diagnóstica? 
26. Mario Neta, de 7 años de edad, es el tercer hijo de la familia, los cuales no presentan antecedentes 
patológicos. Tiene un desarrollo psicomotor normal, vacunas completas e hipercrecimiento habitual, 
pero presenta debilidad crónica. Actualmente presenta un peso de 25,3 kg (percentil 50 – 75) y una 
talla de 135 cm (percentil mayor de 97). En los estudios de laboratorio se observan GOT de 86 UI/L, 
GPT 71 UI/L, LDH de 941 UI/L y CPK de 1046 UI/L. Una biopsia muscular, indica una miopatía 
con distrofinopatía leve. Variante fenotípica de la enfermedad de Becker. 
a) ¿Cuál es la causa de esta enfermedad? ¿Puede tener complicaciones de gravedad? 
b) ¿Qué estructura se altera a nivel muscular y cómo afecta a la función? 
 
 
NERVIOS Y NEUROTRANSMISIÓN 
27. Defina sinapsis y clasifique los diferentes mediante un cuadro sinóptico. 
28. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas principales de una motoneurona? 
29. ¿Cómo se propaga el potencial de acción por el cilindroeje? 
30. ¿Cuáles son los principales factores determinantes de la velocidad con que se propaga el potencial 
de acción? 
31. Vilma, de 48 años de edad, padece de diabetes mellitus tipo 1 por lo cual requiere de insulina. La 
paciente presenta parestesia seguida de debilidad muscular progresiva de varios grupos musculares. 
También está siendo tratada con propanolol por hipertensión arterial. El médico le indicó un 
examen urgente de laboratorio que reveló una concentración de potasio de 6,5 mEq/L, urea de 0,9 
g/L. El médico le fue disminuyendo la dosis de propanolol hasta suspenderle completamente y se 
ajustó la dosis de insulina. Posteriormente, en días, la paciente mostró un valor de potasio de 4,7 
mEq/L y relató que su fuerza muscular volvió a la normalidad. 
a) ¿Qué relación existe entre la hiperkalemia, la parestesia y la debilidad muscular de la paciente? 
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud 
Fundación Héctor A. Barceló 
Facultad de Medicina 
Carrera de Medicina - Sede Santo Tome (Ctes.) 
 
Víctor Hugo Fernández Fisiología 
b) ¿Por qué mejora su situación en base al tratamiento instaurado posteriormente? Explique con los 
fundamentos fisiológicos ya estudiados. 
32. ¿Cómo se transmiten los mensajes químicos de una neurona a otra? 
33. ¿Cuáles son los factores que determinan la concentración de neurotransmisores en la hendidura 
sináptica? 
34. ¿Cómo interactúan los neurotransmisores químicos de distintas neuronas presinápticas para regular 
el nivel de excitabilidad de la neurona postsináptica? 
35. Las neuronas no se reproducen. ¿Cómo se explica entonces, que personas que han sufrido una 
sección completa de nervios por un accidente, puedan recuperar la función perdida parcialmente o 
completamente? 
36. ¿Qué efectos tendrían los siguientes hechos relacionados con la sinapsis? 
a) Disminución del número de mitocondrias en los botones sinápticos 
b) Déficit de calcio en el líquido extracelular 
c) Disminución del número de receptores en la neurona postsináptica. 
d) Exceso de enzimas degradadoras de neurotransmisores en la hendidura sináptica. 
37. Cuando un botón sináptico recibe potenciales con frecuencias muy altas (uno tras otro), suele 
producirse un fenómeno llamado "fatiga sináptica", que impide que el terminal postsináptico se 
continúe despolarizando. ¿Cuál sería la causa de la fatiga sináptica? 
38. ¿Cuál es la lógica de que existan sinapsis inhibitorias? 
39. ¿Cuál es la diferencia entre un efecto sumatorio (sumación) temporal y espacial de potenciales 
sinápticos? 
40. ¿A qué se llama placa motora terminal? 
41. ¿A qué se denomina potencial de placa motoraterminal y de qué depende que se produzca? 
42. ¿A qué se denomina factor de seguridad para la liberación de neurotransmisores en la sinapsis 
neuromuscular? 
43. ¿En qué consiste la liberación cuántica de neurotransmisores? 
44. ¿Cómo se interrumpe la acción de la acetilcolina en la sinapsis? 
45. ¿Qué alteraciones de localización presinápticas se conocen que afecten la funcionalidad de la placa 
motora terminal? 
46. ¿Qué alteraciones de localización postsinápticas se conocen que afecten la funcionalidad de la placa 
motora terminal? 
47. La primera administración de curare en una anestesia general fue en 1912 en un hospital de Leipzig, 
por el cirujano alemán Arthur Läwen quien administró curarina a siete pacientes sometidos a 
anestesia general, para facilitar el cierre de la pared abdominal. Läwen fue el primero en estudiar el 
curare en experimentación animal, el primero en administrarlo a humanos, y en observar su efecto 
beneficioso como relajante muscular durante la anestesia general. Läwen dejó de usar el curare por 
culpa de fallos en el suministro de la sustancia y aunque los resultados fueron publicados en 1912 su 
contribución a la historia de la anestesia se pasó por alto. ¿Cómo actúan estas sustancias? ¿Cuáles se 
usan farmacológicamente? 
48. Zoila Mesa, de 39 años, está cansada de ver sus arrugas que el espejo le muestra recordándole que se 
acercan sus cuatro décadas cumplidas, por lo que decide gastar sus ahorros, y algo de la tarjeta del 
Sr. Planchart, para su médica esteticista. Zoila decide aplicarse Botox ® pero tiene miedo de quedar 
deformada. 
a) ¿Qué funciones cumplen los músculos faciales en la aparición de las arrugas? 
b) ¿Cómo actúa la toxina botulínica tipo A que es la que suele usarse en estos casos?

Continuar navegando